El estudio de los problemas públicos: Un balance basado en una investigación sobre la corrupción
- Autores
- Pereyra, Sebastian
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En estas páginas queremos ofrecer unareflexión sobre los problemas públicos como objetos de investigación. Cuando pensamos en el análisis de un problema públicoasumimos que se trata de un objeto esquivo. Lo que llamamos un problema públicono es una categoría estable sino que los problemas se vinculan conpreocupaciones que son cambiantes en el tiempo. La lista de condiciones oestados de cosas que, en un momento dado, pueden ser denominadas como problemaspúblicos es prácticamente infinita. Los problemas públicos se refierenprincipalmente a desacuerdos; existen siempre diferentes puntos de vistarespecto de si un determinado estado de cosas es o no un problema (Loseke, 2007: 6). Así,estudiar la corrupción como problema público supone analizar y reconstruir lagénesis en el proceso de tematización pública. ¿De qué modo aparecen denunciasque señalan la existencia del problema? ¿Cuáles son los canales yprocedimientos por medio de los cuales esas denuncias son escuchadas yamplificadas? ¿Cómo se organizan las disputas que dichas denuncias traenaparejadas? ¿De qué modo se establecen indicadores para estimar la magnitud yalcance del problema? Y, finalmente, ¿de qué manera logran determinarse lasresponsabilidades que todo problema trae aparejado?
Fil: Pereyra, Sebastian. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
PROBLEMAS PUBLICOS
CORRUPCION
EXPERTOS
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115964
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_70491a13646c4d95c47f18ed5b31e657 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115964 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El estudio de los problemas públicos: Un balance basado en una investigación sobre la corrupciónPereyra, SebastianPROBLEMAS PUBLICOSCORRUPCIONEXPERTOSARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En estas páginas queremos ofrecer unareflexión sobre los problemas públicos como objetos de investigación. Cuando pensamos en el análisis de un problema públicoasumimos que se trata de un objeto esquivo. Lo que llamamos un problema públicono es una categoría estable sino que los problemas se vinculan conpreocupaciones que son cambiantes en el tiempo. La lista de condiciones oestados de cosas que, en un momento dado, pueden ser denominadas como problemaspúblicos es prácticamente infinita. Los problemas públicos se refierenprincipalmente a desacuerdos; existen siempre diferentes puntos de vistarespecto de si un determinado estado de cosas es o no un problema (Loseke, 2007: 6). Así,estudiar la corrupción como problema público supone analizar y reconstruir lagénesis en el proceso de tematización pública. ¿De qué modo aparecen denunciasque señalan la existencia del problema? ¿Cuáles son los canales yprocedimientos por medio de los cuales esas denuncias son escuchadas yamplificadas? ¿Cómo se organizan las disputas que dichas denuncias traenaparejadas? ¿De qué modo se establecen indicadores para estimar la magnitud yalcance del problema? Y, finalmente, ¿de qué manera logran determinarse lasresponsabilidades que todo problema trae aparejado?Fil: Pereyra, Sebastian. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de General SarmientoVommaro, Gabriel AlejandroGené, Mariana2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/115964Pereyra, Sebastian; El estudio de los problemas públicos: Un balance basado en una investigación sobre la corrupción; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2017; 113-132978-987-630-260-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/la-vida-social-del-mundo-politico/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/115964instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:33.377CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El estudio de los problemas públicos: Un balance basado en una investigación sobre la corrupción |
title |
El estudio de los problemas públicos: Un balance basado en una investigación sobre la corrupción |
spellingShingle |
El estudio de los problemas públicos: Un balance basado en una investigación sobre la corrupción Pereyra, Sebastian PROBLEMAS PUBLICOS CORRUPCION EXPERTOS ARGENTINA |
title_short |
El estudio de los problemas públicos: Un balance basado en una investigación sobre la corrupción |
title_full |
El estudio de los problemas públicos: Un balance basado en una investigación sobre la corrupción |
title_fullStr |
El estudio de los problemas públicos: Un balance basado en una investigación sobre la corrupción |
title_full_unstemmed |
El estudio de los problemas públicos: Un balance basado en una investigación sobre la corrupción |
title_sort |
El estudio de los problemas públicos: Un balance basado en una investigación sobre la corrupción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra, Sebastian |
author |
Pereyra, Sebastian |
author_facet |
Pereyra, Sebastian |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vommaro, Gabriel Alejandro Gené, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PROBLEMAS PUBLICOS CORRUPCION EXPERTOS ARGENTINA |
topic |
PROBLEMAS PUBLICOS CORRUPCION EXPERTOS ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En estas páginas queremos ofrecer unareflexión sobre los problemas públicos como objetos de investigación. Cuando pensamos en el análisis de un problema públicoasumimos que se trata de un objeto esquivo. Lo que llamamos un problema públicono es una categoría estable sino que los problemas se vinculan conpreocupaciones que son cambiantes en el tiempo. La lista de condiciones oestados de cosas que, en un momento dado, pueden ser denominadas como problemaspúblicos es prácticamente infinita. Los problemas públicos se refierenprincipalmente a desacuerdos; existen siempre diferentes puntos de vistarespecto de si un determinado estado de cosas es o no un problema (Loseke, 2007: 6). Así,estudiar la corrupción como problema público supone analizar y reconstruir lagénesis en el proceso de tematización pública. ¿De qué modo aparecen denunciasque señalan la existencia del problema? ¿Cuáles son los canales yprocedimientos por medio de los cuales esas denuncias son escuchadas yamplificadas? ¿Cómo se organizan las disputas que dichas denuncias traenaparejadas? ¿De qué modo se establecen indicadores para estimar la magnitud yalcance del problema? Y, finalmente, ¿de qué manera logran determinarse lasresponsabilidades que todo problema trae aparejado? Fil: Pereyra, Sebastian. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En estas páginas queremos ofrecer unareflexión sobre los problemas públicos como objetos de investigación. Cuando pensamos en el análisis de un problema públicoasumimos que se trata de un objeto esquivo. Lo que llamamos un problema públicono es una categoría estable sino que los problemas se vinculan conpreocupaciones que son cambiantes en el tiempo. La lista de condiciones oestados de cosas que, en un momento dado, pueden ser denominadas como problemaspúblicos es prácticamente infinita. Los problemas públicos se refierenprincipalmente a desacuerdos; existen siempre diferentes puntos de vistarespecto de si un determinado estado de cosas es o no un problema (Loseke, 2007: 6). Así,estudiar la corrupción como problema público supone analizar y reconstruir lagénesis en el proceso de tematización pública. ¿De qué modo aparecen denunciasque señalan la existencia del problema? ¿Cuáles son los canales yprocedimientos por medio de los cuales esas denuncias son escuchadas yamplificadas? ¿Cómo se organizan las disputas que dichas denuncias traenaparejadas? ¿De qué modo se establecen indicadores para estimar la magnitud yalcance del problema? Y, finalmente, ¿de qué manera logran determinarse lasresponsabilidades que todo problema trae aparejado? |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/115964 Pereyra, Sebastian; El estudio de los problemas públicos: Un balance basado en una investigación sobre la corrupción; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2017; 113-132 978-987-630-260-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/115964 |
identifier_str_mv |
Pereyra, Sebastian; El estudio de los problemas públicos: Un balance basado en una investigación sobre la corrupción; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2017; 113-132 978-987-630-260-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/la-vida-social-del-mundo-politico/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613453777469440 |
score |
13.070432 |