Circulación de cerámica durante el incario: aportes para discutir estrategias, agentes y rutas de interacción entre puna y valles

Autores
Puente, Veronica; Martel, Alvaro Rodrigo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de milenios, las interacciones sociales establecidas entre los habitantes de la puna, losvalles del noroeste argentino y otras regiones distantes, permitieron el flujo de diversos recursos,objetos manufacturados, personas y conocimientos, vitales para la subsistencia y reproducciónsocial en sus aspectos biológicos, económicos y culturales. En este trabajo, abordamos el tema de lainteracción social a través del análisis de conjuntos cerámicos procedentes de tres sitios asociadosa una vía de circulación -área internodal- entre dos regiones con población permanente, los nodosAntofagasta de la Sierra (Catamarca) y Valle Calchaquí medio (Salta). Estos sitios, denominadosAguas Calientes 1, 5 y 6, se emplazan en el extremo norte del extenso valle que configura la calderadel Volcán Galán. Se trata de un espacio con alturas promedio superiores a los 4.300 msnm, no aptopara asentamientos permanentes pero con presencia de pequeñas vegas cuyos recursos acotadospermitieron -tanto en momentos prehispánicos como históricos- prácticas de pastoreo estacional,caza-recolección y ocupaciones transitorias de caravaneros, arrieros y viajeros circunstanciales.Destacamos que el abordaje de esta temática desde el registro material recuperado en las rutastransitadas posibilita obtener datos directos de la circulación de bienes y/o recursos.Realizamos análisis estilísticos y petrográficos de la cerámica recuperada y los comparamoscon la información disponible para ambos nodos. Si bien los resultados obtenidos nos permitieronconstatar la utilización de esta ruta de interacción desde el período Formativo (ca. 500 a.C-1000d.C), el conjunto cerámico mayoritario corresponde a los períodos Tardío (ca. 900-1400 d.C) e Inca(ca. 1400-1550 d.C). Al respecto, se determinó la circulación de recipientes de estilos Inca, YaviChicha y ordinarios, mayoritariamente elaborados en el Valle Calchaquí medio y trasladados haciala Puna. Estos hallazgos nos permiten repensar por un lado, las vías de ingreso incaico a Antofagastade la Sierra a través de rutas preexistentes y vínculos de interacción de larga trayectoria con losvalles y, por otro, la importancia de la circulación de este tipo de bienes hacia la puna. Destacamosque el hallazgo en Aguas Caliente de cerámica de estilo Yavi conforma una evidencia directa dela circulación de estas piezas hacia la puna pero elaboradas bajo recetas tradicionales del ValleCalchaquí medio.Asimismo, proponemos la interacción con la región de Atacama (Chile) a partir del hallazgo defragmentos cerámicos con semejanzas estilísticas y de pastas con la alfarería de estilo Inca localdenominada ?Turi Rojo Revestido Exterior-Negro Alisado Interior?. Su posible origen transcordilleranodeja abierta la discusión sobre las modalidades y los propósitos de circulación de recipientes haciala puna meridional Argentina.En síntesis, en esta ponencia presentamos los resultados obtenidos en el análisis de la cerámicarecuperada en las rutas transitadas que conectan Antofagasta de la Sierra y el Valle Calchaquímedio. A partir de ello, proponemos una discusión sobre los agentes, motivos y estrategias de lainteracción entre ambas regiones, y más allá de ellas, durante el incario.
Fil: Puente, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina
Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
1° Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
CERAMICA
ARQUEOLOGIA INTERNODAL
PUNA
VALLES CALCHAQUIES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212975

id CONICETDig_c2e2c2ef546fc310941cf50610011608
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212975
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Circulación de cerámica durante el incario: aportes para discutir estrategias, agentes y rutas de interacción entre puna y vallesPuente, VeronicaMartel, Alvaro RodrigoCERAMICAARQUEOLOGIA INTERNODALPUNAVALLES CALCHAQUIEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A lo largo de milenios, las interacciones sociales establecidas entre los habitantes de la puna, losvalles del noroeste argentino y otras regiones distantes, permitieron el flujo de diversos recursos,objetos manufacturados, personas y conocimientos, vitales para la subsistencia y reproducciónsocial en sus aspectos biológicos, económicos y culturales. En este trabajo, abordamos el tema de lainteracción social a través del análisis de conjuntos cerámicos procedentes de tres sitios asociadosa una vía de circulación -área internodal- entre dos regiones con población permanente, los nodosAntofagasta de la Sierra (Catamarca) y Valle Calchaquí medio (Salta). Estos sitios, denominadosAguas Calientes 1, 5 y 6, se emplazan en el extremo norte del extenso valle que configura la calderadel Volcán Galán. Se trata de un espacio con alturas promedio superiores a los 4.300 msnm, no aptopara asentamientos permanentes pero con presencia de pequeñas vegas cuyos recursos acotadospermitieron -tanto en momentos prehispánicos como históricos- prácticas de pastoreo estacional,caza-recolección y ocupaciones transitorias de caravaneros, arrieros y viajeros circunstanciales.Destacamos que el abordaje de esta temática desde el registro material recuperado en las rutastransitadas posibilita obtener datos directos de la circulación de bienes y/o recursos.Realizamos análisis estilísticos y petrográficos de la cerámica recuperada y los comparamoscon la información disponible para ambos nodos. Si bien los resultados obtenidos nos permitieronconstatar la utilización de esta ruta de interacción desde el período Formativo (ca. 500 a.C-1000d.C), el conjunto cerámico mayoritario corresponde a los períodos Tardío (ca. 900-1400 d.C) e Inca(ca. 1400-1550 d.C). Al respecto, se determinó la circulación de recipientes de estilos Inca, YaviChicha y ordinarios, mayoritariamente elaborados en el Valle Calchaquí medio y trasladados haciala Puna. Estos hallazgos nos permiten repensar por un lado, las vías de ingreso incaico a Antofagastade la Sierra a través de rutas preexistentes y vínculos de interacción de larga trayectoria con losvalles y, por otro, la importancia de la circulación de este tipo de bienes hacia la puna. Destacamosque el hallazgo en Aguas Caliente de cerámica de estilo Yavi conforma una evidencia directa dela circulación de estas piezas hacia la puna pero elaboradas bajo recetas tradicionales del ValleCalchaquí medio.Asimismo, proponemos la interacción con la región de Atacama (Chile) a partir del hallazgo defragmentos cerámicos con semejanzas estilísticas y de pastas con la alfarería de estilo Inca localdenominada ?Turi Rojo Revestido Exterior-Negro Alisado Interior?. Su posible origen transcordilleranodeja abierta la discusión sobre las modalidades y los propósitos de circulación de recipientes haciala puna meridional Argentina.En síntesis, en esta ponencia presentamos los resultados obtenidos en el análisis de la cerámicarecuperada en las rutas transitadas que conectan Antofagasta de la Sierra y el Valle Calchaquímedio. A partir de ello, proponemos una discusión sobre los agentes, motivos y estrategias de lainteracción entre ambas regiones, y más allá de ellas, durante el incario.Fil: Puente, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; ArgentinaFil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina1° Jornadas de Arqueología del Noroeste ArgentinoTilcaraArgentinaSociedad Argentina de AntropologíaSociedad Argentina de Antropología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212975Circulación de cerámica durante el incario: aportes para discutir estrategias, agentes y rutas de interacción entre puna y valles; 1° Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino; Tilcara; Argentina; 2021; 89-89978-987-1280-54-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:56:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212975instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:56:27.187CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Circulación de cerámica durante el incario: aportes para discutir estrategias, agentes y rutas de interacción entre puna y valles
title Circulación de cerámica durante el incario: aportes para discutir estrategias, agentes y rutas de interacción entre puna y valles
spellingShingle Circulación de cerámica durante el incario: aportes para discutir estrategias, agentes y rutas de interacción entre puna y valles
Puente, Veronica
CERAMICA
ARQUEOLOGIA INTERNODAL
PUNA
VALLES CALCHAQUIES
title_short Circulación de cerámica durante el incario: aportes para discutir estrategias, agentes y rutas de interacción entre puna y valles
title_full Circulación de cerámica durante el incario: aportes para discutir estrategias, agentes y rutas de interacción entre puna y valles
title_fullStr Circulación de cerámica durante el incario: aportes para discutir estrategias, agentes y rutas de interacción entre puna y valles
title_full_unstemmed Circulación de cerámica durante el incario: aportes para discutir estrategias, agentes y rutas de interacción entre puna y valles
title_sort Circulación de cerámica durante el incario: aportes para discutir estrategias, agentes y rutas de interacción entre puna y valles
dc.creator.none.fl_str_mv Puente, Veronica
Martel, Alvaro Rodrigo
author Puente, Veronica
author_facet Puente, Veronica
Martel, Alvaro Rodrigo
author_role author
author2 Martel, Alvaro Rodrigo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CERAMICA
ARQUEOLOGIA INTERNODAL
PUNA
VALLES CALCHAQUIES
topic CERAMICA
ARQUEOLOGIA INTERNODAL
PUNA
VALLES CALCHAQUIES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de milenios, las interacciones sociales establecidas entre los habitantes de la puna, losvalles del noroeste argentino y otras regiones distantes, permitieron el flujo de diversos recursos,objetos manufacturados, personas y conocimientos, vitales para la subsistencia y reproducciónsocial en sus aspectos biológicos, económicos y culturales. En este trabajo, abordamos el tema de lainteracción social a través del análisis de conjuntos cerámicos procedentes de tres sitios asociadosa una vía de circulación -área internodal- entre dos regiones con población permanente, los nodosAntofagasta de la Sierra (Catamarca) y Valle Calchaquí medio (Salta). Estos sitios, denominadosAguas Calientes 1, 5 y 6, se emplazan en el extremo norte del extenso valle que configura la calderadel Volcán Galán. Se trata de un espacio con alturas promedio superiores a los 4.300 msnm, no aptopara asentamientos permanentes pero con presencia de pequeñas vegas cuyos recursos acotadospermitieron -tanto en momentos prehispánicos como históricos- prácticas de pastoreo estacional,caza-recolección y ocupaciones transitorias de caravaneros, arrieros y viajeros circunstanciales.Destacamos que el abordaje de esta temática desde el registro material recuperado en las rutastransitadas posibilita obtener datos directos de la circulación de bienes y/o recursos.Realizamos análisis estilísticos y petrográficos de la cerámica recuperada y los comparamoscon la información disponible para ambos nodos. Si bien los resultados obtenidos nos permitieronconstatar la utilización de esta ruta de interacción desde el período Formativo (ca. 500 a.C-1000d.C), el conjunto cerámico mayoritario corresponde a los períodos Tardío (ca. 900-1400 d.C) e Inca(ca. 1400-1550 d.C). Al respecto, se determinó la circulación de recipientes de estilos Inca, YaviChicha y ordinarios, mayoritariamente elaborados en el Valle Calchaquí medio y trasladados haciala Puna. Estos hallazgos nos permiten repensar por un lado, las vías de ingreso incaico a Antofagastade la Sierra a través de rutas preexistentes y vínculos de interacción de larga trayectoria con losvalles y, por otro, la importancia de la circulación de este tipo de bienes hacia la puna. Destacamosque el hallazgo en Aguas Caliente de cerámica de estilo Yavi conforma una evidencia directa dela circulación de estas piezas hacia la puna pero elaboradas bajo recetas tradicionales del ValleCalchaquí medio.Asimismo, proponemos la interacción con la región de Atacama (Chile) a partir del hallazgo defragmentos cerámicos con semejanzas estilísticas y de pastas con la alfarería de estilo Inca localdenominada ?Turi Rojo Revestido Exterior-Negro Alisado Interior?. Su posible origen transcordilleranodeja abierta la discusión sobre las modalidades y los propósitos de circulación de recipientes haciala puna meridional Argentina.En síntesis, en esta ponencia presentamos los resultados obtenidos en el análisis de la cerámicarecuperada en las rutas transitadas que conectan Antofagasta de la Sierra y el Valle Calchaquímedio. A partir de ello, proponemos una discusión sobre los agentes, motivos y estrategias de lainteracción entre ambas regiones, y más allá de ellas, durante el incario.
Fil: Puente, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina
Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
1° Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
description A lo largo de milenios, las interacciones sociales establecidas entre los habitantes de la puna, losvalles del noroeste argentino y otras regiones distantes, permitieron el flujo de diversos recursos,objetos manufacturados, personas y conocimientos, vitales para la subsistencia y reproducciónsocial en sus aspectos biológicos, económicos y culturales. En este trabajo, abordamos el tema de lainteracción social a través del análisis de conjuntos cerámicos procedentes de tres sitios asociadosa una vía de circulación -área internodal- entre dos regiones con población permanente, los nodosAntofagasta de la Sierra (Catamarca) y Valle Calchaquí medio (Salta). Estos sitios, denominadosAguas Calientes 1, 5 y 6, se emplazan en el extremo norte del extenso valle que configura la calderadel Volcán Galán. Se trata de un espacio con alturas promedio superiores a los 4.300 msnm, no aptopara asentamientos permanentes pero con presencia de pequeñas vegas cuyos recursos acotadospermitieron -tanto en momentos prehispánicos como históricos- prácticas de pastoreo estacional,caza-recolección y ocupaciones transitorias de caravaneros, arrieros y viajeros circunstanciales.Destacamos que el abordaje de esta temática desde el registro material recuperado en las rutastransitadas posibilita obtener datos directos de la circulación de bienes y/o recursos.Realizamos análisis estilísticos y petrográficos de la cerámica recuperada y los comparamoscon la información disponible para ambos nodos. Si bien los resultados obtenidos nos permitieronconstatar la utilización de esta ruta de interacción desde el período Formativo (ca. 500 a.C-1000d.C), el conjunto cerámico mayoritario corresponde a los períodos Tardío (ca. 900-1400 d.C) e Inca(ca. 1400-1550 d.C). Al respecto, se determinó la circulación de recipientes de estilos Inca, YaviChicha y ordinarios, mayoritariamente elaborados en el Valle Calchaquí medio y trasladados haciala Puna. Estos hallazgos nos permiten repensar por un lado, las vías de ingreso incaico a Antofagastade la Sierra a través de rutas preexistentes y vínculos de interacción de larga trayectoria con losvalles y, por otro, la importancia de la circulación de este tipo de bienes hacia la puna. Destacamosque el hallazgo en Aguas Caliente de cerámica de estilo Yavi conforma una evidencia directa dela circulación de estas piezas hacia la puna pero elaboradas bajo recetas tradicionales del ValleCalchaquí medio.Asimismo, proponemos la interacción con la región de Atacama (Chile) a partir del hallazgo defragmentos cerámicos con semejanzas estilísticas y de pastas con la alfarería de estilo Inca localdenominada ?Turi Rojo Revestido Exterior-Negro Alisado Interior?. Su posible origen transcordilleranodeja abierta la discusión sobre las modalidades y los propósitos de circulación de recipientes haciala puna meridional Argentina.En síntesis, en esta ponencia presentamos los resultados obtenidos en el análisis de la cerámicarecuperada en las rutas transitadas que conectan Antofagasta de la Sierra y el Valle Calchaquímedio. A partir de ello, proponemos una discusión sobre los agentes, motivos y estrategias de lainteracción entre ambas regiones, y más allá de ellas, durante el incario.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/212975
Circulación de cerámica durante el incario: aportes para discutir estrategias, agentes y rutas de interacción entre puna y valles; 1° Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino; Tilcara; Argentina; 2021; 89-89
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/212975
identifier_str_mv Circulación de cerámica durante el incario: aportes para discutir estrategias, agentes y rutas de interacción entre puna y valles; 1° Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino; Tilcara; Argentina; 2021; 89-89
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083099513847808
score 13.22299