Perú, entre la crisis orgánica y las élites políticas capturadas: un ensayo sociohistórico

Autores
Mendoza, Marina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La inestabilidad social y política que atraviesa Perú desde diciembre de 2022 cuando el expresidente Pedro Castillo Terrones fue destituido de su cargo por el Congreso, es resultado de una larga crisis de institucionalidad que erosiona la democracia del país andino desde hace, por lo menos, seis años, pero que hunde sus raíces en el orden neoliberal estatuido por el fujimorismo. El proceso de neoliberalización por vía autoritaria que se consolidó durante el mandato de Alberto Fujimori (1990-2000) generó las condiciones de posibilidad de un régimen frágil, excluyente y susceptible a la captura de intereses privados. Asimismo, en esta coyuntura emergieron elementos estructurales originados en los procesos de centralización estatal decimonónicos que configuraron el Estado nación. Este artículo explora la actual crisis peruana desde un enfoque sociohistórico para identificar los elementos de mediana y larga duración que permiten comprender la especificidad de este escenario más allá de un análisis acontecimental. El análisis delas condiciones sociohistóricas que condujeron a la actual crisis permite advertir un conjunto de elementos estructurales relativos a dos coyunturas críticas: 1. el proceso de centralización estatal; 2. la neoliberalización por vía autoritaria. Al mismo tiempo, busca evidenciar que la criminalización de las comunidades indígenas e indígeno-campesinas, la represión de la protesta social y lamilitarización constituyen estrategias de autopreservación de las élites económicas y políticas para sostener la institucionalidad neoliberal. Estas estrategias son expresión de capas acumuladasde violencias, racismo y subordinación de las clases dominantes limeñas frente a las comunidades de serranas y selváticas.
The social and political instability that Peru has been going through since December 2022, when former President Pedro Castillo Terrones was removed from office by Congress, is the result of a long institutional crisis that has eroded the Andean country's democracy for at least six years years but which sinks its roots in the neoliberal order established by Fujimori. The process of authoritarian neoliberalization that was consolidated during the mandate of Alberto Fujimori (1990-2000) generated the conditions for the possibility of a fragile, exclusive regime that was susceptible to the capture of private interests. Likewise, at this juncture, structural elements emerged originating from the nineteenth-century state centralization processes that shaped the nation state. This article explores the current Peruvian crisis from a sociohistorical approach to identify the elements of medium and long duration that allow us to understand the specificity of this scenario beyond an eventual analysis. The analysis of the socio-historical conditions that led to the current crisis allows us to notice a set of structural elements related to two critical junctures: 1. the process of state centralization; 2. Neoliberalization through authoritarian means. At the same time, it seeks to show that the criminalization of indigenous and indigenous-campesino communities, the repression of social protest, and militarization constitute self-preservation strategies of the economic and political elites to sustain neoliberal institutions. These strategies are an expression of accumulated layers of violence, racism, and subordination of the Lima ruling classes in the face of the mountainous and jungle communities.
Fil: Mendoza, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Materia
PERÚ
CRISIS ORGÁNICA
ÉLITES
ESTADO CAPTURADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221020

id CONICETDig_6eaaa2052540a9159c48b1d214f61995
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221020
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Perú, entre la crisis orgánica y las élites políticas capturadas: un ensayo sociohistóricoPeru, Between the Organic Crisis and the Captured Political Elites: A Sociohistorical EssayMendoza, MarinaPERÚCRISIS ORGÁNICAÉLITESESTADO CAPTURADOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La inestabilidad social y política que atraviesa Perú desde diciembre de 2022 cuando el expresidente Pedro Castillo Terrones fue destituido de su cargo por el Congreso, es resultado de una larga crisis de institucionalidad que erosiona la democracia del país andino desde hace, por lo menos, seis años, pero que hunde sus raíces en el orden neoliberal estatuido por el fujimorismo. El proceso de neoliberalización por vía autoritaria que se consolidó durante el mandato de Alberto Fujimori (1990-2000) generó las condiciones de posibilidad de un régimen frágil, excluyente y susceptible a la captura de intereses privados. Asimismo, en esta coyuntura emergieron elementos estructurales originados en los procesos de centralización estatal decimonónicos que configuraron el Estado nación. Este artículo explora la actual crisis peruana desde un enfoque sociohistórico para identificar los elementos de mediana y larga duración que permiten comprender la especificidad de este escenario más allá de un análisis acontecimental. El análisis delas condiciones sociohistóricas que condujeron a la actual crisis permite advertir un conjunto de elementos estructurales relativos a dos coyunturas críticas: 1. el proceso de centralización estatal; 2. la neoliberalización por vía autoritaria. Al mismo tiempo, busca evidenciar que la criminalización de las comunidades indígenas e indígeno-campesinas, la represión de la protesta social y lamilitarización constituyen estrategias de autopreservación de las élites económicas y políticas para sostener la institucionalidad neoliberal. Estas estrategias son expresión de capas acumuladasde violencias, racismo y subordinación de las clases dominantes limeñas frente a las comunidades de serranas y selváticas.The social and political instability that Peru has been going through since December 2022, when former President Pedro Castillo Terrones was removed from office by Congress, is the result of a long institutional crisis that has eroded the Andean country's democracy for at least six years years but which sinks its roots in the neoliberal order established by Fujimori. The process of authoritarian neoliberalization that was consolidated during the mandate of Alberto Fujimori (1990-2000) generated the conditions for the possibility of a fragile, exclusive regime that was susceptible to the capture of private interests. Likewise, at this juncture, structural elements emerged originating from the nineteenth-century state centralization processes that shaped the nation state. This article explores the current Peruvian crisis from a sociohistorical approach to identify the elements of medium and long duration that allow us to understand the specificity of this scenario beyond an eventual analysis. The analysis of the socio-historical conditions that led to the current crisis allows us to notice a set of structural elements related to two critical junctures: 1. the process of state centralization; 2. Neoliberalization through authoritarian means. At the same time, it seeks to show that the criminalization of indigenous and indigenous-campesino communities, the repression of social protest, and militarization constitute self-preservation strategies of the economic and political elites to sustain neoliberal institutions. These strategies are an expression of accumulated layers of violence, racism, and subordination of the Lima ruling classes in the face of the mountainous and jungle communities.Fil: Mendoza, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaUniversidad de Alicante2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221020Mendoza, Marina; Perú, entre la crisis orgánica y las élites políticas capturadas: un ensayo sociohistórico; Universidad de Alicante; Disjuntiva-Crítica de les Ciències Socials; 4; 2; 7-2023; 9-222659-7071CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://disjuntiva.ua.es/article/view/25208info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14198/DISJUNTIVA2023.4.2.1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221020instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:15.078CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Perú, entre la crisis orgánica y las élites políticas capturadas: un ensayo sociohistórico
Peru, Between the Organic Crisis and the Captured Political Elites: A Sociohistorical Essay
title Perú, entre la crisis orgánica y las élites políticas capturadas: un ensayo sociohistórico
spellingShingle Perú, entre la crisis orgánica y las élites políticas capturadas: un ensayo sociohistórico
Mendoza, Marina
PERÚ
CRISIS ORGÁNICA
ÉLITES
ESTADO CAPTURADO
title_short Perú, entre la crisis orgánica y las élites políticas capturadas: un ensayo sociohistórico
title_full Perú, entre la crisis orgánica y las élites políticas capturadas: un ensayo sociohistórico
title_fullStr Perú, entre la crisis orgánica y las élites políticas capturadas: un ensayo sociohistórico
title_full_unstemmed Perú, entre la crisis orgánica y las élites políticas capturadas: un ensayo sociohistórico
title_sort Perú, entre la crisis orgánica y las élites políticas capturadas: un ensayo sociohistórico
dc.creator.none.fl_str_mv Mendoza, Marina
author Mendoza, Marina
author_facet Mendoza, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PERÚ
CRISIS ORGÁNICA
ÉLITES
ESTADO CAPTURADO
topic PERÚ
CRISIS ORGÁNICA
ÉLITES
ESTADO CAPTURADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La inestabilidad social y política que atraviesa Perú desde diciembre de 2022 cuando el expresidente Pedro Castillo Terrones fue destituido de su cargo por el Congreso, es resultado de una larga crisis de institucionalidad que erosiona la democracia del país andino desde hace, por lo menos, seis años, pero que hunde sus raíces en el orden neoliberal estatuido por el fujimorismo. El proceso de neoliberalización por vía autoritaria que se consolidó durante el mandato de Alberto Fujimori (1990-2000) generó las condiciones de posibilidad de un régimen frágil, excluyente y susceptible a la captura de intereses privados. Asimismo, en esta coyuntura emergieron elementos estructurales originados en los procesos de centralización estatal decimonónicos que configuraron el Estado nación. Este artículo explora la actual crisis peruana desde un enfoque sociohistórico para identificar los elementos de mediana y larga duración que permiten comprender la especificidad de este escenario más allá de un análisis acontecimental. El análisis delas condiciones sociohistóricas que condujeron a la actual crisis permite advertir un conjunto de elementos estructurales relativos a dos coyunturas críticas: 1. el proceso de centralización estatal; 2. la neoliberalización por vía autoritaria. Al mismo tiempo, busca evidenciar que la criminalización de las comunidades indígenas e indígeno-campesinas, la represión de la protesta social y lamilitarización constituyen estrategias de autopreservación de las élites económicas y políticas para sostener la institucionalidad neoliberal. Estas estrategias son expresión de capas acumuladasde violencias, racismo y subordinación de las clases dominantes limeñas frente a las comunidades de serranas y selváticas.
The social and political instability that Peru has been going through since December 2022, when former President Pedro Castillo Terrones was removed from office by Congress, is the result of a long institutional crisis that has eroded the Andean country's democracy for at least six years years but which sinks its roots in the neoliberal order established by Fujimori. The process of authoritarian neoliberalization that was consolidated during the mandate of Alberto Fujimori (1990-2000) generated the conditions for the possibility of a fragile, exclusive regime that was susceptible to the capture of private interests. Likewise, at this juncture, structural elements emerged originating from the nineteenth-century state centralization processes that shaped the nation state. This article explores the current Peruvian crisis from a sociohistorical approach to identify the elements of medium and long duration that allow us to understand the specificity of this scenario beyond an eventual analysis. The analysis of the socio-historical conditions that led to the current crisis allows us to notice a set of structural elements related to two critical junctures: 1. the process of state centralization; 2. Neoliberalization through authoritarian means. At the same time, it seeks to show that the criminalization of indigenous and indigenous-campesino communities, the repression of social protest, and militarization constitute self-preservation strategies of the economic and political elites to sustain neoliberal institutions. These strategies are an expression of accumulated layers of violence, racism, and subordination of the Lima ruling classes in the face of the mountainous and jungle communities.
Fil: Mendoza, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
description La inestabilidad social y política que atraviesa Perú desde diciembre de 2022 cuando el expresidente Pedro Castillo Terrones fue destituido de su cargo por el Congreso, es resultado de una larga crisis de institucionalidad que erosiona la democracia del país andino desde hace, por lo menos, seis años, pero que hunde sus raíces en el orden neoliberal estatuido por el fujimorismo. El proceso de neoliberalización por vía autoritaria que se consolidó durante el mandato de Alberto Fujimori (1990-2000) generó las condiciones de posibilidad de un régimen frágil, excluyente y susceptible a la captura de intereses privados. Asimismo, en esta coyuntura emergieron elementos estructurales originados en los procesos de centralización estatal decimonónicos que configuraron el Estado nación. Este artículo explora la actual crisis peruana desde un enfoque sociohistórico para identificar los elementos de mediana y larga duración que permiten comprender la especificidad de este escenario más allá de un análisis acontecimental. El análisis delas condiciones sociohistóricas que condujeron a la actual crisis permite advertir un conjunto de elementos estructurales relativos a dos coyunturas críticas: 1. el proceso de centralización estatal; 2. la neoliberalización por vía autoritaria. Al mismo tiempo, busca evidenciar que la criminalización de las comunidades indígenas e indígeno-campesinas, la represión de la protesta social y lamilitarización constituyen estrategias de autopreservación de las élites económicas y políticas para sostener la institucionalidad neoliberal. Estas estrategias son expresión de capas acumuladasde violencias, racismo y subordinación de las clases dominantes limeñas frente a las comunidades de serranas y selváticas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221020
Mendoza, Marina; Perú, entre la crisis orgánica y las élites políticas capturadas: un ensayo sociohistórico; Universidad de Alicante; Disjuntiva-Crítica de les Ciències Socials; 4; 2; 7-2023; 9-22
2659-7071
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221020
identifier_str_mv Mendoza, Marina; Perú, entre la crisis orgánica y las élites políticas capturadas: un ensayo sociohistórico; Universidad de Alicante; Disjuntiva-Crítica de les Ciències Socials; 4; 2; 7-2023; 9-22
2659-7071
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://disjuntiva.ua.es/article/view/25208
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14198/DISJUNTIVA2023.4.2.1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Alicante
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Alicante
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269570205745152
score 13.13397