Relevancia del efecto de posición serial en el diagnóstico diferencial entre el deterioro cognitivo leve, la demencia de tipo Alzheimer y el envejecimiento normal

Autores
Martín, M. E.; Sasson, Y.; Crivelli, L.; Roldán Gerschcovich, Eliana; Campos, J. A.; Calcagno, M. L.; Leiguarda, Ramón Carlos; Sabe, L.; Allegri, Ricardo Francisco
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los efectos de posición serial son estudiados cuando se memoriza una serie de palabras que excede el span atencional. En sujetos normales son recordadas más frecuentemente las palabras del inicio y final de una lista reflejando el funcionamiento de la memoria episódica a corto y largo plazo. Objetivos: Estudiar el efecto de principio y el de fin de lista en pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) y compararlo con demencia tipo Alzheimer (DTA) y sujetos con envejecimiento normal (SN). Métodos: Fueron evaluados neurológica y neuropsicológicamente 30 pacientes con DTA, 25 con DCL y 20 SN. Se utilizó el Test de aprendizaje auditivo de una lista de palabras de Rey en donde se evaluó el efecto de principio, medio y fin de lista en cada ensayo y su efecto en el recuerdo diferido. Resultados: Los sujetos con DCL mostraron un patrón general de memoria similar a los sujetos con DTA, caracterizado por una reducción en el aprendizaje, olvido acelerado y un claro efecto de fin de lista en el aprendizaje. A nivel del recuerdo diferido mostraron un patrón diferencial recordando palabras de principio y medio más cercano a los normales pero no recordando las finales de la lista como las DTA. Conclusiones: La prueba de aprendizaje de una lista de palabras es una herramienta que nos permite discriminar entre pacientes con DCL y SN. El índice de recencia en el recuerdo diferido es un indicador útil para diferenciar el envejecimiento normal de los pacientes con DCL.
Fil: Martín, M. E.. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; Argentina
Fil: Sasson, Y.. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; Argentina
Fil: Crivelli, L.. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; Argentina
Fil: Roldán Gerschcovich, Eliana. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; Argentina
Fil: Campos, J. A.. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; Argentina
Fil: Calcagno, M. L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Fisico Matemática. Cátedra de Matemáticas; Argentina
Fil: Leiguarda, Ramón Carlos. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; Argentina
Fil: Sabe, L.. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; Argentina
Fil: Allegri, Ricardo Francisco. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Deterioro Cognitivo Leve
Alzheimer
Efecto de Posición Serial
Demencia
Evaluación Neuropsicológica
Memoria
Neuropsicología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/24309

id CONICETDig_6e2c461c721d6adfdaa830da68142e97
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/24309
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relevancia del efecto de posición serial en el diagnóstico diferencial entre el deterioro cognitivo leve, la demencia de tipo Alzheimer y el envejecimiento normalRelevance of the serial position effect in the differential diagnosis of mild cognitive impairment, Alzheimer-type dementia, and normal ageingMartín, M. E.Sasson, Y.Crivelli, L.Roldán Gerschcovich, ElianaCampos, J. A.Calcagno, M. L.Leiguarda, Ramón CarlosSabe, L.Allegri, Ricardo FranciscoDeterioro Cognitivo LeveAlzheimerEfecto de Posición SerialDemenciaEvaluación NeuropsicológicaMemoriaNeuropsicologíahttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Los efectos de posición serial son estudiados cuando se memoriza una serie de palabras que excede el span atencional. En sujetos normales son recordadas más frecuentemente las palabras del inicio y final de una lista reflejando el funcionamiento de la memoria episódica a corto y largo plazo. Objetivos: Estudiar el efecto de principio y el de fin de lista en pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) y compararlo con demencia tipo Alzheimer (DTA) y sujetos con envejecimiento normal (SN). Métodos: Fueron evaluados neurológica y neuropsicológicamente 30 pacientes con DTA, 25 con DCL y 20 SN. Se utilizó el Test de aprendizaje auditivo de una lista de palabras de Rey en donde se evaluó el efecto de principio, medio y fin de lista en cada ensayo y su efecto en el recuerdo diferido. Resultados: Los sujetos con DCL mostraron un patrón general de memoria similar a los sujetos con DTA, caracterizado por una reducción en el aprendizaje, olvido acelerado y un claro efecto de fin de lista en el aprendizaje. A nivel del recuerdo diferido mostraron un patrón diferencial recordando palabras de principio y medio más cercano a los normales pero no recordando las finales de la lista como las DTA. Conclusiones: La prueba de aprendizaje de una lista de palabras es una herramienta que nos permite discriminar entre pacientes con DCL y SN. El índice de recencia en el recuerdo diferido es un indicador útil para diferenciar el envejecimiento normal de los pacientes con DCL.Fil: Martín, M. E.. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; ArgentinaFil: Sasson, Y.. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; ArgentinaFil: Crivelli, L.. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; ArgentinaFil: Roldán Gerschcovich, Eliana. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; ArgentinaFil: Campos, J. A.. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; ArgentinaFil: Calcagno, M. L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Fisico Matemática. Cátedra de Matemáticas; ArgentinaFil: Leiguarda, Ramón Carlos. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; ArgentinaFil: Sabe, L.. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; ArgentinaFil: Allegri, Ricardo Francisco. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaElsevier2013-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/24309Martín, M. E.; Sasson, Y.; Crivelli, L.; Roldán Gerschcovich, Eliana; Campos, J. A.; et al.; Relevancia del efecto de posición serial en el diagnóstico diferencial entre el deterioro cognitivo leve, la demencia de tipo Alzheimer y el envejecimiento normal; Elsevier; NEUROLOGIA - (Print); 28; 4; 4-2013; 219-2250213-48531578-1968CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485312001223info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1016/j.nrl.2012.04.013info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/24309instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:10.267CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relevancia del efecto de posición serial en el diagnóstico diferencial entre el deterioro cognitivo leve, la demencia de tipo Alzheimer y el envejecimiento normal
Relevance of the serial position effect in the differential diagnosis of mild cognitive impairment, Alzheimer-type dementia, and normal ageing
title Relevancia del efecto de posición serial en el diagnóstico diferencial entre el deterioro cognitivo leve, la demencia de tipo Alzheimer y el envejecimiento normal
spellingShingle Relevancia del efecto de posición serial en el diagnóstico diferencial entre el deterioro cognitivo leve, la demencia de tipo Alzheimer y el envejecimiento normal
Martín, M. E.
Deterioro Cognitivo Leve
Alzheimer
Efecto de Posición Serial
Demencia
Evaluación Neuropsicológica
Memoria
Neuropsicología
title_short Relevancia del efecto de posición serial en el diagnóstico diferencial entre el deterioro cognitivo leve, la demencia de tipo Alzheimer y el envejecimiento normal
title_full Relevancia del efecto de posición serial en el diagnóstico diferencial entre el deterioro cognitivo leve, la demencia de tipo Alzheimer y el envejecimiento normal
title_fullStr Relevancia del efecto de posición serial en el diagnóstico diferencial entre el deterioro cognitivo leve, la demencia de tipo Alzheimer y el envejecimiento normal
title_full_unstemmed Relevancia del efecto de posición serial en el diagnóstico diferencial entre el deterioro cognitivo leve, la demencia de tipo Alzheimer y el envejecimiento normal
title_sort Relevancia del efecto de posición serial en el diagnóstico diferencial entre el deterioro cognitivo leve, la demencia de tipo Alzheimer y el envejecimiento normal
dc.creator.none.fl_str_mv Martín, M. E.
Sasson, Y.
Crivelli, L.
Roldán Gerschcovich, Eliana
Campos, J. A.
Calcagno, M. L.
Leiguarda, Ramón Carlos
Sabe, L.
Allegri, Ricardo Francisco
author Martín, M. E.
author_facet Martín, M. E.
Sasson, Y.
Crivelli, L.
Roldán Gerschcovich, Eliana
Campos, J. A.
Calcagno, M. L.
Leiguarda, Ramón Carlos
Sabe, L.
Allegri, Ricardo Francisco
author_role author
author2 Sasson, Y.
Crivelli, L.
Roldán Gerschcovich, Eliana
Campos, J. A.
Calcagno, M. L.
Leiguarda, Ramón Carlos
Sabe, L.
Allegri, Ricardo Francisco
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Deterioro Cognitivo Leve
Alzheimer
Efecto de Posición Serial
Demencia
Evaluación Neuropsicológica
Memoria
Neuropsicología
topic Deterioro Cognitivo Leve
Alzheimer
Efecto de Posición Serial
Demencia
Evaluación Neuropsicológica
Memoria
Neuropsicología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Los efectos de posición serial son estudiados cuando se memoriza una serie de palabras que excede el span atencional. En sujetos normales son recordadas más frecuentemente las palabras del inicio y final de una lista reflejando el funcionamiento de la memoria episódica a corto y largo plazo. Objetivos: Estudiar el efecto de principio y el de fin de lista en pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) y compararlo con demencia tipo Alzheimer (DTA) y sujetos con envejecimiento normal (SN). Métodos: Fueron evaluados neurológica y neuropsicológicamente 30 pacientes con DTA, 25 con DCL y 20 SN. Se utilizó el Test de aprendizaje auditivo de una lista de palabras de Rey en donde se evaluó el efecto de principio, medio y fin de lista en cada ensayo y su efecto en el recuerdo diferido. Resultados: Los sujetos con DCL mostraron un patrón general de memoria similar a los sujetos con DTA, caracterizado por una reducción en el aprendizaje, olvido acelerado y un claro efecto de fin de lista en el aprendizaje. A nivel del recuerdo diferido mostraron un patrón diferencial recordando palabras de principio y medio más cercano a los normales pero no recordando las finales de la lista como las DTA. Conclusiones: La prueba de aprendizaje de una lista de palabras es una herramienta que nos permite discriminar entre pacientes con DCL y SN. El índice de recencia en el recuerdo diferido es un indicador útil para diferenciar el envejecimiento normal de los pacientes con DCL.
Fil: Martín, M. E.. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; Argentina
Fil: Sasson, Y.. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; Argentina
Fil: Crivelli, L.. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; Argentina
Fil: Roldán Gerschcovich, Eliana. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; Argentina
Fil: Campos, J. A.. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; Argentina
Fil: Calcagno, M. L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Fisico Matemática. Cátedra de Matemáticas; Argentina
Fil: Leiguarda, Ramón Carlos. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; Argentina
Fil: Sabe, L.. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; Argentina
Fil: Allegri, Ricardo Francisco. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea". Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Los efectos de posición serial son estudiados cuando se memoriza una serie de palabras que excede el span atencional. En sujetos normales son recordadas más frecuentemente las palabras del inicio y final de una lista reflejando el funcionamiento de la memoria episódica a corto y largo plazo. Objetivos: Estudiar el efecto de principio y el de fin de lista en pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) y compararlo con demencia tipo Alzheimer (DTA) y sujetos con envejecimiento normal (SN). Métodos: Fueron evaluados neurológica y neuropsicológicamente 30 pacientes con DTA, 25 con DCL y 20 SN. Se utilizó el Test de aprendizaje auditivo de una lista de palabras de Rey en donde se evaluó el efecto de principio, medio y fin de lista en cada ensayo y su efecto en el recuerdo diferido. Resultados: Los sujetos con DCL mostraron un patrón general de memoria similar a los sujetos con DTA, caracterizado por una reducción en el aprendizaje, olvido acelerado y un claro efecto de fin de lista en el aprendizaje. A nivel del recuerdo diferido mostraron un patrón diferencial recordando palabras de principio y medio más cercano a los normales pero no recordando las finales de la lista como las DTA. Conclusiones: La prueba de aprendizaje de una lista de palabras es una herramienta que nos permite discriminar entre pacientes con DCL y SN. El índice de recencia en el recuerdo diferido es un indicador útil para diferenciar el envejecimiento normal de los pacientes con DCL.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/24309
Martín, M. E.; Sasson, Y.; Crivelli, L.; Roldán Gerschcovich, Eliana; Campos, J. A.; et al.; Relevancia del efecto de posición serial en el diagnóstico diferencial entre el deterioro cognitivo leve, la demencia de tipo Alzheimer y el envejecimiento normal; Elsevier; NEUROLOGIA - (Print); 28; 4; 4-2013; 219-225
0213-4853
1578-1968
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/24309
identifier_str_mv Martín, M. E.; Sasson, Y.; Crivelli, L.; Roldán Gerschcovich, Eliana; Campos, J. A.; et al.; Relevancia del efecto de posición serial en el diagnóstico diferencial entre el deterioro cognitivo leve, la demencia de tipo Alzheimer y el envejecimiento normal; Elsevier; NEUROLOGIA - (Print); 28; 4; 4-2013; 219-225
0213-4853
1578-1968
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485312001223
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1016/j.nrl.2012.04.013
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Elsevier
publisher.none.fl_str_mv Elsevier
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269140280147968
score 13.13397