"Esperando justicia": Trauma psíquico, temporalidad y movilización política en la Argentina actual
- Autores
- Zenobi, Diego Sebastian
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el mundo contemporáneo la condición de víctima ha cobrado centralidad como vector de identificación colectiva, y el trauma psíquico se ha constituido en un lenguaje razonable para comunicar el sufrimiento. Las víctimas de conflictos bélicos, violencia de género, catástrofes, etc., ponen en juego categorías como trauma o estrés postraumático para exigir derechos. Este es el caso de las víctimas de un incendio ocurrido en Buenos Aires, que durante años se movilizaron exigiendo que se realice el juicio penal para castigar a los responsables del hecho. Como sujetos de la política pública de atención en salud mental, se vincularon con los psicólogos y psiquiatras de un servicio estatal de estrés postraumático. A su vez, un grupo de profesionales psi con reconocidas trayectorias de compromiso con los derechos humanos apoyaron su causa. Apelando a la conexión entre trauma e impunidad, denunciaron al Estado por sumir a las víctimas en una larga y penosa espera por la realización del juicio. Al hacerlo, dejaron expuesta una relación entre el proceso psíquico y el proceso penal. Aquí retomo la “antropología del tiempo” para analizar esta coordinación que se dio durante la espera entre procesos de diferente naturaleza. Para ello, me apoyo en los materiales producidos durante un trabajo de campo etnográfico de tres años con las víctimas. Concluyo que los profesionales psi y el Estado tuvieron un rol central en la definición del hecho como traumático y en la certificación de la veracidad del sufrimiento de las víctimas que, al mismo tiempo, lo confrontaban.
Fil: Zenobi, Diego Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
VÍCTIMAS
TRAUMA PSÍQUICO
ACTIVISMO
PSICÓLOGOS
ESTADO
ARGENTINA
MOVILIZACIÓN POLÍTICA
TEMPORALIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34678
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6e5ca765bc1537c9dcacca4ed5c1fa6b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34678 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"Esperando justicia": Trauma psíquico, temporalidad y movilización política en la Argentina actual“Waiting for justice”. Trauma, temporality and political mobilization in contemporary ArgentinaZenobi, Diego SebastianVÍCTIMASTRAUMA PSÍQUICOACTIVISMOPSICÓLOGOSESTADOARGENTINAMOVILIZACIÓN POLÍTICATEMPORALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el mundo contemporáneo la condición de víctima ha cobrado centralidad como vector de identificación colectiva, y el trauma psíquico se ha constituido en un lenguaje razonable para comunicar el sufrimiento. Las víctimas de conflictos bélicos, violencia de género, catástrofes, etc., ponen en juego categorías como trauma o estrés postraumático para exigir derechos. Este es el caso de las víctimas de un incendio ocurrido en Buenos Aires, que durante años se movilizaron exigiendo que se realice el juicio penal para castigar a los responsables del hecho. Como sujetos de la política pública de atención en salud mental, se vincularon con los psicólogos y psiquiatras de un servicio estatal de estrés postraumático. A su vez, un grupo de profesionales psi con reconocidas trayectorias de compromiso con los derechos humanos apoyaron su causa. Apelando a la conexión entre trauma e impunidad, denunciaron al Estado por sumir a las víctimas en una larga y penosa espera por la realización del juicio. Al hacerlo, dejaron expuesta una relación entre el proceso psíquico y el proceso penal. Aquí retomo la “antropología del tiempo” para analizar esta coordinación que se dio durante la espera entre procesos de diferente naturaleza. Para ello, me apoyo en los materiales producidos durante un trabajo de campo etnográfico de tres años con las víctimas. Concluyo que los profesionales psi y el Estado tuvieron un rol central en la definición del hecho como traumático y en la certificación de la veracidad del sufrimiento de las víctimas que, al mismo tiempo, lo confrontaban.Fil: Zenobi, Diego Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva2017-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/34678Zenobi, Diego Sebastian; "Esperando justicia": Trauma psíquico, temporalidad y movilización política en la Argentina actual; Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva; Papeles del CEIC; 2017; 1; 1-2017; 1-271695-6494CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/16921info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1387/pceic.16921info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/34678instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:31.782CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Esperando justicia": Trauma psíquico, temporalidad y movilización política en la Argentina actual “Waiting for justice”. Trauma, temporality and political mobilization in contemporary Argentina |
title |
"Esperando justicia": Trauma psíquico, temporalidad y movilización política en la Argentina actual |
spellingShingle |
"Esperando justicia": Trauma psíquico, temporalidad y movilización política en la Argentina actual Zenobi, Diego Sebastian VÍCTIMAS TRAUMA PSÍQUICO ACTIVISMO PSICÓLOGOS ESTADO ARGENTINA MOVILIZACIÓN POLÍTICA TEMPORALIDAD |
title_short |
"Esperando justicia": Trauma psíquico, temporalidad y movilización política en la Argentina actual |
title_full |
"Esperando justicia": Trauma psíquico, temporalidad y movilización política en la Argentina actual |
title_fullStr |
"Esperando justicia": Trauma psíquico, temporalidad y movilización política en la Argentina actual |
title_full_unstemmed |
"Esperando justicia": Trauma psíquico, temporalidad y movilización política en la Argentina actual |
title_sort |
"Esperando justicia": Trauma psíquico, temporalidad y movilización política en la Argentina actual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zenobi, Diego Sebastian |
author |
Zenobi, Diego Sebastian |
author_facet |
Zenobi, Diego Sebastian |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VÍCTIMAS TRAUMA PSÍQUICO ACTIVISMO PSICÓLOGOS ESTADO ARGENTINA MOVILIZACIÓN POLÍTICA TEMPORALIDAD |
topic |
VÍCTIMAS TRAUMA PSÍQUICO ACTIVISMO PSICÓLOGOS ESTADO ARGENTINA MOVILIZACIÓN POLÍTICA TEMPORALIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el mundo contemporáneo la condición de víctima ha cobrado centralidad como vector de identificación colectiva, y el trauma psíquico se ha constituido en un lenguaje razonable para comunicar el sufrimiento. Las víctimas de conflictos bélicos, violencia de género, catástrofes, etc., ponen en juego categorías como trauma o estrés postraumático para exigir derechos. Este es el caso de las víctimas de un incendio ocurrido en Buenos Aires, que durante años se movilizaron exigiendo que se realice el juicio penal para castigar a los responsables del hecho. Como sujetos de la política pública de atención en salud mental, se vincularon con los psicólogos y psiquiatras de un servicio estatal de estrés postraumático. A su vez, un grupo de profesionales psi con reconocidas trayectorias de compromiso con los derechos humanos apoyaron su causa. Apelando a la conexión entre trauma e impunidad, denunciaron al Estado por sumir a las víctimas en una larga y penosa espera por la realización del juicio. Al hacerlo, dejaron expuesta una relación entre el proceso psíquico y el proceso penal. Aquí retomo la “antropología del tiempo” para analizar esta coordinación que se dio durante la espera entre procesos de diferente naturaleza. Para ello, me apoyo en los materiales producidos durante un trabajo de campo etnográfico de tres años con las víctimas. Concluyo que los profesionales psi y el Estado tuvieron un rol central en la definición del hecho como traumático y en la certificación de la veracidad del sufrimiento de las víctimas que, al mismo tiempo, lo confrontaban. Fil: Zenobi, Diego Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En el mundo contemporáneo la condición de víctima ha cobrado centralidad como vector de identificación colectiva, y el trauma psíquico se ha constituido en un lenguaje razonable para comunicar el sufrimiento. Las víctimas de conflictos bélicos, violencia de género, catástrofes, etc., ponen en juego categorías como trauma o estrés postraumático para exigir derechos. Este es el caso de las víctimas de un incendio ocurrido en Buenos Aires, que durante años se movilizaron exigiendo que se realice el juicio penal para castigar a los responsables del hecho. Como sujetos de la política pública de atención en salud mental, se vincularon con los psicólogos y psiquiatras de un servicio estatal de estrés postraumático. A su vez, un grupo de profesionales psi con reconocidas trayectorias de compromiso con los derechos humanos apoyaron su causa. Apelando a la conexión entre trauma e impunidad, denunciaron al Estado por sumir a las víctimas en una larga y penosa espera por la realización del juicio. Al hacerlo, dejaron expuesta una relación entre el proceso psíquico y el proceso penal. Aquí retomo la “antropología del tiempo” para analizar esta coordinación que se dio durante la espera entre procesos de diferente naturaleza. Para ello, me apoyo en los materiales producidos durante un trabajo de campo etnográfico de tres años con las víctimas. Concluyo que los profesionales psi y el Estado tuvieron un rol central en la definición del hecho como traumático y en la certificación de la veracidad del sufrimiento de las víctimas que, al mismo tiempo, lo confrontaban. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/34678 Zenobi, Diego Sebastian; "Esperando justicia": Trauma psíquico, temporalidad y movilización política en la Argentina actual; Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva; Papeles del CEIC; 2017; 1; 1-2017; 1-27 1695-6494 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/34678 |
identifier_str_mv |
Zenobi, Diego Sebastian; "Esperando justicia": Trauma psíquico, temporalidad y movilización política en la Argentina actual; Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva; Papeles del CEIC; 2017; 1; 1-2017; 1-27 1695-6494 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/16921 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1387/pceic.16921 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268737172930560 |
score |
13.13397 |