Incorporación transversal de competencias a través de la atención hospitalaria de pequeños animales

Autores
del Sole, Maria Jose; Nejamkin, Pablo; Alvarez, Marcelo A.; Clausse, María; Cavilla, María Verónica; Catalano, Marcelo Rubén; Escuer, Grisel Elin; González, C.; Gutierrez, Maria Victoria; Nasello, Walter Damian; Martínez, Sofía; Landivar, María Florencia; Denzoin, Laura; Castro, Eduardo Fidel; Fernandez, Hector Dario; Sappia, Daniel Humberto; Fogel, Fernando Adrián
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La integración de contenidos es un desafío en el diseño curricular y un requerimiento fundamental para lograr la adquisición efectiva de las competencias de la disciplina. En este sentido, los docentes del HEPA proponen la formación transversal y progresiva de los alumnos de 4to y 5to año en clínica de pequeños animales. Para tal efecto, en el año 2012 se diseñó un Plan de Actividades Hospitalarias que contempló el desarrollo de las actividades prácticas de las Áreas afines [(Cirugía General, Semiología, Módulo Común y Orientación de Clínica Médica y Quirúrgica de Pequeños Animales (CMyQPA)]. Las actividades realizadas fueron aquellas relacionadas con las ovariectomías, ovariohisterectomías y orquiectomías de los programas de control de la población canina callejera, así como la atención de casos clínicos médicos y/o quirúrgicos aportados por Protectora de Animales Tandil, UNICRÍA (AFIP-DGA) y las gatos y perros Beagles del HEPA. Los cursos Cirugía y Semiología (4to año) se dividieron en 10 comisiones de 12-14 alumnos que realizaron 1 trabajo práctico conjunto de 2 días de duración (5 h totales); el curso Módulo Común de CMyQPA (primer cuatrimestre de 5to año) fue dividido en 10 comisiones de 12-14 estudiantes y el curso Módulo Orientación de CMyQPA (segundo cuatrimestre de 5to año) en 6 comisiones de 8 alumnos que realizaron 1 (13 h totales) y 2 (40 h totales) trabajos prácticos de 1 semana de duración, respectivamente. Así, los alumnos realizaron 4 actividades con carga horaria e involucramiento progresivo en las actividades hospitalarias, inicialmente entrenándolos en habilidades genéricas para luego hacerlo en habilidades específicas de la disciplina. Los alumnos adquirieron destrezas en la ejecución de la semiología básica y especial, extracción de muestras biológicas, registro de fichas clínicas, indicación e interpretación de métodos complementarios, diagnóstico de enfermedad, indicación de tratamiento médico y/o quirúrgico, control de la evolución del paciente, adquisición del hábito quirúrgico, preparación del quirófano y del paciente, anestesia, realización de cirugías y controles postquirúrgicos, comunicación oral y escrita y discusión formal de los casos clínicos. Sin embargo, existen limitantes para asegurar la adquisición efectiva e individualizada de las competencias. Por un lado, la disponibilidad horaria de los alumnos es limitada y superpuesta con otras actividades curriculares, por el otro la estructura edilicia no admite actividades simultáneas ni en consultorio ni en quirófano y los recursos humanos del HEPA resultan escasos, impidiendo ambas situaciones que las comisiones roten con mayor frecuencia y puedan reiterar su actividad en el hospital. A través de esta experiencia logramos que los alumnos obtuvieran competencias que no eran desarrolladas hasta la generación de los Hospitales Escuelas, sin embargo centrar los resultados en el desempeño de cada alumno requeriría de modificaciones en el diseño curricular de la carrera que incorpore a las actividades hospitalarias y que contemple un cambio en dedicaciones y cargos docentes, en la asignación de técnicos y un sistema de limpieza acorde a las exigencias de una entidad sanitaria, en modificaciones edilicias y en la organización administrativa del HEPA que permitan en forma conjunta incrementar el número de pacientes.
Fil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Alvarez, Marcelo A.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cavilla, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Catalano, Marcelo Rubén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Escuer, Grisel Elin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: González, C.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Gutierrez, Maria Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Nasello, Walter Damian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Landivar, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Castro, Eduardo Fidel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Fernandez, Hector Dario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Sappia, Daniel Humberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Fogel, Fernando Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
1ras Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Incorporación transversal
Actividades hospitalarias
Competencias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184765

id CONICETDig_6e9bf06b0c027163676616405aae8cb2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184765
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Incorporación transversal de competencias a través de la atención hospitalaria de pequeños animalesdel Sole, Maria JoseNejamkin, PabloAlvarez, Marcelo A.Clausse, MaríaCavilla, María VerónicaCatalano, Marcelo RubénEscuer, Grisel ElinGonzález, C.Gutierrez, Maria VictoriaNasello, Walter DamianMartínez, SofíaLandivar, María FlorenciaDenzoin, LauraCastro, Eduardo FidelFernandez, Hector DarioSappia, Daniel HumbertoFogel, Fernando AdriánIncorporación transversalActividades hospitalariasCompetenciashttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La integración de contenidos es un desafío en el diseño curricular y un requerimiento fundamental para lograr la adquisición efectiva de las competencias de la disciplina. En este sentido, los docentes del HEPA proponen la formación transversal y progresiva de los alumnos de 4to y 5to año en clínica de pequeños animales. Para tal efecto, en el año 2012 se diseñó un Plan de Actividades Hospitalarias que contempló el desarrollo de las actividades prácticas de las Áreas afines [(Cirugía General, Semiología, Módulo Común y Orientación de Clínica Médica y Quirúrgica de Pequeños Animales (CMyQPA)]. Las actividades realizadas fueron aquellas relacionadas con las ovariectomías, ovariohisterectomías y orquiectomías de los programas de control de la población canina callejera, así como la atención de casos clínicos médicos y/o quirúrgicos aportados por Protectora de Animales Tandil, UNICRÍA (AFIP-DGA) y las gatos y perros Beagles del HEPA. Los cursos Cirugía y Semiología (4to año) se dividieron en 10 comisiones de 12-14 alumnos que realizaron 1 trabajo práctico conjunto de 2 días de duración (5 h totales); el curso Módulo Común de CMyQPA (primer cuatrimestre de 5to año) fue dividido en 10 comisiones de 12-14 estudiantes y el curso Módulo Orientación de CMyQPA (segundo cuatrimestre de 5to año) en 6 comisiones de 8 alumnos que realizaron 1 (13 h totales) y 2 (40 h totales) trabajos prácticos de 1 semana de duración, respectivamente. Así, los alumnos realizaron 4 actividades con carga horaria e involucramiento progresivo en las actividades hospitalarias, inicialmente entrenándolos en habilidades genéricas para luego hacerlo en habilidades específicas de la disciplina. Los alumnos adquirieron destrezas en la ejecución de la semiología básica y especial, extracción de muestras biológicas, registro de fichas clínicas, indicación e interpretación de métodos complementarios, diagnóstico de enfermedad, indicación de tratamiento médico y/o quirúrgico, control de la evolución del paciente, adquisición del hábito quirúrgico, preparación del quirófano y del paciente, anestesia, realización de cirugías y controles postquirúrgicos, comunicación oral y escrita y discusión formal de los casos clínicos. Sin embargo, existen limitantes para asegurar la adquisición efectiva e individualizada de las competencias. Por un lado, la disponibilidad horaria de los alumnos es limitada y superpuesta con otras actividades curriculares, por el otro la estructura edilicia no admite actividades simultáneas ni en consultorio ni en quirófano y los recursos humanos del HEPA resultan escasos, impidiendo ambas situaciones que las comisiones roten con mayor frecuencia y puedan reiterar su actividad en el hospital. A través de esta experiencia logramos que los alumnos obtuvieran competencias que no eran desarrolladas hasta la generación de los Hospitales Escuelas, sin embargo centrar los resultados en el desempeño de cada alumno requeriría de modificaciones en el diseño curricular de la carrera que incorpore a las actividades hospitalarias y que contemple un cambio en dedicaciones y cargos docentes, en la asignación de técnicos y un sistema de limpieza acorde a las exigencias de una entidad sanitaria, en modificaciones edilicias y en la organización administrativa del HEPA que permitan en forma conjunta incrementar el número de pacientes.Fil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Alvarez, Marcelo A.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cavilla, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Catalano, Marcelo Rubén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Escuer, Grisel Elin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: González, C.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Gutierrez, Maria Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Nasello, Walter Damian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Landivar, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Castro, Eduardo Fidel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Fernandez, Hector Dario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Sappia, Daniel Humberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Fogel, Fernando Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina1ras Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la TecnologíaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184765Incorporación transversal de competencias a través de la atención hospitalaria de pequeños animales; 1ras Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2017; 38-38978-950-658-453-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/FCV/secretarias/academica/joendas-veterinarias/2017/Actas_Jornadas_de_Mayo_FCV_2017.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184765instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:24.001CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Incorporación transversal de competencias a través de la atención hospitalaria de pequeños animales
title Incorporación transversal de competencias a través de la atención hospitalaria de pequeños animales
spellingShingle Incorporación transversal de competencias a través de la atención hospitalaria de pequeños animales
del Sole, Maria Jose
Incorporación transversal
Actividades hospitalarias
Competencias
title_short Incorporación transversal de competencias a través de la atención hospitalaria de pequeños animales
title_full Incorporación transversal de competencias a través de la atención hospitalaria de pequeños animales
title_fullStr Incorporación transversal de competencias a través de la atención hospitalaria de pequeños animales
title_full_unstemmed Incorporación transversal de competencias a través de la atención hospitalaria de pequeños animales
title_sort Incorporación transversal de competencias a través de la atención hospitalaria de pequeños animales
dc.creator.none.fl_str_mv del Sole, Maria Jose
Nejamkin, Pablo
Alvarez, Marcelo A.
Clausse, María
Cavilla, María Verónica
Catalano, Marcelo Rubén
Escuer, Grisel Elin
González, C.
Gutierrez, Maria Victoria
Nasello, Walter Damian
Martínez, Sofía
Landivar, María Florencia
Denzoin, Laura
Castro, Eduardo Fidel
Fernandez, Hector Dario
Sappia, Daniel Humberto
Fogel, Fernando Adrián
author del Sole, Maria Jose
author_facet del Sole, Maria Jose
Nejamkin, Pablo
Alvarez, Marcelo A.
Clausse, María
Cavilla, María Verónica
Catalano, Marcelo Rubén
Escuer, Grisel Elin
González, C.
Gutierrez, Maria Victoria
Nasello, Walter Damian
Martínez, Sofía
Landivar, María Florencia
Denzoin, Laura
Castro, Eduardo Fidel
Fernandez, Hector Dario
Sappia, Daniel Humberto
Fogel, Fernando Adrián
author_role author
author2 Nejamkin, Pablo
Alvarez, Marcelo A.
Clausse, María
Cavilla, María Verónica
Catalano, Marcelo Rubén
Escuer, Grisel Elin
González, C.
Gutierrez, Maria Victoria
Nasello, Walter Damian
Martínez, Sofía
Landivar, María Florencia
Denzoin, Laura
Castro, Eduardo Fidel
Fernandez, Hector Dario
Sappia, Daniel Humberto
Fogel, Fernando Adrián
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Incorporación transversal
Actividades hospitalarias
Competencias
topic Incorporación transversal
Actividades hospitalarias
Competencias
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La integración de contenidos es un desafío en el diseño curricular y un requerimiento fundamental para lograr la adquisición efectiva de las competencias de la disciplina. En este sentido, los docentes del HEPA proponen la formación transversal y progresiva de los alumnos de 4to y 5to año en clínica de pequeños animales. Para tal efecto, en el año 2012 se diseñó un Plan de Actividades Hospitalarias que contempló el desarrollo de las actividades prácticas de las Áreas afines [(Cirugía General, Semiología, Módulo Común y Orientación de Clínica Médica y Quirúrgica de Pequeños Animales (CMyQPA)]. Las actividades realizadas fueron aquellas relacionadas con las ovariectomías, ovariohisterectomías y orquiectomías de los programas de control de la población canina callejera, así como la atención de casos clínicos médicos y/o quirúrgicos aportados por Protectora de Animales Tandil, UNICRÍA (AFIP-DGA) y las gatos y perros Beagles del HEPA. Los cursos Cirugía y Semiología (4to año) se dividieron en 10 comisiones de 12-14 alumnos que realizaron 1 trabajo práctico conjunto de 2 días de duración (5 h totales); el curso Módulo Común de CMyQPA (primer cuatrimestre de 5to año) fue dividido en 10 comisiones de 12-14 estudiantes y el curso Módulo Orientación de CMyQPA (segundo cuatrimestre de 5to año) en 6 comisiones de 8 alumnos que realizaron 1 (13 h totales) y 2 (40 h totales) trabajos prácticos de 1 semana de duración, respectivamente. Así, los alumnos realizaron 4 actividades con carga horaria e involucramiento progresivo en las actividades hospitalarias, inicialmente entrenándolos en habilidades genéricas para luego hacerlo en habilidades específicas de la disciplina. Los alumnos adquirieron destrezas en la ejecución de la semiología básica y especial, extracción de muestras biológicas, registro de fichas clínicas, indicación e interpretación de métodos complementarios, diagnóstico de enfermedad, indicación de tratamiento médico y/o quirúrgico, control de la evolución del paciente, adquisición del hábito quirúrgico, preparación del quirófano y del paciente, anestesia, realización de cirugías y controles postquirúrgicos, comunicación oral y escrita y discusión formal de los casos clínicos. Sin embargo, existen limitantes para asegurar la adquisición efectiva e individualizada de las competencias. Por un lado, la disponibilidad horaria de los alumnos es limitada y superpuesta con otras actividades curriculares, por el otro la estructura edilicia no admite actividades simultáneas ni en consultorio ni en quirófano y los recursos humanos del HEPA resultan escasos, impidiendo ambas situaciones que las comisiones roten con mayor frecuencia y puedan reiterar su actividad en el hospital. A través de esta experiencia logramos que los alumnos obtuvieran competencias que no eran desarrolladas hasta la generación de los Hospitales Escuelas, sin embargo centrar los resultados en el desempeño de cada alumno requeriría de modificaciones en el diseño curricular de la carrera que incorpore a las actividades hospitalarias y que contemple un cambio en dedicaciones y cargos docentes, en la asignación de técnicos y un sistema de limpieza acorde a las exigencias de una entidad sanitaria, en modificaciones edilicias y en la organización administrativa del HEPA que permitan en forma conjunta incrementar el número de pacientes.
Fil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Alvarez, Marcelo A.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cavilla, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Catalano, Marcelo Rubén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Escuer, Grisel Elin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: González, C.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Gutierrez, Maria Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Nasello, Walter Damian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Landivar, María Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Castro, Eduardo Fidel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Fernandez, Hector Dario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Sappia, Daniel Humberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Fogel, Fernando Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
1ras Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description La integración de contenidos es un desafío en el diseño curricular y un requerimiento fundamental para lograr la adquisición efectiva de las competencias de la disciplina. En este sentido, los docentes del HEPA proponen la formación transversal y progresiva de los alumnos de 4to y 5to año en clínica de pequeños animales. Para tal efecto, en el año 2012 se diseñó un Plan de Actividades Hospitalarias que contempló el desarrollo de las actividades prácticas de las Áreas afines [(Cirugía General, Semiología, Módulo Común y Orientación de Clínica Médica y Quirúrgica de Pequeños Animales (CMyQPA)]. Las actividades realizadas fueron aquellas relacionadas con las ovariectomías, ovariohisterectomías y orquiectomías de los programas de control de la población canina callejera, así como la atención de casos clínicos médicos y/o quirúrgicos aportados por Protectora de Animales Tandil, UNICRÍA (AFIP-DGA) y las gatos y perros Beagles del HEPA. Los cursos Cirugía y Semiología (4to año) se dividieron en 10 comisiones de 12-14 alumnos que realizaron 1 trabajo práctico conjunto de 2 días de duración (5 h totales); el curso Módulo Común de CMyQPA (primer cuatrimestre de 5to año) fue dividido en 10 comisiones de 12-14 estudiantes y el curso Módulo Orientación de CMyQPA (segundo cuatrimestre de 5to año) en 6 comisiones de 8 alumnos que realizaron 1 (13 h totales) y 2 (40 h totales) trabajos prácticos de 1 semana de duración, respectivamente. Así, los alumnos realizaron 4 actividades con carga horaria e involucramiento progresivo en las actividades hospitalarias, inicialmente entrenándolos en habilidades genéricas para luego hacerlo en habilidades específicas de la disciplina. Los alumnos adquirieron destrezas en la ejecución de la semiología básica y especial, extracción de muestras biológicas, registro de fichas clínicas, indicación e interpretación de métodos complementarios, diagnóstico de enfermedad, indicación de tratamiento médico y/o quirúrgico, control de la evolución del paciente, adquisición del hábito quirúrgico, preparación del quirófano y del paciente, anestesia, realización de cirugías y controles postquirúrgicos, comunicación oral y escrita y discusión formal de los casos clínicos. Sin embargo, existen limitantes para asegurar la adquisición efectiva e individualizada de las competencias. Por un lado, la disponibilidad horaria de los alumnos es limitada y superpuesta con otras actividades curriculares, por el otro la estructura edilicia no admite actividades simultáneas ni en consultorio ni en quirófano y los recursos humanos del HEPA resultan escasos, impidiendo ambas situaciones que las comisiones roten con mayor frecuencia y puedan reiterar su actividad en el hospital. A través de esta experiencia logramos que los alumnos obtuvieran competencias que no eran desarrolladas hasta la generación de los Hospitales Escuelas, sin embargo centrar los resultados en el desempeño de cada alumno requeriría de modificaciones en el diseño curricular de la carrera que incorpore a las actividades hospitalarias y que contemple un cambio en dedicaciones y cargos docentes, en la asignación de técnicos y un sistema de limpieza acorde a las exigencias de una entidad sanitaria, en modificaciones edilicias y en la organización administrativa del HEPA que permitan en forma conjunta incrementar el número de pacientes.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/184765
Incorporación transversal de competencias a través de la atención hospitalaria de pequeños animales; 1ras Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2017; 38-38
978-950-658-453-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/184765
identifier_str_mv Incorporación transversal de competencias a través de la atención hospitalaria de pequeños animales; 1ras Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2017; 38-38
978-950-658-453-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/FCV/secretarias/academica/joendas-veterinarias/2017/Actas_Jornadas_de_Mayo_FCV_2017.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613101844955136
score 13.070432