El Annus patiens del P. Peramás en diálogo con los clásicos

Autores
Suarez, Marcela Alejandra
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 1767 Carlos III decide expulsar de los territorios de la corona a los integrantes de la Compañía de Jesús. A esta altura, los hijos de Ignacio saben que la escritura forma parte de su labor pastoral y por ello se lanzan al desafío de dar cuenta de lo sucedido narrando en los denominados “manuscritos de exilio” los días oscuros de una experiencia traumática, cargada de injusticias. Entre los testimonios más destacados cabe mencionar el diario del P. José Manuel Peramás de la provincia jesuítica del Paraguay, en sus dos versiones: la primera en español (Narración de lo sucedido a los jesuitas del Paraguai desde el día de su arresto hasta Faenza en Italia en carta de 24 de diciembre 1768, escrita en Turín a un Señor Abate de la ciudad de Florencia) y la segunda en latín (Annus patiens siue Ephemerides quibus continetur iter annum Iesuitarum Paraquariorum Cordubae Tucumaniae profectorum). La Narración es la versión más difundida, estudiada y consultada por los historiadores a partir de la publicación llevada a cabo por el P. Furlong (1952) y la reedición de Lila Perrén de Velasco (2004). Por ello, desde hace ya algunos años, la versión en latín, completamente desconocida para el mundo académico, ha merecido nuestra atención y nuestro análisis en torno de diversos aspectos: su estatus genérico, su carácter documental y literario, su entramado retórico, entre otros. En esta ocasión, nos detendremos en el diálogo que el Annus Patiens entabla con otros textos a partir de la práctica intertextual de la cita.
In 1767 Charles III decided to expel the members of the Society of Jesus from the territories of the crown. At this point, the Jesuits Know that writing is part of their pastoral work and therefore they throw themselves into the challenge of giving an account of what happened by narrating in the so-called “manuscripts of exile” the dark days of a traumatic experience, full of injustices. Among the most outstanding testimonies it is worth mentioning the diary of José Manuel Peramás of the Jesuit province of Paraguay, in its two versions: the first in Spanish (Narración de lo sucedido a los jesuitas del Paraguai desde el día de su arresto hasta Faenza en Italia en carta de 24 de diciembre 1768, escrita en Turín a un Señor Abate de la ciudad de Florencia) and the second in Latin (Annus patiens siue Ephemerides quibus continetur iter annum Iesuitarum Paraquariorum Cordubae Tucumaniae profectorum). The Narración is the most widely disseminated, studied and consulted version by historians from the publication carried out by Guillermo Furlong (1952) and the re-edition of Lila Perrén de Velasco (2004). For this reason, for some years now, the Latin version, completely unknown to the academic world, has deserved our attention and our analysis around various aspects: its generic status, its documentary and literary character, its rhetorical framework, among others. On this occasion, we will focus on the dialogue that the Annus Patiens engages with other texts based on the intertextual practice of quotation.
Fil: Suarez, Marcela Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Peramás
Annus patiens
Intertextualidad
Cita
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263268

id CONICETDig_6fe3424812895731c884f00a8dcb4775
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263268
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Annus patiens del P. Peramás en diálogo con los clásicosSuarez, Marcela AlejandraPeramásAnnus patiensIntertextualidadCitahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En 1767 Carlos III decide expulsar de los territorios de la corona a los integrantes de la Compañía de Jesús. A esta altura, los hijos de Ignacio saben que la escritura forma parte de su labor pastoral y por ello se lanzan al desafío de dar cuenta de lo sucedido narrando en los denominados “manuscritos de exilio” los días oscuros de una experiencia traumática, cargada de injusticias. Entre los testimonios más destacados cabe mencionar el diario del P. José Manuel Peramás de la provincia jesuítica del Paraguay, en sus dos versiones: la primera en español (Narración de lo sucedido a los jesuitas del Paraguai desde el día de su arresto hasta Faenza en Italia en carta de 24 de diciembre 1768, escrita en Turín a un Señor Abate de la ciudad de Florencia) y la segunda en latín (Annus patiens siue Ephemerides quibus continetur iter annum Iesuitarum Paraquariorum Cordubae Tucumaniae profectorum). La Narración es la versión más difundida, estudiada y consultada por los historiadores a partir de la publicación llevada a cabo por el P. Furlong (1952) y la reedición de Lila Perrén de Velasco (2004). Por ello, desde hace ya algunos años, la versión en latín, completamente desconocida para el mundo académico, ha merecido nuestra atención y nuestro análisis en torno de diversos aspectos: su estatus genérico, su carácter documental y literario, su entramado retórico, entre otros. En esta ocasión, nos detendremos en el diálogo que el Annus Patiens entabla con otros textos a partir de la práctica intertextual de la cita.In 1767 Charles III decided to expel the members of the Society of Jesus from the territories of the crown. At this point, the Jesuits Know that writing is part of their pastoral work and therefore they throw themselves into the challenge of giving an account of what happened by narrating in the so-called “manuscripts of exile” the dark days of a traumatic experience, full of injustices. Among the most outstanding testimonies it is worth mentioning the diary of José Manuel Peramás of the Jesuit province of Paraguay, in its two versions: the first in Spanish (Narración de lo sucedido a los jesuitas del Paraguai desde el día de su arresto hasta Faenza en Italia en carta de 24 de diciembre 1768, escrita en Turín a un Señor Abate de la ciudad de Florencia) and the second in Latin (Annus patiens siue Ephemerides quibus continetur iter annum Iesuitarum Paraquariorum Cordubae Tucumaniae profectorum). The Narración is the most widely disseminated, studied and consulted version by historians from the publication carried out by Guillermo Furlong (1952) and the re-edition of Lila Perrén de Velasco (2004). For this reason, for some years now, the Latin version, completely unknown to the academic world, has deserved our attention and our analysis around various aspects: its generic status, its documentary and literary character, its rhetorical framework, among others. On this occasion, we will focus on the dialogue that the Annus Patiens engages with other texts based on the intertextual practice of quotation.Fil: Suarez, Marcela Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaBiblioteca Nacional Mariano Moreno2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263268Suarez, Marcela Alejandra; El Annus patiens del P. Peramás en diálogo con los clásicos; Biblioteca Nacional Mariano Moreno; Bibliographica Americana; 20; 12-2024; 18-291668-3684CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bn.gov.ar/micrositios/revistas/bibliographica/bibliographica-americana-18info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263268instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:22.349CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Annus patiens del P. Peramás en diálogo con los clásicos
title El Annus patiens del P. Peramás en diálogo con los clásicos
spellingShingle El Annus patiens del P. Peramás en diálogo con los clásicos
Suarez, Marcela Alejandra
Peramás
Annus patiens
Intertextualidad
Cita
title_short El Annus patiens del P. Peramás en diálogo con los clásicos
title_full El Annus patiens del P. Peramás en diálogo con los clásicos
title_fullStr El Annus patiens del P. Peramás en diálogo con los clásicos
title_full_unstemmed El Annus patiens del P. Peramás en diálogo con los clásicos
title_sort El Annus patiens del P. Peramás en diálogo con los clásicos
dc.creator.none.fl_str_mv Suarez, Marcela Alejandra
author Suarez, Marcela Alejandra
author_facet Suarez, Marcela Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Peramás
Annus patiens
Intertextualidad
Cita
topic Peramás
Annus patiens
Intertextualidad
Cita
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En 1767 Carlos III decide expulsar de los territorios de la corona a los integrantes de la Compañía de Jesús. A esta altura, los hijos de Ignacio saben que la escritura forma parte de su labor pastoral y por ello se lanzan al desafío de dar cuenta de lo sucedido narrando en los denominados “manuscritos de exilio” los días oscuros de una experiencia traumática, cargada de injusticias. Entre los testimonios más destacados cabe mencionar el diario del P. José Manuel Peramás de la provincia jesuítica del Paraguay, en sus dos versiones: la primera en español (Narración de lo sucedido a los jesuitas del Paraguai desde el día de su arresto hasta Faenza en Italia en carta de 24 de diciembre 1768, escrita en Turín a un Señor Abate de la ciudad de Florencia) y la segunda en latín (Annus patiens siue Ephemerides quibus continetur iter annum Iesuitarum Paraquariorum Cordubae Tucumaniae profectorum). La Narración es la versión más difundida, estudiada y consultada por los historiadores a partir de la publicación llevada a cabo por el P. Furlong (1952) y la reedición de Lila Perrén de Velasco (2004). Por ello, desde hace ya algunos años, la versión en latín, completamente desconocida para el mundo académico, ha merecido nuestra atención y nuestro análisis en torno de diversos aspectos: su estatus genérico, su carácter documental y literario, su entramado retórico, entre otros. En esta ocasión, nos detendremos en el diálogo que el Annus Patiens entabla con otros textos a partir de la práctica intertextual de la cita.
In 1767 Charles III decided to expel the members of the Society of Jesus from the territories of the crown. At this point, the Jesuits Know that writing is part of their pastoral work and therefore they throw themselves into the challenge of giving an account of what happened by narrating in the so-called “manuscripts of exile” the dark days of a traumatic experience, full of injustices. Among the most outstanding testimonies it is worth mentioning the diary of José Manuel Peramás of the Jesuit province of Paraguay, in its two versions: the first in Spanish (Narración de lo sucedido a los jesuitas del Paraguai desde el día de su arresto hasta Faenza en Italia en carta de 24 de diciembre 1768, escrita en Turín a un Señor Abate de la ciudad de Florencia) and the second in Latin (Annus patiens siue Ephemerides quibus continetur iter annum Iesuitarum Paraquariorum Cordubae Tucumaniae profectorum). The Narración is the most widely disseminated, studied and consulted version by historians from the publication carried out by Guillermo Furlong (1952) and the re-edition of Lila Perrén de Velasco (2004). For this reason, for some years now, the Latin version, completely unknown to the academic world, has deserved our attention and our analysis around various aspects: its generic status, its documentary and literary character, its rhetorical framework, among others. On this occasion, we will focus on the dialogue that the Annus Patiens engages with other texts based on the intertextual practice of quotation.
Fil: Suarez, Marcela Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En 1767 Carlos III decide expulsar de los territorios de la corona a los integrantes de la Compañía de Jesús. A esta altura, los hijos de Ignacio saben que la escritura forma parte de su labor pastoral y por ello se lanzan al desafío de dar cuenta de lo sucedido narrando en los denominados “manuscritos de exilio” los días oscuros de una experiencia traumática, cargada de injusticias. Entre los testimonios más destacados cabe mencionar el diario del P. José Manuel Peramás de la provincia jesuítica del Paraguay, en sus dos versiones: la primera en español (Narración de lo sucedido a los jesuitas del Paraguai desde el día de su arresto hasta Faenza en Italia en carta de 24 de diciembre 1768, escrita en Turín a un Señor Abate de la ciudad de Florencia) y la segunda en latín (Annus patiens siue Ephemerides quibus continetur iter annum Iesuitarum Paraquariorum Cordubae Tucumaniae profectorum). La Narración es la versión más difundida, estudiada y consultada por los historiadores a partir de la publicación llevada a cabo por el P. Furlong (1952) y la reedición de Lila Perrén de Velasco (2004). Por ello, desde hace ya algunos años, la versión en latín, completamente desconocida para el mundo académico, ha merecido nuestra atención y nuestro análisis en torno de diversos aspectos: su estatus genérico, su carácter documental y literario, su entramado retórico, entre otros. En esta ocasión, nos detendremos en el diálogo que el Annus Patiens entabla con otros textos a partir de la práctica intertextual de la cita.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263268
Suarez, Marcela Alejandra; El Annus patiens del P. Peramás en diálogo con los clásicos; Biblioteca Nacional Mariano Moreno; Bibliographica Americana; 20; 12-2024; 18-29
1668-3684
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263268
identifier_str_mv Suarez, Marcela Alejandra; El Annus patiens del P. Peramás en diálogo con los clásicos; Biblioteca Nacional Mariano Moreno; Bibliographica Americana; 20; 12-2024; 18-29
1668-3684
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bn.gov.ar/micrositios/revistas/bibliographica/bibliographica-americana-18
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Biblioteca Nacional Mariano Moreno
publisher.none.fl_str_mv Biblioteca Nacional Mariano Moreno
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269908414496768
score 13.13397