Griselda Gambaro y Lola Arias: La transdiscursividad como recurso estético-político

Autores
Tarantuviez, Susana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Continuando una investigación anterior centrada fundamentalmente en la dramaturgia argentina escrita por mujeres, en este trabajo comparo y contrasto los textos dramáticos y los textos narrativos de dos autoras contemporáneas que han producido obras de ambos géneros: Griselda Gambaro (1928) y Lola Arias (1976), escritoras argentinas pertenecientes a diferentes generaciones y estéticas.Por una parte, he constatado que el teatro de Gambaro está abierto a diversos diálogos transtextuales y numerosas obras de la dramaturga (entre ellas, las quince que menciono o comento en este trabajo) se construyen a partir de la apropiación y reelaboración de otros textos. Por lo tanto, se vuelve necesario examinar de qué manera estas relaciones transtextuales contribuyen a configurar la poética teatral de Griselda Gambaro. En el caso de Lola Arias, cuya textualidad enfatiza las características de condensación y economía propias del género dramático, son los tópicos trágicos, por un lado, y los procesos de rememoración histórica de la Argentina de la posdictadura, por el otro, los discursos que se entretejen en sus obras teatrales. Destaco también su experimentación con los géneros literarios que resulta en hibridación genérica, especialmente en el cruce de la poesía con la dramaturgia.En cuanto a la narrativa de ambas autoras, me he enfocado en el diálogo que sus novelas y cuentos establecen con su poética teatral y con el discurso sociopolítico de los estudios de género. En efecto, algunos de los textos de Gambaro y Arias, tanto dramáticos como narrativos, se instauran como un espacio de indagación de las problemáticas que atañen específicamente a las mujeres (tales como los estereotipos de género presentes en nuestra sociedad, la violencia ejercida contra el cuerpo de las mujeres, la problemática de laprostitución, la búsqueda de una subjetividad autónoma, entre otras) y como una fuente de producción de conocimiento sobre los derechos vinculados a los cuerpos y las identidades femeninas desde una perspectiva de género. Por lo tanto, para llegar al sentido de sus obras resulta imprescindible estudiar la relación transdiscursiva entre el discurso literario y los discursos sociales hegemónicos que definen los roles y espacios destinados a las mujeres.
Fil: Tarantuviez, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Materia
DRAMATURGIA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA
LOLA ARIAS
GRISELDA GAMBARO
RELACIONES TRANSTEXTUALES Y TRANSDISCURSIVAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165376

id CONICETDig_6ff48b713fdd518a1a004fb499022d17
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165376
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Griselda Gambaro y Lola Arias: La transdiscursividad como recurso estético-políticoTarantuviez, SusanaDRAMATURGIA ARGENTINA CONTEMPORÁNEALOLA ARIASGRISELDA GAMBARORELACIONES TRANSTEXTUALES Y TRANSDISCURSIVAShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Continuando una investigación anterior centrada fundamentalmente en la dramaturgia argentina escrita por mujeres, en este trabajo comparo y contrasto los textos dramáticos y los textos narrativos de dos autoras contemporáneas que han producido obras de ambos géneros: Griselda Gambaro (1928) y Lola Arias (1976), escritoras argentinas pertenecientes a diferentes generaciones y estéticas.Por una parte, he constatado que el teatro de Gambaro está abierto a diversos diálogos transtextuales y numerosas obras de la dramaturga (entre ellas, las quince que menciono o comento en este trabajo) se construyen a partir de la apropiación y reelaboración de otros textos. Por lo tanto, se vuelve necesario examinar de qué manera estas relaciones transtextuales contribuyen a configurar la poética teatral de Griselda Gambaro. En el caso de Lola Arias, cuya textualidad enfatiza las características de condensación y economía propias del género dramático, son los tópicos trágicos, por un lado, y los procesos de rememoración histórica de la Argentina de la posdictadura, por el otro, los discursos que se entretejen en sus obras teatrales. Destaco también su experimentación con los géneros literarios que resulta en hibridación genérica, especialmente en el cruce de la poesía con la dramaturgia.En cuanto a la narrativa de ambas autoras, me he enfocado en el diálogo que sus novelas y cuentos establecen con su poética teatral y con el discurso sociopolítico de los estudios de género. En efecto, algunos de los textos de Gambaro y Arias, tanto dramáticos como narrativos, se instauran como un espacio de indagación de las problemáticas que atañen específicamente a las mujeres (tales como los estereotipos de género presentes en nuestra sociedad, la violencia ejercida contra el cuerpo de las mujeres, la problemática de laprostitución, la búsqueda de una subjetividad autónoma, entre otras) y como una fuente de producción de conocimiento sobre los derechos vinculados a los cuerpos y las identidades femeninas desde una perspectiva de género. Por lo tanto, para llegar al sentido de sus obras resulta imprescindible estudiar la relación transdiscursiva entre el discurso literario y los discursos sociales hegemónicos que definen los roles y espacios destinados a las mujeres.Fil: Tarantuviez, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y LetrasGranata de Egües, GladysTarantuviez, Susana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165376Tarantuviez, Susana; Griselda Gambaro y Lola Arias: La transdiscursividad como recurso estético-político; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; 2019; 281-311978-950-774-366-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://itp.bdigital.uncu.edu.ar/14071info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165376instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:47.362CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Griselda Gambaro y Lola Arias: La transdiscursividad como recurso estético-político
title Griselda Gambaro y Lola Arias: La transdiscursividad como recurso estético-político
spellingShingle Griselda Gambaro y Lola Arias: La transdiscursividad como recurso estético-político
Tarantuviez, Susana
DRAMATURGIA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA
LOLA ARIAS
GRISELDA GAMBARO
RELACIONES TRANSTEXTUALES Y TRANSDISCURSIVAS
title_short Griselda Gambaro y Lola Arias: La transdiscursividad como recurso estético-político
title_full Griselda Gambaro y Lola Arias: La transdiscursividad como recurso estético-político
title_fullStr Griselda Gambaro y Lola Arias: La transdiscursividad como recurso estético-político
title_full_unstemmed Griselda Gambaro y Lola Arias: La transdiscursividad como recurso estético-político
title_sort Griselda Gambaro y Lola Arias: La transdiscursividad como recurso estético-político
dc.creator.none.fl_str_mv Tarantuviez, Susana
author Tarantuviez, Susana
author_facet Tarantuviez, Susana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Granata de Egües, Gladys
Tarantuviez, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv DRAMATURGIA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA
LOLA ARIAS
GRISELDA GAMBARO
RELACIONES TRANSTEXTUALES Y TRANSDISCURSIVAS
topic DRAMATURGIA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA
LOLA ARIAS
GRISELDA GAMBARO
RELACIONES TRANSTEXTUALES Y TRANSDISCURSIVAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Continuando una investigación anterior centrada fundamentalmente en la dramaturgia argentina escrita por mujeres, en este trabajo comparo y contrasto los textos dramáticos y los textos narrativos de dos autoras contemporáneas que han producido obras de ambos géneros: Griselda Gambaro (1928) y Lola Arias (1976), escritoras argentinas pertenecientes a diferentes generaciones y estéticas.Por una parte, he constatado que el teatro de Gambaro está abierto a diversos diálogos transtextuales y numerosas obras de la dramaturga (entre ellas, las quince que menciono o comento en este trabajo) se construyen a partir de la apropiación y reelaboración de otros textos. Por lo tanto, se vuelve necesario examinar de qué manera estas relaciones transtextuales contribuyen a configurar la poética teatral de Griselda Gambaro. En el caso de Lola Arias, cuya textualidad enfatiza las características de condensación y economía propias del género dramático, son los tópicos trágicos, por un lado, y los procesos de rememoración histórica de la Argentina de la posdictadura, por el otro, los discursos que se entretejen en sus obras teatrales. Destaco también su experimentación con los géneros literarios que resulta en hibridación genérica, especialmente en el cruce de la poesía con la dramaturgia.En cuanto a la narrativa de ambas autoras, me he enfocado en el diálogo que sus novelas y cuentos establecen con su poética teatral y con el discurso sociopolítico de los estudios de género. En efecto, algunos de los textos de Gambaro y Arias, tanto dramáticos como narrativos, se instauran como un espacio de indagación de las problemáticas que atañen específicamente a las mujeres (tales como los estereotipos de género presentes en nuestra sociedad, la violencia ejercida contra el cuerpo de las mujeres, la problemática de laprostitución, la búsqueda de una subjetividad autónoma, entre otras) y como una fuente de producción de conocimiento sobre los derechos vinculados a los cuerpos y las identidades femeninas desde una perspectiva de género. Por lo tanto, para llegar al sentido de sus obras resulta imprescindible estudiar la relación transdiscursiva entre el discurso literario y los discursos sociales hegemónicos que definen los roles y espacios destinados a las mujeres.
Fil: Tarantuviez, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
description Continuando una investigación anterior centrada fundamentalmente en la dramaturgia argentina escrita por mujeres, en este trabajo comparo y contrasto los textos dramáticos y los textos narrativos de dos autoras contemporáneas que han producido obras de ambos géneros: Griselda Gambaro (1928) y Lola Arias (1976), escritoras argentinas pertenecientes a diferentes generaciones y estéticas.Por una parte, he constatado que el teatro de Gambaro está abierto a diversos diálogos transtextuales y numerosas obras de la dramaturga (entre ellas, las quince que menciono o comento en este trabajo) se construyen a partir de la apropiación y reelaboración de otros textos. Por lo tanto, se vuelve necesario examinar de qué manera estas relaciones transtextuales contribuyen a configurar la poética teatral de Griselda Gambaro. En el caso de Lola Arias, cuya textualidad enfatiza las características de condensación y economía propias del género dramático, son los tópicos trágicos, por un lado, y los procesos de rememoración histórica de la Argentina de la posdictadura, por el otro, los discursos que se entretejen en sus obras teatrales. Destaco también su experimentación con los géneros literarios que resulta en hibridación genérica, especialmente en el cruce de la poesía con la dramaturgia.En cuanto a la narrativa de ambas autoras, me he enfocado en el diálogo que sus novelas y cuentos establecen con su poética teatral y con el discurso sociopolítico de los estudios de género. En efecto, algunos de los textos de Gambaro y Arias, tanto dramáticos como narrativos, se instauran como un espacio de indagación de las problemáticas que atañen específicamente a las mujeres (tales como los estereotipos de género presentes en nuestra sociedad, la violencia ejercida contra el cuerpo de las mujeres, la problemática de laprostitución, la búsqueda de una subjetividad autónoma, entre otras) y como una fuente de producción de conocimiento sobre los derechos vinculados a los cuerpos y las identidades femeninas desde una perspectiva de género. Por lo tanto, para llegar al sentido de sus obras resulta imprescindible estudiar la relación transdiscursiva entre el discurso literario y los discursos sociales hegemónicos que definen los roles y espacios destinados a las mujeres.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165376
Tarantuviez, Susana; Griselda Gambaro y Lola Arias: La transdiscursividad como recurso estético-político; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; 2019; 281-311
978-950-774-366-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165376
identifier_str_mv Tarantuviez, Susana; Griselda Gambaro y Lola Arias: La transdiscursividad como recurso estético-político; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; 2019; 281-311
978-950-774-366-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://itp.bdigital.uncu.edu.ar/14071
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270017692893184
score 13.13397