Diez hipótesis sobre las economías populares
- Autores
- Gago, Maria Veronica
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde hace un tiempo, investigamos algo que de una manera muy directa podría decirse así: ¿cómo aparece el trabajo vivo por fuera de la fábrica? La emergencia de esta pregunta, en nuestro caso, tiene que ver con la emergencia de movimientos de desocupados a inicios de este siglo que la hicieron de manera muy práctica en los territorios de las periferias metropolitanas en Argentina. Debido a esta situación concreta de la que partimos, la primera pregunta es inseparable de otra: ¿cómo se expresa elantagonismo en estos espacios donde el trabajo vivo produce plusvalor?Queremos poner aquí en juego esta genealogía con el objetivo de desentrañar algunas premisas y discusiones sobre las economías populares que hoy sistematizan de manera discontinua y polimórfica el paisaje de ese trabajo ya por fuera de la fábrica. No se trata, sin embargo, de un escenario de transición sino de evidente persistencia y consolidación. En esa misma línea deben pensarse los intentos de normalización de estas economías, hoy verdadero campo de batalla de la reconfiguración de los espacios urbanos en América latina. Y más precisamente: cómo se producen las formas de subjetivación a partir de la multiplicación de figuras proletarias, es decir de aquellxs que para decirlo con Marx dependen para relacionarse con sí mismos y con el mundo de su fuerza de trabajo cuando el salario (incluso si lo hay) no es el ingreso único o es experimentado como renta.
Fil: Gago, Maria Veronica. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ECONOMIAS POPULARES
VALOR
TRABAJO
ANTAGONISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179353
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_70071b2f806a7c93ee789cfc3ba4ead5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179353 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Diez hipótesis sobre las economías popularesGago, Maria VeronicaECONOMIAS POPULARESVALORTRABAJOANTAGONISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Desde hace un tiempo, investigamos algo que de una manera muy directa podría decirse así: ¿cómo aparece el trabajo vivo por fuera de la fábrica? La emergencia de esta pregunta, en nuestro caso, tiene que ver con la emergencia de movimientos de desocupados a inicios de este siglo que la hicieron de manera muy práctica en los territorios de las periferias metropolitanas en Argentina. Debido a esta situación concreta de la que partimos, la primera pregunta es inseparable de otra: ¿cómo se expresa elantagonismo en estos espacios donde el trabajo vivo produce plusvalor?Queremos poner aquí en juego esta genealogía con el objetivo de desentrañar algunas premisas y discusiones sobre las economías populares que hoy sistematizan de manera discontinua y polimórfica el paisaje de ese trabajo ya por fuera de la fábrica. No se trata, sin embargo, de un escenario de transición sino de evidente persistencia y consolidación. En esa misma línea deben pensarse los intentos de normalización de estas economías, hoy verdadero campo de batalla de la reconfiguración de los espacios urbanos en América latina. Y más precisamente: cómo se producen las formas de subjetivación a partir de la multiplicación de figuras proletarias, es decir de aquellxs que para decirlo con Marx dependen para relacionarse con sí mismos y con el mundo de su fuerza de trabajo cuando el salario (incluso si lo hay) no es el ingreso único o es experimentado como renta.Fil: Gago, Maria Veronica. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179353Gago, Maria Veronica; Diez hipótesis sobre las economías populares; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 30; 12-2016; 179-1880328-1574CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/21240info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179353instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:25.575CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diez hipótesis sobre las economías populares |
title |
Diez hipótesis sobre las economías populares |
spellingShingle |
Diez hipótesis sobre las economías populares Gago, Maria Veronica ECONOMIAS POPULARES VALOR TRABAJO ANTAGONISMO |
title_short |
Diez hipótesis sobre las economías populares |
title_full |
Diez hipótesis sobre las economías populares |
title_fullStr |
Diez hipótesis sobre las economías populares |
title_full_unstemmed |
Diez hipótesis sobre las economías populares |
title_sort |
Diez hipótesis sobre las economías populares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gago, Maria Veronica |
author |
Gago, Maria Veronica |
author_facet |
Gago, Maria Veronica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ECONOMIAS POPULARES VALOR TRABAJO ANTAGONISMO |
topic |
ECONOMIAS POPULARES VALOR TRABAJO ANTAGONISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde hace un tiempo, investigamos algo que de una manera muy directa podría decirse así: ¿cómo aparece el trabajo vivo por fuera de la fábrica? La emergencia de esta pregunta, en nuestro caso, tiene que ver con la emergencia de movimientos de desocupados a inicios de este siglo que la hicieron de manera muy práctica en los territorios de las periferias metropolitanas en Argentina. Debido a esta situación concreta de la que partimos, la primera pregunta es inseparable de otra: ¿cómo se expresa elantagonismo en estos espacios donde el trabajo vivo produce plusvalor?Queremos poner aquí en juego esta genealogía con el objetivo de desentrañar algunas premisas y discusiones sobre las economías populares que hoy sistematizan de manera discontinua y polimórfica el paisaje de ese trabajo ya por fuera de la fábrica. No se trata, sin embargo, de un escenario de transición sino de evidente persistencia y consolidación. En esa misma línea deben pensarse los intentos de normalización de estas economías, hoy verdadero campo de batalla de la reconfiguración de los espacios urbanos en América latina. Y más precisamente: cómo se producen las formas de subjetivación a partir de la multiplicación de figuras proletarias, es decir de aquellxs que para decirlo con Marx dependen para relacionarse con sí mismos y con el mundo de su fuerza de trabajo cuando el salario (incluso si lo hay) no es el ingreso único o es experimentado como renta. Fil: Gago, Maria Veronica. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Desde hace un tiempo, investigamos algo que de una manera muy directa podría decirse así: ¿cómo aparece el trabajo vivo por fuera de la fábrica? La emergencia de esta pregunta, en nuestro caso, tiene que ver con la emergencia de movimientos de desocupados a inicios de este siglo que la hicieron de manera muy práctica en los territorios de las periferias metropolitanas en Argentina. Debido a esta situación concreta de la que partimos, la primera pregunta es inseparable de otra: ¿cómo se expresa elantagonismo en estos espacios donde el trabajo vivo produce plusvalor?Queremos poner aquí en juego esta genealogía con el objetivo de desentrañar algunas premisas y discusiones sobre las economías populares que hoy sistematizan de manera discontinua y polimórfica el paisaje de ese trabajo ya por fuera de la fábrica. No se trata, sin embargo, de un escenario de transición sino de evidente persistencia y consolidación. En esa misma línea deben pensarse los intentos de normalización de estas economías, hoy verdadero campo de batalla de la reconfiguración de los espacios urbanos en América latina. Y más precisamente: cómo se producen las formas de subjetivación a partir de la multiplicación de figuras proletarias, es decir de aquellxs que para decirlo con Marx dependen para relacionarse con sí mismos y con el mundo de su fuerza de trabajo cuando el salario (incluso si lo hay) no es el ingreso único o es experimentado como renta. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/179353 Gago, Maria Veronica; Diez hipótesis sobre las economías populares; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 30; 12-2016; 179-188 0328-1574 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/179353 |
identifier_str_mv |
Gago, Maria Veronica; Diez hipótesis sobre las economías populares; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 30; 12-2016; 179-188 0328-1574 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/21240 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614419222364160 |
score |
13.070432 |