Análisis de la alfarería del sitio arqueológico Las Ruinas, provincia de Chaco

Autores
Pérez, Maricel; Petroni, Juliana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El sitio arqueológico "Las Ruinas" se ubica en Pampa Tolosa, al sudoeste de Colonia J. J. Castelli, provincia de Chaco. Este depósito fue excavado en dos campañas llevadas a cabo durante los años 1968 y 1969 bajo la dirección de Ciro René Lafon, en el marco de un subsidio otorgado por el Fondo para la Investigación de la Universidad de Buenos Aires en calidad de docente de la carrera de Antropología. El programa de estudio se orientaba a la investigación del "Desarrollo Cultural en el Nordeste Argentino", antes y después del siglo XVI. Lafon (1971) menciona la excavación del sitio en un trabajo de síntesis del NEA. Según este autor, se trata de un "yacimiento para-hispánico2 en el cual se han registrado fogones, restos de postes quemados y abundantes tiestos, muchos de los cuales recuerdan a los tipos cerámicos de la llanura chaco-santiagueña. En el extenso monte que rodea al sitio se pudieron visualizar "terraplenes y montículos", y también grandes cántaros que sirvieron como reservorio de agua. Los materiales recolectados no fueron analizados ni publicados, y el sitio estaría en principio, destruido. La colección arqueológica obtenida por Lafon en aquel entonces permaneció almacenada en buenas condiciones, y sería la única disponible para este sitio, que correspondería a un asentamiento hispano-indígena del siglo XVI. En esta presentación se analiza el conjunto cerámico de Las Ruinas, el cual presenta una gran variabilidad en cuanto a la morfología de las piezas, las pastas empleadas, las técnicas de manufactura y los tratamientos decorativos. En este sentido, se observa la presencia de alfarería europea en muy baja proporción, una alfarería local con influencia europea, y otra local semejante a la alfarería precolonial del Chaco santiagueño.Entre las formas observadas se destacan grandes recipientes de formas subglobulares de contorno simple y otros de perfil más complejo, con cuello y/o puntos de inflexión. Se han registrado algunos apéndices y numerosas asas, tanto del tipo lengüeta como tubulares. En líneas generales, se trata de una alfarería con cocción predominantemente oxidante y completa, lo cual permite distinguirla fácilmente de otros conjuntos prehispánicos del NEA. En este sentido, presenta importantes diferencias con la cerámica manufacturada por los grupos de cazadores-recolectores y pescadores como con aquella propia de grupos guaraníes. Uno de los rasgos característicos del conjunto cerámico del sitio es la presencia de bases circulares planas y engrosadas, tal como sucede con los bordes, para cuya terminación con frecuencia se ha añadido pasta para lograr labios más gruesos que el cuerpo de las vasijas. Con respecto a esta sección superior de las piezas, se reconocen bordes marcadamente evertidos, rectos e invertidos, aumentando esto a su vez la diversidad morfológica del conjunto. De manera preliminar, se han distinguido grupos de pastas, los cuales parecen mostrar distinta composición y diversos grados de compactación de sus componentes. Paralelamente, observamos la presencia de fragmentos con acabados de superficie pulido y vidriado, coherente con la cronología del conjunto. En cuanto a los aspectos decorativos, se reconocen distintas clases de incisiones (surco rítmico, líneas contínuas, punteados), ubicadas en labios, bordes e incluso en el borde de las bases engrosadas. Asimismo, se ha identificado el empleo de pintura roja. Esta se presenta cubriendo el total de los tiestos en su cara externa o interna, pero también formando líneas, bandas o motivos geométricos.
Fil: Pérez, Maricel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Petroni, Juliana. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Materia
CERAMICA
HISPANO INIDIGENA
MORFOLOGIA
DECORACION
PASTAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224593

id CONICETDig_6fece7dc0aff1d0521088e28172ebed6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224593
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de la alfarería del sitio arqueológico Las Ruinas, provincia de ChacoPérez, MaricelPetroni, JulianaCERAMICAHISPANO INIDIGENAMORFOLOGIADECORACIONPASTAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El sitio arqueológico "Las Ruinas" se ubica en Pampa Tolosa, al sudoeste de Colonia J. J. Castelli, provincia de Chaco. Este depósito fue excavado en dos campañas llevadas a cabo durante los años 1968 y 1969 bajo la dirección de Ciro René Lafon, en el marco de un subsidio otorgado por el Fondo para la Investigación de la Universidad de Buenos Aires en calidad de docente de la carrera de Antropología. El programa de estudio se orientaba a la investigación del "Desarrollo Cultural en el Nordeste Argentino", antes y después del siglo XVI. Lafon (1971) menciona la excavación del sitio en un trabajo de síntesis del NEA. Según este autor, se trata de un "yacimiento para-hispánico2 en el cual se han registrado fogones, restos de postes quemados y abundantes tiestos, muchos de los cuales recuerdan a los tipos cerámicos de la llanura chaco-santiagueña. En el extenso monte que rodea al sitio se pudieron visualizar "terraplenes y montículos", y también grandes cántaros que sirvieron como reservorio de agua. Los materiales recolectados no fueron analizados ni publicados, y el sitio estaría en principio, destruido. La colección arqueológica obtenida por Lafon en aquel entonces permaneció almacenada en buenas condiciones, y sería la única disponible para este sitio, que correspondería a un asentamiento hispano-indígena del siglo XVI. En esta presentación se analiza el conjunto cerámico de Las Ruinas, el cual presenta una gran variabilidad en cuanto a la morfología de las piezas, las pastas empleadas, las técnicas de manufactura y los tratamientos decorativos. En este sentido, se observa la presencia de alfarería europea en muy baja proporción, una alfarería local con influencia europea, y otra local semejante a la alfarería precolonial del Chaco santiagueño.Entre las formas observadas se destacan grandes recipientes de formas subglobulares de contorno simple y otros de perfil más complejo, con cuello y/o puntos de inflexión. Se han registrado algunos apéndices y numerosas asas, tanto del tipo lengüeta como tubulares. En líneas generales, se trata de una alfarería con cocción predominantemente oxidante y completa, lo cual permite distinguirla fácilmente de otros conjuntos prehispánicos del NEA. En este sentido, presenta importantes diferencias con la cerámica manufacturada por los grupos de cazadores-recolectores y pescadores como con aquella propia de grupos guaraníes. Uno de los rasgos característicos del conjunto cerámico del sitio es la presencia de bases circulares planas y engrosadas, tal como sucede con los bordes, para cuya terminación con frecuencia se ha añadido pasta para lograr labios más gruesos que el cuerpo de las vasijas. Con respecto a esta sección superior de las piezas, se reconocen bordes marcadamente evertidos, rectos e invertidos, aumentando esto a su vez la diversidad morfológica del conjunto. De manera preliminar, se han distinguido grupos de pastas, los cuales parecen mostrar distinta composición y diversos grados de compactación de sus componentes. Paralelamente, observamos la presencia de fragmentos con acabados de superficie pulido y vidriado, coherente con la cronología del conjunto. En cuanto a los aspectos decorativos, se reconocen distintas clases de incisiones (surco rítmico, líneas contínuas, punteados), ubicadas en labios, bordes e incluso en el borde de las bases engrosadas. Asimismo, se ha identificado el empleo de pintura roja. Esta se presenta cubriendo el total de los tiestos en su cara externa o interna, pero también formando líneas, bandas o motivos geométricos.Fil: Pérez, Maricel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Petroni, Juliana. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224593Análisis de la alfarería del sitio arqueológico Las Ruinas, provincia de Chaco; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 108-109978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224593instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:02.778CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la alfarería del sitio arqueológico Las Ruinas, provincia de Chaco
title Análisis de la alfarería del sitio arqueológico Las Ruinas, provincia de Chaco
spellingShingle Análisis de la alfarería del sitio arqueológico Las Ruinas, provincia de Chaco
Pérez, Maricel
CERAMICA
HISPANO INIDIGENA
MORFOLOGIA
DECORACION
PASTAS
title_short Análisis de la alfarería del sitio arqueológico Las Ruinas, provincia de Chaco
title_full Análisis de la alfarería del sitio arqueológico Las Ruinas, provincia de Chaco
title_fullStr Análisis de la alfarería del sitio arqueológico Las Ruinas, provincia de Chaco
title_full_unstemmed Análisis de la alfarería del sitio arqueológico Las Ruinas, provincia de Chaco
title_sort Análisis de la alfarería del sitio arqueológico Las Ruinas, provincia de Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Maricel
Petroni, Juliana
author Pérez, Maricel
author_facet Pérez, Maricel
Petroni, Juliana
author_role author
author2 Petroni, Juliana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CERAMICA
HISPANO INIDIGENA
MORFOLOGIA
DECORACION
PASTAS
topic CERAMICA
HISPANO INIDIGENA
MORFOLOGIA
DECORACION
PASTAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El sitio arqueológico "Las Ruinas" se ubica en Pampa Tolosa, al sudoeste de Colonia J. J. Castelli, provincia de Chaco. Este depósito fue excavado en dos campañas llevadas a cabo durante los años 1968 y 1969 bajo la dirección de Ciro René Lafon, en el marco de un subsidio otorgado por el Fondo para la Investigación de la Universidad de Buenos Aires en calidad de docente de la carrera de Antropología. El programa de estudio se orientaba a la investigación del "Desarrollo Cultural en el Nordeste Argentino", antes y después del siglo XVI. Lafon (1971) menciona la excavación del sitio en un trabajo de síntesis del NEA. Según este autor, se trata de un "yacimiento para-hispánico2 en el cual se han registrado fogones, restos de postes quemados y abundantes tiestos, muchos de los cuales recuerdan a los tipos cerámicos de la llanura chaco-santiagueña. En el extenso monte que rodea al sitio se pudieron visualizar "terraplenes y montículos", y también grandes cántaros que sirvieron como reservorio de agua. Los materiales recolectados no fueron analizados ni publicados, y el sitio estaría en principio, destruido. La colección arqueológica obtenida por Lafon en aquel entonces permaneció almacenada en buenas condiciones, y sería la única disponible para este sitio, que correspondería a un asentamiento hispano-indígena del siglo XVI. En esta presentación se analiza el conjunto cerámico de Las Ruinas, el cual presenta una gran variabilidad en cuanto a la morfología de las piezas, las pastas empleadas, las técnicas de manufactura y los tratamientos decorativos. En este sentido, se observa la presencia de alfarería europea en muy baja proporción, una alfarería local con influencia europea, y otra local semejante a la alfarería precolonial del Chaco santiagueño.Entre las formas observadas se destacan grandes recipientes de formas subglobulares de contorno simple y otros de perfil más complejo, con cuello y/o puntos de inflexión. Se han registrado algunos apéndices y numerosas asas, tanto del tipo lengüeta como tubulares. En líneas generales, se trata de una alfarería con cocción predominantemente oxidante y completa, lo cual permite distinguirla fácilmente de otros conjuntos prehispánicos del NEA. En este sentido, presenta importantes diferencias con la cerámica manufacturada por los grupos de cazadores-recolectores y pescadores como con aquella propia de grupos guaraníes. Uno de los rasgos característicos del conjunto cerámico del sitio es la presencia de bases circulares planas y engrosadas, tal como sucede con los bordes, para cuya terminación con frecuencia se ha añadido pasta para lograr labios más gruesos que el cuerpo de las vasijas. Con respecto a esta sección superior de las piezas, se reconocen bordes marcadamente evertidos, rectos e invertidos, aumentando esto a su vez la diversidad morfológica del conjunto. De manera preliminar, se han distinguido grupos de pastas, los cuales parecen mostrar distinta composición y diversos grados de compactación de sus componentes. Paralelamente, observamos la presencia de fragmentos con acabados de superficie pulido y vidriado, coherente con la cronología del conjunto. En cuanto a los aspectos decorativos, se reconocen distintas clases de incisiones (surco rítmico, líneas contínuas, punteados), ubicadas en labios, bordes e incluso en el borde de las bases engrosadas. Asimismo, se ha identificado el empleo de pintura roja. Esta se presenta cubriendo el total de los tiestos en su cara externa o interna, pero también formando líneas, bandas o motivos geométricos.
Fil: Pérez, Maricel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Petroni, Juliana. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
description El sitio arqueológico "Las Ruinas" se ubica en Pampa Tolosa, al sudoeste de Colonia J. J. Castelli, provincia de Chaco. Este depósito fue excavado en dos campañas llevadas a cabo durante los años 1968 y 1969 bajo la dirección de Ciro René Lafon, en el marco de un subsidio otorgado por el Fondo para la Investigación de la Universidad de Buenos Aires en calidad de docente de la carrera de Antropología. El programa de estudio se orientaba a la investigación del "Desarrollo Cultural en el Nordeste Argentino", antes y después del siglo XVI. Lafon (1971) menciona la excavación del sitio en un trabajo de síntesis del NEA. Según este autor, se trata de un "yacimiento para-hispánico2 en el cual se han registrado fogones, restos de postes quemados y abundantes tiestos, muchos de los cuales recuerdan a los tipos cerámicos de la llanura chaco-santiagueña. En el extenso monte que rodea al sitio se pudieron visualizar "terraplenes y montículos", y también grandes cántaros que sirvieron como reservorio de agua. Los materiales recolectados no fueron analizados ni publicados, y el sitio estaría en principio, destruido. La colección arqueológica obtenida por Lafon en aquel entonces permaneció almacenada en buenas condiciones, y sería la única disponible para este sitio, que correspondería a un asentamiento hispano-indígena del siglo XVI. En esta presentación se analiza el conjunto cerámico de Las Ruinas, el cual presenta una gran variabilidad en cuanto a la morfología de las piezas, las pastas empleadas, las técnicas de manufactura y los tratamientos decorativos. En este sentido, se observa la presencia de alfarería europea en muy baja proporción, una alfarería local con influencia europea, y otra local semejante a la alfarería precolonial del Chaco santiagueño.Entre las formas observadas se destacan grandes recipientes de formas subglobulares de contorno simple y otros de perfil más complejo, con cuello y/o puntos de inflexión. Se han registrado algunos apéndices y numerosas asas, tanto del tipo lengüeta como tubulares. En líneas generales, se trata de una alfarería con cocción predominantemente oxidante y completa, lo cual permite distinguirla fácilmente de otros conjuntos prehispánicos del NEA. En este sentido, presenta importantes diferencias con la cerámica manufacturada por los grupos de cazadores-recolectores y pescadores como con aquella propia de grupos guaraníes. Uno de los rasgos característicos del conjunto cerámico del sitio es la presencia de bases circulares planas y engrosadas, tal como sucede con los bordes, para cuya terminación con frecuencia se ha añadido pasta para lograr labios más gruesos que el cuerpo de las vasijas. Con respecto a esta sección superior de las piezas, se reconocen bordes marcadamente evertidos, rectos e invertidos, aumentando esto a su vez la diversidad morfológica del conjunto. De manera preliminar, se han distinguido grupos de pastas, los cuales parecen mostrar distinta composición y diversos grados de compactación de sus componentes. Paralelamente, observamos la presencia de fragmentos con acabados de superficie pulido y vidriado, coherente con la cronología del conjunto. En cuanto a los aspectos decorativos, se reconocen distintas clases de incisiones (surco rítmico, líneas contínuas, punteados), ubicadas en labios, bordes e incluso en el borde de las bases engrosadas. Asimismo, se ha identificado el empleo de pintura roja. Esta se presenta cubriendo el total de los tiestos en su cara externa o interna, pero también formando líneas, bandas o motivos geométricos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224593
Análisis de la alfarería del sitio arqueológico Las Ruinas, provincia de Chaco; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 108-109
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224593
identifier_str_mv Análisis de la alfarería del sitio arqueológico Las Ruinas, provincia de Chaco; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 108-109
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613386156900352
score 13.070432