Cambios y continuidades en las relaciones laborales en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay durante los gobiernos de corte progresista: Impactos sobre los trabajadores y el movimient...

Autores
Senatore, Luis; Vignolo Cabrera, Alejandro Serafín; Carracedo, Fabián; Silverman, Jana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo presenta un análisis comparado de las relaciones laborales en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, durante el período signado por la aparición de gobiernos de izquierda o de corte progresista, que guardan en común, un discurso crítico a su pasado neoliberal, otorgándole un papel mayor a la intervención del Estado y un renovado énfasis por el desarrollo de las agendas de políticas sociales. Temprana o tardíamente, de forma ortodoxa o gradual, estos países realizaron reformas estructurales e institucionales de corte neoliberal, que transformaron sus modelos de desarrollo, alterando sus regímenes de producción, de empleo y bienestar social. El proceso de reconversión productiva, con la reducción del sector manufacturero en relación a los servicios, la flexibilización, subcontratación y tercerizaciones, con su correlato sobre la estructura de empleo, acrecentaron la segmentación y fragmentación social del mercado de trabajo, la informalidad y precariedad laboral. El retiro del Estado en la regulación de las relaciones individuales y colectivas del trabajo, la reducción de los derechos sociolaborales ligados a las prerrogativas de la competitividad empresarial, repercutieron significativamente sobre el conjunto de los trabajadores y organizaciones sindicales. Se transformaron las bases y espacios de constitución sindical, se eliminaron los canales institucionales que los adscribían al sistema político, viéndose reducidas sus fuentes de movilización, de organización y de acción colectiva ante a la fragmentación sindical, como de representación de los intereses de los trabajadores y su legitimación, frente a los empresarios y el Estado. Frente a estos antecedentes, se propone describir los cambios y/o continuidades en las relaciones laborales, bajo los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet (2000- 2010), Lula Da Silva y Dilma Rousseff (2003-), Tabaré Vázquez y José Mujica (2005-), y Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-). La selección de casos, se debe por entender que estos gobiernos comparten trayectorias y característica similares, como rasgos políticos propios que los singularizan entre sí. Ello, responde con la naturaleza específica de los partidos y el corte político-ideológico de sus gobiernos, de sus recursos políticos-institucionales y sus posibilidades políticas de realizar transformaciones a la institucionalidad laboral respecto al pasado reciente, frente al Estado, los empresarios y en particular, en relación a los sindicatos. Esto último, toma particular relevancia, en tanto, son gobiernos con partidos que han contado vínculos orgánicos de larga data con el movimiento sindical, configurando dinámicas y acciones políticas específicas que han servido históricamente, como una de las mejores estrategias políticas de los sindicatos de inclusión y de defensa de los intereses de los trabajadores en el sistema político. Por tanto, la adopción del enfoque desde las relaciones laborales, no sólo nos permite incluir la dimensión política, sino factores constitutivos de los empresarios, del movimiento sindical (densidad, grado de centralización, etc.), como a las capacidades estatales sobre la dinámica del mercado de trabajo, particularmente, en su acción por la integración social de aquellos sectores enfrentados a la informalidad laboral (no registro, precariedad, etc.).
Fil: Senatore, Luis. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Vignolo Cabrera, Alejandro Serafín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Carracedo, Fabián. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Silverman, Jana. Universidade Estadual de Campinas; Brasil
11° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Especialistas del Trabajo
Materia
RELACIONES LABORALES
ORGANIZACIONES SINDICALES
GOBIERNOS PROGRESISTAS
AMERICA LATINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230310

id CONICETDig_70893c4447b8a3c58f2340baededbc1f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230310
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cambios y continuidades en las relaciones laborales en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay durante los gobiernos de corte progresista: Impactos sobre los trabajadores y el movimiento sindicalSenatore, LuisVignolo Cabrera, Alejandro SerafínCarracedo, FabiánSilverman, JanaRELACIONES LABORALESORGANIZACIONES SINDICALESGOBIERNOS PROGRESISTASAMERICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo presenta un análisis comparado de las relaciones laborales en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, durante el período signado por la aparición de gobiernos de izquierda o de corte progresista, que guardan en común, un discurso crítico a su pasado neoliberal, otorgándole un papel mayor a la intervención del Estado y un renovado énfasis por el desarrollo de las agendas de políticas sociales. Temprana o tardíamente, de forma ortodoxa o gradual, estos países realizaron reformas estructurales e institucionales de corte neoliberal, que transformaron sus modelos de desarrollo, alterando sus regímenes de producción, de empleo y bienestar social. El proceso de reconversión productiva, con la reducción del sector manufacturero en relación a los servicios, la flexibilización, subcontratación y tercerizaciones, con su correlato sobre la estructura de empleo, acrecentaron la segmentación y fragmentación social del mercado de trabajo, la informalidad y precariedad laboral. El retiro del Estado en la regulación de las relaciones individuales y colectivas del trabajo, la reducción de los derechos sociolaborales ligados a las prerrogativas de la competitividad empresarial, repercutieron significativamente sobre el conjunto de los trabajadores y organizaciones sindicales. Se transformaron las bases y espacios de constitución sindical, se eliminaron los canales institucionales que los adscribían al sistema político, viéndose reducidas sus fuentes de movilización, de organización y de acción colectiva ante a la fragmentación sindical, como de representación de los intereses de los trabajadores y su legitimación, frente a los empresarios y el Estado. Frente a estos antecedentes, se propone describir los cambios y/o continuidades en las relaciones laborales, bajo los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet (2000- 2010), Lula Da Silva y Dilma Rousseff (2003-), Tabaré Vázquez y José Mujica (2005-), y Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-). La selección de casos, se debe por entender que estos gobiernos comparten trayectorias y característica similares, como rasgos políticos propios que los singularizan entre sí. Ello, responde con la naturaleza específica de los partidos y el corte político-ideológico de sus gobiernos, de sus recursos políticos-institucionales y sus posibilidades políticas de realizar transformaciones a la institucionalidad laboral respecto al pasado reciente, frente al Estado, los empresarios y en particular, en relación a los sindicatos. Esto último, toma particular relevancia, en tanto, son gobiernos con partidos que han contado vínculos orgánicos de larga data con el movimiento sindical, configurando dinámicas y acciones políticas específicas que han servido históricamente, como una de las mejores estrategias políticas de los sindicatos de inclusión y de defensa de los intereses de los trabajadores en el sistema político. Por tanto, la adopción del enfoque desde las relaciones laborales, no sólo nos permite incluir la dimensión política, sino factores constitutivos de los empresarios, del movimiento sindical (densidad, grado de centralización, etc.), como a las capacidades estatales sobre la dinámica del mercado de trabajo, particularmente, en su acción por la integración social de aquellos sectores enfrentados a la informalidad laboral (no registro, precariedad, etc.).Fil: Senatore, Luis. Universidad de la República; UruguayFil: Vignolo Cabrera, Alejandro Serafín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Carracedo, Fabián. Universidad de la República; UruguayFil: Silverman, Jana. Universidade Estadual de Campinas; Brasil11° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientesBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Especialistas del TrabajoAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230310Cambios y continuidades en las relaciones laborales en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay durante los gobiernos de corte progresista: Impactos sobre los trabajadores y el movimiento sindical; 11° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes; Buenos Aires; Argentina; 2013; 1-41978-987-98870-6-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aset.org.ar/congresos-anteriores/11/ponencias/p15_Senatore.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:41:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230310instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:41:41.723CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios y continuidades en las relaciones laborales en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay durante los gobiernos de corte progresista: Impactos sobre los trabajadores y el movimiento sindical
title Cambios y continuidades en las relaciones laborales en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay durante los gobiernos de corte progresista: Impactos sobre los trabajadores y el movimiento sindical
spellingShingle Cambios y continuidades en las relaciones laborales en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay durante los gobiernos de corte progresista: Impactos sobre los trabajadores y el movimiento sindical
Senatore, Luis
RELACIONES LABORALES
ORGANIZACIONES SINDICALES
GOBIERNOS PROGRESISTAS
AMERICA LATINA
title_short Cambios y continuidades en las relaciones laborales en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay durante los gobiernos de corte progresista: Impactos sobre los trabajadores y el movimiento sindical
title_full Cambios y continuidades en las relaciones laborales en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay durante los gobiernos de corte progresista: Impactos sobre los trabajadores y el movimiento sindical
title_fullStr Cambios y continuidades en las relaciones laborales en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay durante los gobiernos de corte progresista: Impactos sobre los trabajadores y el movimiento sindical
title_full_unstemmed Cambios y continuidades en las relaciones laborales en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay durante los gobiernos de corte progresista: Impactos sobre los trabajadores y el movimiento sindical
title_sort Cambios y continuidades en las relaciones laborales en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay durante los gobiernos de corte progresista: Impactos sobre los trabajadores y el movimiento sindical
dc.creator.none.fl_str_mv Senatore, Luis
Vignolo Cabrera, Alejandro Serafín
Carracedo, Fabián
Silverman, Jana
author Senatore, Luis
author_facet Senatore, Luis
Vignolo Cabrera, Alejandro Serafín
Carracedo, Fabián
Silverman, Jana
author_role author
author2 Vignolo Cabrera, Alejandro Serafín
Carracedo, Fabián
Silverman, Jana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RELACIONES LABORALES
ORGANIZACIONES SINDICALES
GOBIERNOS PROGRESISTAS
AMERICA LATINA
topic RELACIONES LABORALES
ORGANIZACIONES SINDICALES
GOBIERNOS PROGRESISTAS
AMERICA LATINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo presenta un análisis comparado de las relaciones laborales en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, durante el período signado por la aparición de gobiernos de izquierda o de corte progresista, que guardan en común, un discurso crítico a su pasado neoliberal, otorgándole un papel mayor a la intervención del Estado y un renovado énfasis por el desarrollo de las agendas de políticas sociales. Temprana o tardíamente, de forma ortodoxa o gradual, estos países realizaron reformas estructurales e institucionales de corte neoliberal, que transformaron sus modelos de desarrollo, alterando sus regímenes de producción, de empleo y bienestar social. El proceso de reconversión productiva, con la reducción del sector manufacturero en relación a los servicios, la flexibilización, subcontratación y tercerizaciones, con su correlato sobre la estructura de empleo, acrecentaron la segmentación y fragmentación social del mercado de trabajo, la informalidad y precariedad laboral. El retiro del Estado en la regulación de las relaciones individuales y colectivas del trabajo, la reducción de los derechos sociolaborales ligados a las prerrogativas de la competitividad empresarial, repercutieron significativamente sobre el conjunto de los trabajadores y organizaciones sindicales. Se transformaron las bases y espacios de constitución sindical, se eliminaron los canales institucionales que los adscribían al sistema político, viéndose reducidas sus fuentes de movilización, de organización y de acción colectiva ante a la fragmentación sindical, como de representación de los intereses de los trabajadores y su legitimación, frente a los empresarios y el Estado. Frente a estos antecedentes, se propone describir los cambios y/o continuidades en las relaciones laborales, bajo los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet (2000- 2010), Lula Da Silva y Dilma Rousseff (2003-), Tabaré Vázquez y José Mujica (2005-), y Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-). La selección de casos, se debe por entender que estos gobiernos comparten trayectorias y característica similares, como rasgos políticos propios que los singularizan entre sí. Ello, responde con la naturaleza específica de los partidos y el corte político-ideológico de sus gobiernos, de sus recursos políticos-institucionales y sus posibilidades políticas de realizar transformaciones a la institucionalidad laboral respecto al pasado reciente, frente al Estado, los empresarios y en particular, en relación a los sindicatos. Esto último, toma particular relevancia, en tanto, son gobiernos con partidos que han contado vínculos orgánicos de larga data con el movimiento sindical, configurando dinámicas y acciones políticas específicas que han servido históricamente, como una de las mejores estrategias políticas de los sindicatos de inclusión y de defensa de los intereses de los trabajadores en el sistema político. Por tanto, la adopción del enfoque desde las relaciones laborales, no sólo nos permite incluir la dimensión política, sino factores constitutivos de los empresarios, del movimiento sindical (densidad, grado de centralización, etc.), como a las capacidades estatales sobre la dinámica del mercado de trabajo, particularmente, en su acción por la integración social de aquellos sectores enfrentados a la informalidad laboral (no registro, precariedad, etc.).
Fil: Senatore, Luis. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Vignolo Cabrera, Alejandro Serafín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Carracedo, Fabián. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Silverman, Jana. Universidade Estadual de Campinas; Brasil
11° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Especialistas del Trabajo
description Este trabajo presenta un análisis comparado de las relaciones laborales en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, durante el período signado por la aparición de gobiernos de izquierda o de corte progresista, que guardan en común, un discurso crítico a su pasado neoliberal, otorgándole un papel mayor a la intervención del Estado y un renovado énfasis por el desarrollo de las agendas de políticas sociales. Temprana o tardíamente, de forma ortodoxa o gradual, estos países realizaron reformas estructurales e institucionales de corte neoliberal, que transformaron sus modelos de desarrollo, alterando sus regímenes de producción, de empleo y bienestar social. El proceso de reconversión productiva, con la reducción del sector manufacturero en relación a los servicios, la flexibilización, subcontratación y tercerizaciones, con su correlato sobre la estructura de empleo, acrecentaron la segmentación y fragmentación social del mercado de trabajo, la informalidad y precariedad laboral. El retiro del Estado en la regulación de las relaciones individuales y colectivas del trabajo, la reducción de los derechos sociolaborales ligados a las prerrogativas de la competitividad empresarial, repercutieron significativamente sobre el conjunto de los trabajadores y organizaciones sindicales. Se transformaron las bases y espacios de constitución sindical, se eliminaron los canales institucionales que los adscribían al sistema político, viéndose reducidas sus fuentes de movilización, de organización y de acción colectiva ante a la fragmentación sindical, como de representación de los intereses de los trabajadores y su legitimación, frente a los empresarios y el Estado. Frente a estos antecedentes, se propone describir los cambios y/o continuidades en las relaciones laborales, bajo los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet (2000- 2010), Lula Da Silva y Dilma Rousseff (2003-), Tabaré Vázquez y José Mujica (2005-), y Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-). La selección de casos, se debe por entender que estos gobiernos comparten trayectorias y característica similares, como rasgos políticos propios que los singularizan entre sí. Ello, responde con la naturaleza específica de los partidos y el corte político-ideológico de sus gobiernos, de sus recursos políticos-institucionales y sus posibilidades políticas de realizar transformaciones a la institucionalidad laboral respecto al pasado reciente, frente al Estado, los empresarios y en particular, en relación a los sindicatos. Esto último, toma particular relevancia, en tanto, son gobiernos con partidos que han contado vínculos orgánicos de larga data con el movimiento sindical, configurando dinámicas y acciones políticas específicas que han servido históricamente, como una de las mejores estrategias políticas de los sindicatos de inclusión y de defensa de los intereses de los trabajadores en el sistema político. Por tanto, la adopción del enfoque desde las relaciones laborales, no sólo nos permite incluir la dimensión política, sino factores constitutivos de los empresarios, del movimiento sindical (densidad, grado de centralización, etc.), como a las capacidades estatales sobre la dinámica del mercado de trabajo, particularmente, en su acción por la integración social de aquellos sectores enfrentados a la informalidad laboral (no registro, precariedad, etc.).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/230310
Cambios y continuidades en las relaciones laborales en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay durante los gobiernos de corte progresista: Impactos sobre los trabajadores y el movimiento sindical; 11° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes; Buenos Aires; Argentina; 2013; 1-41
978-987-98870-6-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/230310
identifier_str_mv Cambios y continuidades en las relaciones laborales en Argentina, Chile, Brasil y Uruguay durante los gobiernos de corte progresista: Impactos sobre los trabajadores y el movimiento sindical; 11° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes; Buenos Aires; Argentina; 2013; 1-41
978-987-98870-6-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aset.org.ar/congresos-anteriores/11/ponencias/p15_Senatore.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082915366076416
score 13.22299