En busca de las rutas perdidas: hacia modelos de interacción puna-valles/valles-puna
- Autores
- Martinez, Jorge Gabriel; Grau, Hector Ricardo; Foguet, Javier; Grau, Alfredo; Backwell, Lucinda Ruth
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Diferentes líneas de evidencia arqueológicas confirman la existencia de antiguas redes de interacción entre dos áreas geográficas diferenciadas dentro del noroeste de Argentina: Antofagasta de la Sierra (ANS) en la Puna meridional (Catamarca) y Quebrada de Los Corrales (QDLC), situada en un sector de Valles intermontanos en el noroeste de Tucumán. Ambas áreas cuentan con secuencias ocupacionales de larga duración dentro del Holoceno, en las cuales han sido identificados tipos de rocas y otras materialidades que en conjunto evidencian la interacción entre grupos humanos que incorporaron estos ambientes a sus circuitos de movilidad y uso del espacio desde inicios del Holoceno. El registro en ANS de materias primas vegetales para la confección de sistemas de armas para la caza procedentes de Valles y Yungas desde ca.9800 AP, revela una temprana “dependencia” de los grupos cazadores-recolectores de la Puna en cuanto a recursos críticos de origen alóctono (Chusquea lorentziana y Salix humboldtiana). Como contraparte, la identificación en QDLC de rocas de cuatro fuentes distintas de obsidianas de origen puneño desde ca.7420 AP, nos permitió confirmar entonces un temprano flujo bidireccional Este-Oeste de gente y recursos/objetos entre la Puna sur y los Valles orientales. Ambas áreas se presentan como nodos de una trayectoria que admite diversas “rutas” alternativas de conexión biogeográfica. Con el objetivo de explorar estas rutas, nos enfocamos para este trabajo principalmente en el aprovisionamiento y circulación de Chusquea lorentziana, cuya ubicación en la ceja de Yungas (Jujuy, Salta y Tucumán) no habría tenido cambios significativos en términos geográficos durante el Holoceno. Para definir potenciales rutas de conexión entre ANS y las Yungas/Chusquea, utilizamos mediante un sistema de información geográfica, el algoritmo de menor costo acumulado, minimizando el tiempo de desplazamiento a pie y teniendo en cuenta la pendiente del terreno. De este modo obtuvimos cuatro grandes rutas con diferentes altitudes máximas, mínimas y promedio para cada caso: R1) Hacia el norte, se define una ruta entre ANS y las yungas salteñas pasando por Molinos con una distancia de 303 km la cual se recorre en 82 horas. R2) Hacia el sur de la anterior ruta, surge una vía desde ANS hasta Pampa Grande (Salta) con 217 km y se la recorre en 70 horas. Las otras dos rutas se establecen hacia la parte sur del sector de Yungas, ambas en la provincia de Tucumán: R3) entre ANS y Tafí del Valle que tiene 220 km y se la recorre en 66 horas. R4) La ruta más al sur entra a las Yungas por la quebrada del río Las Pavas, con una extensión de 207 km que se recorre en 65 horas. Debe destacarse que la R3 definida por el SIG se vincula estrechamente con QDLC, lo cual es muy coherente con las evidencias mencionadas para ambas áreas.
Fil: Martinez, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Foguet, Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Grau, Alfredo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Backwell, Lucinda Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
1º Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología - Materia
-
ARQUEOLOGIA
CHUSQUEA
GIS
MOVILIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244482
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6f2f07a8e85d1465c24d309bc5b2b703 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244482 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
En busca de las rutas perdidas: hacia modelos de interacción puna-valles/valles-punaMartinez, Jorge GabrielGrau, Hector RicardoFoguet, JavierGrau, AlfredoBackwell, Lucinda RuthARQUEOLOGIACHUSQUEAGISMOVILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Diferentes líneas de evidencia arqueológicas confirman la existencia de antiguas redes de interacción entre dos áreas geográficas diferenciadas dentro del noroeste de Argentina: Antofagasta de la Sierra (ANS) en la Puna meridional (Catamarca) y Quebrada de Los Corrales (QDLC), situada en un sector de Valles intermontanos en el noroeste de Tucumán. Ambas áreas cuentan con secuencias ocupacionales de larga duración dentro del Holoceno, en las cuales han sido identificados tipos de rocas y otras materialidades que en conjunto evidencian la interacción entre grupos humanos que incorporaron estos ambientes a sus circuitos de movilidad y uso del espacio desde inicios del Holoceno. El registro en ANS de materias primas vegetales para la confección de sistemas de armas para la caza procedentes de Valles y Yungas desde ca.9800 AP, revela una temprana “dependencia” de los grupos cazadores-recolectores de la Puna en cuanto a recursos críticos de origen alóctono (Chusquea lorentziana y Salix humboldtiana). Como contraparte, la identificación en QDLC de rocas de cuatro fuentes distintas de obsidianas de origen puneño desde ca.7420 AP, nos permitió confirmar entonces un temprano flujo bidireccional Este-Oeste de gente y recursos/objetos entre la Puna sur y los Valles orientales. Ambas áreas se presentan como nodos de una trayectoria que admite diversas “rutas” alternativas de conexión biogeográfica. Con el objetivo de explorar estas rutas, nos enfocamos para este trabajo principalmente en el aprovisionamiento y circulación de Chusquea lorentziana, cuya ubicación en la ceja de Yungas (Jujuy, Salta y Tucumán) no habría tenido cambios significativos en términos geográficos durante el Holoceno. Para definir potenciales rutas de conexión entre ANS y las Yungas/Chusquea, utilizamos mediante un sistema de información geográfica, el algoritmo de menor costo acumulado, minimizando el tiempo de desplazamiento a pie y teniendo en cuenta la pendiente del terreno. De este modo obtuvimos cuatro grandes rutas con diferentes altitudes máximas, mínimas y promedio para cada caso: R1) Hacia el norte, se define una ruta entre ANS y las yungas salteñas pasando por Molinos con una distancia de 303 km la cual se recorre en 82 horas. R2) Hacia el sur de la anterior ruta, surge una vía desde ANS hasta Pampa Grande (Salta) con 217 km y se la recorre en 70 horas. Las otras dos rutas se establecen hacia la parte sur del sector de Yungas, ambas en la provincia de Tucumán: R3) entre ANS y Tafí del Valle que tiene 220 km y se la recorre en 66 horas. R4) La ruta más al sur entra a las Yungas por la quebrada del río Las Pavas, con una extensión de 207 km que se recorre en 65 horas. Debe destacarse que la R3 definida por el SIG se vincula estrechamente con QDLC, lo cual es muy coherente con las evidencias mencionadas para ambas áreas.Fil: Martinez, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Foguet, Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Grau, Alfredo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Backwell, Lucinda Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina1º Jornadas de Arqueología del Noroeste ArgentinoTilcaraArgentinaSociedad Argentina de AntropologíaSociedad Argenina de Antropología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244482En busca de las rutas perdidas: hacia modelos de interacción puna-valles/valles-puna; 1º Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino; Tilcara; Argentina; 2021; 84-84978-987-1280-54-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244482instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:23.929CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
En busca de las rutas perdidas: hacia modelos de interacción puna-valles/valles-puna |
title |
En busca de las rutas perdidas: hacia modelos de interacción puna-valles/valles-puna |
spellingShingle |
En busca de las rutas perdidas: hacia modelos de interacción puna-valles/valles-puna Martinez, Jorge Gabriel ARQUEOLOGIA CHUSQUEA GIS MOVILIDAD |
title_short |
En busca de las rutas perdidas: hacia modelos de interacción puna-valles/valles-puna |
title_full |
En busca de las rutas perdidas: hacia modelos de interacción puna-valles/valles-puna |
title_fullStr |
En busca de las rutas perdidas: hacia modelos de interacción puna-valles/valles-puna |
title_full_unstemmed |
En busca de las rutas perdidas: hacia modelos de interacción puna-valles/valles-puna |
title_sort |
En busca de las rutas perdidas: hacia modelos de interacción puna-valles/valles-puna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martinez, Jorge Gabriel Grau, Hector Ricardo Foguet, Javier Grau, Alfredo Backwell, Lucinda Ruth |
author |
Martinez, Jorge Gabriel |
author_facet |
Martinez, Jorge Gabriel Grau, Hector Ricardo Foguet, Javier Grau, Alfredo Backwell, Lucinda Ruth |
author_role |
author |
author2 |
Grau, Hector Ricardo Foguet, Javier Grau, Alfredo Backwell, Lucinda Ruth |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUEOLOGIA CHUSQUEA GIS MOVILIDAD |
topic |
ARQUEOLOGIA CHUSQUEA GIS MOVILIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Diferentes líneas de evidencia arqueológicas confirman la existencia de antiguas redes de interacción entre dos áreas geográficas diferenciadas dentro del noroeste de Argentina: Antofagasta de la Sierra (ANS) en la Puna meridional (Catamarca) y Quebrada de Los Corrales (QDLC), situada en un sector de Valles intermontanos en el noroeste de Tucumán. Ambas áreas cuentan con secuencias ocupacionales de larga duración dentro del Holoceno, en las cuales han sido identificados tipos de rocas y otras materialidades que en conjunto evidencian la interacción entre grupos humanos que incorporaron estos ambientes a sus circuitos de movilidad y uso del espacio desde inicios del Holoceno. El registro en ANS de materias primas vegetales para la confección de sistemas de armas para la caza procedentes de Valles y Yungas desde ca.9800 AP, revela una temprana “dependencia” de los grupos cazadores-recolectores de la Puna en cuanto a recursos críticos de origen alóctono (Chusquea lorentziana y Salix humboldtiana). Como contraparte, la identificación en QDLC de rocas de cuatro fuentes distintas de obsidianas de origen puneño desde ca.7420 AP, nos permitió confirmar entonces un temprano flujo bidireccional Este-Oeste de gente y recursos/objetos entre la Puna sur y los Valles orientales. Ambas áreas se presentan como nodos de una trayectoria que admite diversas “rutas” alternativas de conexión biogeográfica. Con el objetivo de explorar estas rutas, nos enfocamos para este trabajo principalmente en el aprovisionamiento y circulación de Chusquea lorentziana, cuya ubicación en la ceja de Yungas (Jujuy, Salta y Tucumán) no habría tenido cambios significativos en términos geográficos durante el Holoceno. Para definir potenciales rutas de conexión entre ANS y las Yungas/Chusquea, utilizamos mediante un sistema de información geográfica, el algoritmo de menor costo acumulado, minimizando el tiempo de desplazamiento a pie y teniendo en cuenta la pendiente del terreno. De este modo obtuvimos cuatro grandes rutas con diferentes altitudes máximas, mínimas y promedio para cada caso: R1) Hacia el norte, se define una ruta entre ANS y las yungas salteñas pasando por Molinos con una distancia de 303 km la cual se recorre en 82 horas. R2) Hacia el sur de la anterior ruta, surge una vía desde ANS hasta Pampa Grande (Salta) con 217 km y se la recorre en 70 horas. Las otras dos rutas se establecen hacia la parte sur del sector de Yungas, ambas en la provincia de Tucumán: R3) entre ANS y Tafí del Valle que tiene 220 km y se la recorre en 66 horas. R4) La ruta más al sur entra a las Yungas por la quebrada del río Las Pavas, con una extensión de 207 km que se recorre en 65 horas. Debe destacarse que la R3 definida por el SIG se vincula estrechamente con QDLC, lo cual es muy coherente con las evidencias mencionadas para ambas áreas. Fil: Martinez, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina Fil: Foguet, Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina Fil: Grau, Alfredo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina Fil: Backwell, Lucinda Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina 1º Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino Tilcara Argentina Sociedad Argentina de Antropología |
description |
Diferentes líneas de evidencia arqueológicas confirman la existencia de antiguas redes de interacción entre dos áreas geográficas diferenciadas dentro del noroeste de Argentina: Antofagasta de la Sierra (ANS) en la Puna meridional (Catamarca) y Quebrada de Los Corrales (QDLC), situada en un sector de Valles intermontanos en el noroeste de Tucumán. Ambas áreas cuentan con secuencias ocupacionales de larga duración dentro del Holoceno, en las cuales han sido identificados tipos de rocas y otras materialidades que en conjunto evidencian la interacción entre grupos humanos que incorporaron estos ambientes a sus circuitos de movilidad y uso del espacio desde inicios del Holoceno. El registro en ANS de materias primas vegetales para la confección de sistemas de armas para la caza procedentes de Valles y Yungas desde ca.9800 AP, revela una temprana “dependencia” de los grupos cazadores-recolectores de la Puna en cuanto a recursos críticos de origen alóctono (Chusquea lorentziana y Salix humboldtiana). Como contraparte, la identificación en QDLC de rocas de cuatro fuentes distintas de obsidianas de origen puneño desde ca.7420 AP, nos permitió confirmar entonces un temprano flujo bidireccional Este-Oeste de gente y recursos/objetos entre la Puna sur y los Valles orientales. Ambas áreas se presentan como nodos de una trayectoria que admite diversas “rutas” alternativas de conexión biogeográfica. Con el objetivo de explorar estas rutas, nos enfocamos para este trabajo principalmente en el aprovisionamiento y circulación de Chusquea lorentziana, cuya ubicación en la ceja de Yungas (Jujuy, Salta y Tucumán) no habría tenido cambios significativos en términos geográficos durante el Holoceno. Para definir potenciales rutas de conexión entre ANS y las Yungas/Chusquea, utilizamos mediante un sistema de información geográfica, el algoritmo de menor costo acumulado, minimizando el tiempo de desplazamiento a pie y teniendo en cuenta la pendiente del terreno. De este modo obtuvimos cuatro grandes rutas con diferentes altitudes máximas, mínimas y promedio para cada caso: R1) Hacia el norte, se define una ruta entre ANS y las yungas salteñas pasando por Molinos con una distancia de 303 km la cual se recorre en 82 horas. R2) Hacia el sur de la anterior ruta, surge una vía desde ANS hasta Pampa Grande (Salta) con 217 km y se la recorre en 70 horas. Las otras dos rutas se establecen hacia la parte sur del sector de Yungas, ambas en la provincia de Tucumán: R3) entre ANS y Tafí del Valle que tiene 220 km y se la recorre en 66 horas. R4) La ruta más al sur entra a las Yungas por la quebrada del río Las Pavas, con una extensión de 207 km que se recorre en 65 horas. Debe destacarse que la R3 definida por el SIG se vincula estrechamente con QDLC, lo cual es muy coherente con las evidencias mencionadas para ambas áreas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/244482 En busca de las rutas perdidas: hacia modelos de interacción puna-valles/valles-puna; 1º Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino; Tilcara; Argentina; 2021; 84-84 978-987-1280-54-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/244482 |
identifier_str_mv |
En busca de las rutas perdidas: hacia modelos de interacción puna-valles/valles-puna; 1º Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino; Tilcara; Argentina; 2021; 84-84 978-987-1280-54-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argenina de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argenina de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614070763782144 |
score |
13.070432 |