Transformación de los ambientes de montaña: Consecuencias morfológicas de las variaciones ambientales en la Cordillera Nordpatagónica
- Autores
- Reato, Agustina; Carol, Eleonora Silvina; Percudani, Lorena Belén; Martínez, Oscar Alfredo
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los ambientes montañosos se modifican rápidamente en respuesta al cambio climático global. En la cordillera Nordpatagónica de Chubut se han registrado transformaciones en el lapso de pocos años, que manifiestan estas nuevas condiciones ambientales. Con el fin de analizar con mayor detalle estas modificaciones, se han estudiado las variaciones morfológicas y ambientales en el sector más alto del Cerro La Torta (42°49´S – 71°30´O), entre los años 2021 y 2024. La metodología implicó el análisis multitemporal de imágenes satelitales, mapeo geomorfológico, análisis de la temperatura del aire y del suelo (a 50 cm y 1 m de profundidad) tomada in situ durante marzo de 2022 y marzo de 2024, y de datos de precipitación y temperatura del periodo 1998 -2024 (~11 km, Estación Bustillo, Hidroeléctrica Futaleufú). El sitio estudiado se localiza en el extremo sur del Cordón Rivadavia (Fig. 1 a, b, c y d), por encima del límite superior del bosque, donde se destaca un circo glaciario (2030 m.s.n.m.) limitado por un pequeño lago formado con posterioridad a la década del ‘70, que se encuentra endicado por tres morenas frontales. Aguas abajo se desarrolla un lóbulo de solifluxión, un glaciar de roca fósil circunscripto por laderas de detrito, y laderas con evidencias de solifluxión. En marzo del año 2021, entre las laderas del circo y la laguna, se observó la presencia de un pequeño glaciar (~ 0.005km2 de superficie, Fig. 1 c) verificándose abundante presencia de hielo intersticial en las laderas del circo y en las morenas frontales que circunscriben la laguna (Fig. 1 e y f). En marzo del 2022 el glaciar desapareció, pero se conservó hielo intersticial tanto en las laderas como en las morenas. En marzo del 2023 no se observó evidencias de hielo intersticial pero las laderas del circo presentaron un manchón de nieve estacional, conservado desde el invierno del 2022 (Fig. 1 d). Durante los años 2022 y 2024 se identificaron procesos de remoción en masa, principalmente flujos de detritos, tanto en las laderas del circo, como en el sector de las morenas frontales, con evidencias de erosión y desagregación de las mismas. En marzo del 2024 se observó la presencia de un manchón de nieve estacional en las laderas del circo, que se habría formado por la conservación de nieve desde el final de la temporada de verano del 2023 y de la acumulación de invierno del 2023, observándose también, alteración en la morfología de las morenas. Analizando los datos climáticos históricos (Fig. 1g), se observa una leve tendencia en el aumento de las temperaturas medias anuales, siendo el año 2021 uno de los más cálidos (10.1° C), respecto a los años 2022 (9.1°C) y 2023 (9.2°C), que presentan valores por debajo del promedio histórico (9.5°C). Las precipitaciones anuales muestran una clara tendencia en la disminución de las mismas, con valores por debajo del promedio histórico (1956 mm) durante el periodo húmedo (invierno) del 2021 (1320 mm) y valores cercanos al promedio durante el periodo húmedo del 2022 (1958 mm) y 2023 (1950 mm, Fig. 1g). Los datos de los sensores de temperatura del suelo instalados muestran valores cercanos a 0°C desde julio a noviembre para 2022 y 2023, mostrando un aumento gradual en para el periodo registrado (Fig. 1h). La morfodinámica activa registrada en las laderas del circo parece relacionarse directamente con la desaparición del glaciar durante el 2021, y por el derretimiento de hielo intersticial de morena y hielo enterrado en otros depósitos detríticos circundantes en los años posteriores. Si bien los datos históricos dejan de manifiesto una importante disminución en las precipitaciones anuales, el aumento de la temperatura detectado en el registro histórico, como en los datos obtenidos in situ, especialmente durante la estación seca (verano), parece ser más determinante en el desarrollo de los procesos geomorfológicos actuales, asociados a remoción en masa. Esto se corrobora al menos para el periodo y el área analizada, donde se han registrado precipitaciones por encima del promedio histórico que no han logrado recuperar y sostener el manto de nieve luego de la estación seca. En el estudio de caso considerado, el aumento progresivo de la temperatura del aire en la última década, sumado a la clara tendencia en la disminución de las precipitaciones, afecta significativamente la conservación de la nieve caída en invierno acelerando la desaparición del glaciar y del hielo intersticial modificando directamente el comportamiento de la temperatura del suelo, desencadenando y/o incrementado los procesos morfodinámicos de remoción en masa en las zonas montañosas, al menos a nivel local.
Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Percudani, Lorena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; Argentina
XXII Congreso Geológico Argentino
San Luis
Argentina
Asociación Geológica Argentina - Materia
-
Periglaciarismo
Paraglaciarismo
Variabilidad climática - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265695
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6f646dfe9f2ad44bd9f6abb0e93113ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265695 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Transformación de los ambientes de montaña: Consecuencias morfológicas de las variaciones ambientales en la Cordillera NordpatagónicaReato, AgustinaCarol, Eleonora SilvinaPercudani, Lorena BelénMartínez, Oscar AlfredoPeriglaciarismoParaglaciarismoVariabilidad climáticahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los ambientes montañosos se modifican rápidamente en respuesta al cambio climático global. En la cordillera Nordpatagónica de Chubut se han registrado transformaciones en el lapso de pocos años, que manifiestan estas nuevas condiciones ambientales. Con el fin de analizar con mayor detalle estas modificaciones, se han estudiado las variaciones morfológicas y ambientales en el sector más alto del Cerro La Torta (42°49´S – 71°30´O), entre los años 2021 y 2024. La metodología implicó el análisis multitemporal de imágenes satelitales, mapeo geomorfológico, análisis de la temperatura del aire y del suelo (a 50 cm y 1 m de profundidad) tomada in situ durante marzo de 2022 y marzo de 2024, y de datos de precipitación y temperatura del periodo 1998 -2024 (~11 km, Estación Bustillo, Hidroeléctrica Futaleufú). El sitio estudiado se localiza en el extremo sur del Cordón Rivadavia (Fig. 1 a, b, c y d), por encima del límite superior del bosque, donde se destaca un circo glaciario (2030 m.s.n.m.) limitado por un pequeño lago formado con posterioridad a la década del ‘70, que se encuentra endicado por tres morenas frontales. Aguas abajo se desarrolla un lóbulo de solifluxión, un glaciar de roca fósil circunscripto por laderas de detrito, y laderas con evidencias de solifluxión. En marzo del año 2021, entre las laderas del circo y la laguna, se observó la presencia de un pequeño glaciar (~ 0.005km2 de superficie, Fig. 1 c) verificándose abundante presencia de hielo intersticial en las laderas del circo y en las morenas frontales que circunscriben la laguna (Fig. 1 e y f). En marzo del 2022 el glaciar desapareció, pero se conservó hielo intersticial tanto en las laderas como en las morenas. En marzo del 2023 no se observó evidencias de hielo intersticial pero las laderas del circo presentaron un manchón de nieve estacional, conservado desde el invierno del 2022 (Fig. 1 d). Durante los años 2022 y 2024 se identificaron procesos de remoción en masa, principalmente flujos de detritos, tanto en las laderas del circo, como en el sector de las morenas frontales, con evidencias de erosión y desagregación de las mismas. En marzo del 2024 se observó la presencia de un manchón de nieve estacional en las laderas del circo, que se habría formado por la conservación de nieve desde el final de la temporada de verano del 2023 y de la acumulación de invierno del 2023, observándose también, alteración en la morfología de las morenas. Analizando los datos climáticos históricos (Fig. 1g), se observa una leve tendencia en el aumento de las temperaturas medias anuales, siendo el año 2021 uno de los más cálidos (10.1° C), respecto a los años 2022 (9.1°C) y 2023 (9.2°C), que presentan valores por debajo del promedio histórico (9.5°C). Las precipitaciones anuales muestran una clara tendencia en la disminución de las mismas, con valores por debajo del promedio histórico (1956 mm) durante el periodo húmedo (invierno) del 2021 (1320 mm) y valores cercanos al promedio durante el periodo húmedo del 2022 (1958 mm) y 2023 (1950 mm, Fig. 1g). Los datos de los sensores de temperatura del suelo instalados muestran valores cercanos a 0°C desde julio a noviembre para 2022 y 2023, mostrando un aumento gradual en para el periodo registrado (Fig. 1h). La morfodinámica activa registrada en las laderas del circo parece relacionarse directamente con la desaparición del glaciar durante el 2021, y por el derretimiento de hielo intersticial de morena y hielo enterrado en otros depósitos detríticos circundantes en los años posteriores. Si bien los datos históricos dejan de manifiesto una importante disminución en las precipitaciones anuales, el aumento de la temperatura detectado en el registro histórico, como en los datos obtenidos in situ, especialmente durante la estación seca (verano), parece ser más determinante en el desarrollo de los procesos geomorfológicos actuales, asociados a remoción en masa. Esto se corrobora al menos para el periodo y el área analizada, donde se han registrado precipitaciones por encima del promedio histórico que no han logrado recuperar y sostener el manto de nieve luego de la estación seca. En el estudio de caso considerado, el aumento progresivo de la temperatura del aire en la última década, sumado a la clara tendencia en la disminución de las precipitaciones, afecta significativamente la conservación de la nieve caída en invierno acelerando la desaparición del glaciar y del hielo intersticial modificando directamente el comportamiento de la temperatura del suelo, desencadenando y/o incrementado los procesos morfodinámicos de remoción en masa en las zonas montañosas, al menos a nivel local.Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Percudani, Lorena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; ArgentinaXXII Congreso Geológico ArgentinoSan LuisArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica ArgentinaSales, Daniel AlejandroCarrasquero, Silvia Irene2025info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265695Transformación de los ambientes de montaña: Consecuencias morfológicas de las variaciones ambientales en la Cordillera Nordpatagónica; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1245-1246CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresogeologico.org.ar/publicaciones.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265695instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:33.171CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transformación de los ambientes de montaña: Consecuencias morfológicas de las variaciones ambientales en la Cordillera Nordpatagónica |
title |
Transformación de los ambientes de montaña: Consecuencias morfológicas de las variaciones ambientales en la Cordillera Nordpatagónica |
spellingShingle |
Transformación de los ambientes de montaña: Consecuencias morfológicas de las variaciones ambientales en la Cordillera Nordpatagónica Reato, Agustina Periglaciarismo Paraglaciarismo Variabilidad climática |
title_short |
Transformación de los ambientes de montaña: Consecuencias morfológicas de las variaciones ambientales en la Cordillera Nordpatagónica |
title_full |
Transformación de los ambientes de montaña: Consecuencias morfológicas de las variaciones ambientales en la Cordillera Nordpatagónica |
title_fullStr |
Transformación de los ambientes de montaña: Consecuencias morfológicas de las variaciones ambientales en la Cordillera Nordpatagónica |
title_full_unstemmed |
Transformación de los ambientes de montaña: Consecuencias morfológicas de las variaciones ambientales en la Cordillera Nordpatagónica |
title_sort |
Transformación de los ambientes de montaña: Consecuencias morfológicas de las variaciones ambientales en la Cordillera Nordpatagónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reato, Agustina Carol, Eleonora Silvina Percudani, Lorena Belén Martínez, Oscar Alfredo |
author |
Reato, Agustina |
author_facet |
Reato, Agustina Carol, Eleonora Silvina Percudani, Lorena Belén Martínez, Oscar Alfredo |
author_role |
author |
author2 |
Carol, Eleonora Silvina Percudani, Lorena Belén Martínez, Oscar Alfredo |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sales, Daniel Alejandro Carrasquero, Silvia Irene |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periglaciarismo Paraglaciarismo Variabilidad climática |
topic |
Periglaciarismo Paraglaciarismo Variabilidad climática |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los ambientes montañosos se modifican rápidamente en respuesta al cambio climático global. En la cordillera Nordpatagónica de Chubut se han registrado transformaciones en el lapso de pocos años, que manifiestan estas nuevas condiciones ambientales. Con el fin de analizar con mayor detalle estas modificaciones, se han estudiado las variaciones morfológicas y ambientales en el sector más alto del Cerro La Torta (42°49´S – 71°30´O), entre los años 2021 y 2024. La metodología implicó el análisis multitemporal de imágenes satelitales, mapeo geomorfológico, análisis de la temperatura del aire y del suelo (a 50 cm y 1 m de profundidad) tomada in situ durante marzo de 2022 y marzo de 2024, y de datos de precipitación y temperatura del periodo 1998 -2024 (~11 km, Estación Bustillo, Hidroeléctrica Futaleufú). El sitio estudiado se localiza en el extremo sur del Cordón Rivadavia (Fig. 1 a, b, c y d), por encima del límite superior del bosque, donde se destaca un circo glaciario (2030 m.s.n.m.) limitado por un pequeño lago formado con posterioridad a la década del ‘70, que se encuentra endicado por tres morenas frontales. Aguas abajo se desarrolla un lóbulo de solifluxión, un glaciar de roca fósil circunscripto por laderas de detrito, y laderas con evidencias de solifluxión. En marzo del año 2021, entre las laderas del circo y la laguna, se observó la presencia de un pequeño glaciar (~ 0.005km2 de superficie, Fig. 1 c) verificándose abundante presencia de hielo intersticial en las laderas del circo y en las morenas frontales que circunscriben la laguna (Fig. 1 e y f). En marzo del 2022 el glaciar desapareció, pero se conservó hielo intersticial tanto en las laderas como en las morenas. En marzo del 2023 no se observó evidencias de hielo intersticial pero las laderas del circo presentaron un manchón de nieve estacional, conservado desde el invierno del 2022 (Fig. 1 d). Durante los años 2022 y 2024 se identificaron procesos de remoción en masa, principalmente flujos de detritos, tanto en las laderas del circo, como en el sector de las morenas frontales, con evidencias de erosión y desagregación de las mismas. En marzo del 2024 se observó la presencia de un manchón de nieve estacional en las laderas del circo, que se habría formado por la conservación de nieve desde el final de la temporada de verano del 2023 y de la acumulación de invierno del 2023, observándose también, alteración en la morfología de las morenas. Analizando los datos climáticos históricos (Fig. 1g), se observa una leve tendencia en el aumento de las temperaturas medias anuales, siendo el año 2021 uno de los más cálidos (10.1° C), respecto a los años 2022 (9.1°C) y 2023 (9.2°C), que presentan valores por debajo del promedio histórico (9.5°C). Las precipitaciones anuales muestran una clara tendencia en la disminución de las mismas, con valores por debajo del promedio histórico (1956 mm) durante el periodo húmedo (invierno) del 2021 (1320 mm) y valores cercanos al promedio durante el periodo húmedo del 2022 (1958 mm) y 2023 (1950 mm, Fig. 1g). Los datos de los sensores de temperatura del suelo instalados muestran valores cercanos a 0°C desde julio a noviembre para 2022 y 2023, mostrando un aumento gradual en para el periodo registrado (Fig. 1h). La morfodinámica activa registrada en las laderas del circo parece relacionarse directamente con la desaparición del glaciar durante el 2021, y por el derretimiento de hielo intersticial de morena y hielo enterrado en otros depósitos detríticos circundantes en los años posteriores. Si bien los datos históricos dejan de manifiesto una importante disminución en las precipitaciones anuales, el aumento de la temperatura detectado en el registro histórico, como en los datos obtenidos in situ, especialmente durante la estación seca (verano), parece ser más determinante en el desarrollo de los procesos geomorfológicos actuales, asociados a remoción en masa. Esto se corrobora al menos para el periodo y el área analizada, donde se han registrado precipitaciones por encima del promedio histórico que no han logrado recuperar y sostener el manto de nieve luego de la estación seca. En el estudio de caso considerado, el aumento progresivo de la temperatura del aire en la última década, sumado a la clara tendencia en la disminución de las precipitaciones, afecta significativamente la conservación de la nieve caída en invierno acelerando la desaparición del glaciar y del hielo intersticial modificando directamente el comportamiento de la temperatura del suelo, desencadenando y/o incrementado los procesos morfodinámicos de remoción en masa en las zonas montañosas, al menos a nivel local. Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Percudani, Lorena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Geología; Argentina XXII Congreso Geológico Argentino San Luis Argentina Asociación Geológica Argentina |
description |
Los ambientes montañosos se modifican rápidamente en respuesta al cambio climático global. En la cordillera Nordpatagónica de Chubut se han registrado transformaciones en el lapso de pocos años, que manifiestan estas nuevas condiciones ambientales. Con el fin de analizar con mayor detalle estas modificaciones, se han estudiado las variaciones morfológicas y ambientales en el sector más alto del Cerro La Torta (42°49´S – 71°30´O), entre los años 2021 y 2024. La metodología implicó el análisis multitemporal de imágenes satelitales, mapeo geomorfológico, análisis de la temperatura del aire y del suelo (a 50 cm y 1 m de profundidad) tomada in situ durante marzo de 2022 y marzo de 2024, y de datos de precipitación y temperatura del periodo 1998 -2024 (~11 km, Estación Bustillo, Hidroeléctrica Futaleufú). El sitio estudiado se localiza en el extremo sur del Cordón Rivadavia (Fig. 1 a, b, c y d), por encima del límite superior del bosque, donde se destaca un circo glaciario (2030 m.s.n.m.) limitado por un pequeño lago formado con posterioridad a la década del ‘70, que se encuentra endicado por tres morenas frontales. Aguas abajo se desarrolla un lóbulo de solifluxión, un glaciar de roca fósil circunscripto por laderas de detrito, y laderas con evidencias de solifluxión. En marzo del año 2021, entre las laderas del circo y la laguna, se observó la presencia de un pequeño glaciar (~ 0.005km2 de superficie, Fig. 1 c) verificándose abundante presencia de hielo intersticial en las laderas del circo y en las morenas frontales que circunscriben la laguna (Fig. 1 e y f). En marzo del 2022 el glaciar desapareció, pero se conservó hielo intersticial tanto en las laderas como en las morenas. En marzo del 2023 no se observó evidencias de hielo intersticial pero las laderas del circo presentaron un manchón de nieve estacional, conservado desde el invierno del 2022 (Fig. 1 d). Durante los años 2022 y 2024 se identificaron procesos de remoción en masa, principalmente flujos de detritos, tanto en las laderas del circo, como en el sector de las morenas frontales, con evidencias de erosión y desagregación de las mismas. En marzo del 2024 se observó la presencia de un manchón de nieve estacional en las laderas del circo, que se habría formado por la conservación de nieve desde el final de la temporada de verano del 2023 y de la acumulación de invierno del 2023, observándose también, alteración en la morfología de las morenas. Analizando los datos climáticos históricos (Fig. 1g), se observa una leve tendencia en el aumento de las temperaturas medias anuales, siendo el año 2021 uno de los más cálidos (10.1° C), respecto a los años 2022 (9.1°C) y 2023 (9.2°C), que presentan valores por debajo del promedio histórico (9.5°C). Las precipitaciones anuales muestran una clara tendencia en la disminución de las mismas, con valores por debajo del promedio histórico (1956 mm) durante el periodo húmedo (invierno) del 2021 (1320 mm) y valores cercanos al promedio durante el periodo húmedo del 2022 (1958 mm) y 2023 (1950 mm, Fig. 1g). Los datos de los sensores de temperatura del suelo instalados muestran valores cercanos a 0°C desde julio a noviembre para 2022 y 2023, mostrando un aumento gradual en para el periodo registrado (Fig. 1h). La morfodinámica activa registrada en las laderas del circo parece relacionarse directamente con la desaparición del glaciar durante el 2021, y por el derretimiento de hielo intersticial de morena y hielo enterrado en otros depósitos detríticos circundantes en los años posteriores. Si bien los datos históricos dejan de manifiesto una importante disminución en las precipitaciones anuales, el aumento de la temperatura detectado en el registro histórico, como en los datos obtenidos in situ, especialmente durante la estación seca (verano), parece ser más determinante en el desarrollo de los procesos geomorfológicos actuales, asociados a remoción en masa. Esto se corrobora al menos para el periodo y el área analizada, donde se han registrado precipitaciones por encima del promedio histórico que no han logrado recuperar y sostener el manto de nieve luego de la estación seca. En el estudio de caso considerado, el aumento progresivo de la temperatura del aire en la última década, sumado a la clara tendencia en la disminución de las precipitaciones, afecta significativamente la conservación de la nieve caída en invierno acelerando la desaparición del glaciar y del hielo intersticial modificando directamente el comportamiento de la temperatura del suelo, desencadenando y/o incrementado los procesos morfodinámicos de remoción en masa en las zonas montañosas, al menos a nivel local. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/265695 Transformación de los ambientes de montaña: Consecuencias morfológicas de las variaciones ambientales en la Cordillera Nordpatagónica; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1245-1246 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/265695 |
identifier_str_mv |
Transformación de los ambientes de montaña: Consecuencias morfológicas de las variaciones ambientales en la Cordillera Nordpatagónica; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1245-1246 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresogeologico.org.ar/publicaciones.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614471181402112 |
score |
13.070432 |