Diferencias en las prevalencias de desnutrición al usarse referencias nacionales e internacionales

Autores
Oyhenart, Evelia Edith; Orden, Alicia Bibiana
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
OBJETIVO: Evaluar si el empleo de dos referencias distintas (internacional y nacional) ocasiona diferencias en las prevalencias de emaciación y retraso del crecimiento en una muestra de niños de 8 a 14 años. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en una muestra de 1 470 escolares de ambos sexos de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina). A partir de los datos de peso y talla se calcularon las puntuaciones Z respecto a los valores de referencia de la primera y la segunda encuesta estadounidense de salud y nutrición (National Health and Nutrition Examination Survey, NHANES I y II), y de la Sociedad Argentina de Pediatría. Las prevalencias de emaciación y retraso del crecimiento se calcularon tomando un punto de corte de dos desviaciones estándar (DE) por debajo de la mediana de referencia. Se compararon las prevalencias mediante la prueba de ji al cuadrado con corrección de Yates y se calcularon la razón de posibilidades (odds ratio, RP) y los intervalos de confianza del 95% (IC95%). RESULTADOS: La referencia internacional se asoció positivamente a una mayor prevalencia de retraso del crecimiento, tanto en la muestra total (RP = 5,12; IC95%: 3,27 a 8,05) como en varones (RP = 4,36; IC95%: 2,43 a 7,93) y en mujeres (RP = 6,32; IC95%: 3,10 a 13,27). La prevalencia de emaciación fue similar con ambas referencias. La distribución de la talla para la edad presentó un sesgo a la izquierda respecto de la referencia internacional y a la derecha respecto de la nacional, mientras que la del peso para la talla se superpuso a ambas referencias. CONCLUSIONES: Las diferencias en las prevalencias de retraso del crecimiento calculadas según las dos referencias utilizadas reflejan cuadros disímiles del estado nutricional de la población evaluada. El incremento de la talla de los niños respecto a la referencia nacional apunta a la presencia de una tendencia secular positiva y puede explicar parte de las diferencias en la prevalencia de retraso del crecimiento.
OBJECTIVE: To evaluate if using an international growth reference versus a national growth reference leads to differences in the prevalences of low weight-for-height (wasting) and low height-for-age (stunting) in a sample of children 8 to 14 years old. METHODS: A cross-sectional study was carried out with a sample of 1 470 school-children (both boys and girls) in the city of La Plata, in the province of Buenos Aires, Argentina. Based on the data on weight and height, Z-scores were calculated with regard to the reference values from the United States of America's first and second National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES I and NHANES II), and the reference values for Argentina from the Argentine Pediatric Society. The prevalences of wasting and stunting were calculated, using as the cutoff point two standard deviations below the median of the reference. The prevalences were compared using the chi-squared test with Yates' correction, and odds ratios (ORs) and 95% confidence intervals (95% CIs) were calculated. RESULTS: The international reference was positively associated with a higher prevalence of stunting in the entire sample (OR = 5.12; 95% CI: 3.27 to 8.05), in the boys (OR = 4.36; 95% CI: 2.43 to 7.93), and in the girls (OR = 6.32; 95% CI: 3.10 to 13.27). The prevalence of wasting was similar with both references. The distribution of height-for-age was skewed to the left with respect to the international reference and to the right with respect to the Argentine reference, while the distribution of weight-for-height overlapped both references. CONCLUSIONS: The differences in the prevalences of stunting calculated according to the two references that were used indicate a different nutritional status for the population studied. The increase in the height of the children with respect to the Argentine reference points to the presence of a positive secular trend, and the increase can explain part of the differences in the prevalence of stunting.
Fil: Oyhenart, Evelia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigaciones en Genética Básica y Aplicada; Argentina
Fil: Orden, Alicia Bibiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
Estándares de Referencia
Estado Nutricional
Desnutrición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81810

id CONICETDig_6e0dce3f29ac2bd0be7f486eeaf9f5a9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81810
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diferencias en las prevalencias de desnutrición al usarse referencias nacionales e internacionalesDifferences in the prevalence of malnutrition resulting from using a national growth reference or an international growth referenceOyhenart, Evelia EdithOrden, Alicia BibianaEstándares de ReferenciaEstado NutricionalDesnutriciónhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3OBJETIVO: Evaluar si el empleo de dos referencias distintas (internacional y nacional) ocasiona diferencias en las prevalencias de emaciación y retraso del crecimiento en una muestra de niños de 8 a 14 años. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en una muestra de 1 470 escolares de ambos sexos de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina). A partir de los datos de peso y talla se calcularon las puntuaciones Z respecto a los valores de referencia de la primera y la segunda encuesta estadounidense de salud y nutrición (National Health and Nutrition Examination Survey, NHANES I y II), y de la Sociedad Argentina de Pediatría. Las prevalencias de emaciación y retraso del crecimiento se calcularon tomando un punto de corte de dos desviaciones estándar (DE) por debajo de la mediana de referencia. Se compararon las prevalencias mediante la prueba de ji al cuadrado con corrección de Yates y se calcularon la razón de posibilidades (odds ratio, RP) y los intervalos de confianza del 95% (IC95%). RESULTADOS: La referencia internacional se asoció positivamente a una mayor prevalencia de retraso del crecimiento, tanto en la muestra total (RP = 5,12; IC95%: 3,27 a 8,05) como en varones (RP = 4,36; IC95%: 2,43 a 7,93) y en mujeres (RP = 6,32; IC95%: 3,10 a 13,27). La prevalencia de emaciación fue similar con ambas referencias. La distribución de la talla para la edad presentó un sesgo a la izquierda respecto de la referencia internacional y a la derecha respecto de la nacional, mientras que la del peso para la talla se superpuso a ambas referencias. CONCLUSIONES: Las diferencias en las prevalencias de retraso del crecimiento calculadas según las dos referencias utilizadas reflejan cuadros disímiles del estado nutricional de la población evaluada. El incremento de la talla de los niños respecto a la referencia nacional apunta a la presencia de una tendencia secular positiva y puede explicar parte de las diferencias en la prevalencia de retraso del crecimiento.OBJECTIVE: To evaluate if using an international growth reference versus a national growth reference leads to differences in the prevalences of low weight-for-height (wasting) and low height-for-age (stunting) in a sample of children 8 to 14 years old. METHODS: A cross-sectional study was carried out with a sample of 1 470 school-children (both boys and girls) in the city of La Plata, in the province of Buenos Aires, Argentina. Based on the data on weight and height, Z-scores were calculated with regard to the reference values from the United States of America's first and second National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES I and NHANES II), and the reference values for Argentina from the Argentine Pediatric Society. The prevalences of wasting and stunting were calculated, using as the cutoff point two standard deviations below the median of the reference. The prevalences were compared using the chi-squared test with Yates' correction, and odds ratios (ORs) and 95% confidence intervals (95% CIs) were calculated. RESULTS: The international reference was positively associated with a higher prevalence of stunting in the entire sample (OR = 5.12; 95% CI: 3.27 to 8.05), in the boys (OR = 4.36; 95% CI: 2.43 to 7.93), and in the girls (OR = 6.32; 95% CI: 3.10 to 13.27). The prevalence of wasting was similar with both references. The distribution of height-for-age was skewed to the left with respect to the international reference and to the right with respect to the Argentine reference, while the distribution of weight-for-height overlapped both references. CONCLUSIONS: The differences in the prevalences of stunting calculated according to the two references that were used indicate a different nutritional status for the population studied. The increase in the height of the children with respect to the Argentine reference points to the presence of a positive secular trend, and the increase can explain part of the differences in the prevalence of stunting.Fil: Oyhenart, Evelia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigaciones en Genética Básica y Aplicada; ArgentinaFil: Orden, Alicia Bibiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaOrganización Panamericana de la Salud2005-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81810Oyhenart, Evelia Edith; Orden, Alicia Bibiana; Diferencias en las prevalencias de desnutrición al usarse referencias nacionales e internacionales; Organización Panamericana de la Salud; Revista Panamericana de Salud Pública; 18; 3; 9-2005; 157-1621020-4989CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/S1020-49892005000800002info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892005000800002&lng=es&nrm=iso&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81810instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:51.707CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferencias en las prevalencias de desnutrición al usarse referencias nacionales e internacionales
Differences in the prevalence of malnutrition resulting from using a national growth reference or an international growth reference
title Diferencias en las prevalencias de desnutrición al usarse referencias nacionales e internacionales
spellingShingle Diferencias en las prevalencias de desnutrición al usarse referencias nacionales e internacionales
Oyhenart, Evelia Edith
Estándares de Referencia
Estado Nutricional
Desnutrición
title_short Diferencias en las prevalencias de desnutrición al usarse referencias nacionales e internacionales
title_full Diferencias en las prevalencias de desnutrición al usarse referencias nacionales e internacionales
title_fullStr Diferencias en las prevalencias de desnutrición al usarse referencias nacionales e internacionales
title_full_unstemmed Diferencias en las prevalencias de desnutrición al usarse referencias nacionales e internacionales
title_sort Diferencias en las prevalencias de desnutrición al usarse referencias nacionales e internacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Oyhenart, Evelia Edith
Orden, Alicia Bibiana
author Oyhenart, Evelia Edith
author_facet Oyhenart, Evelia Edith
Orden, Alicia Bibiana
author_role author
author2 Orden, Alicia Bibiana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estándares de Referencia
Estado Nutricional
Desnutrición
topic Estándares de Referencia
Estado Nutricional
Desnutrición
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv OBJETIVO: Evaluar si el empleo de dos referencias distintas (internacional y nacional) ocasiona diferencias en las prevalencias de emaciación y retraso del crecimiento en una muestra de niños de 8 a 14 años. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en una muestra de 1 470 escolares de ambos sexos de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina). A partir de los datos de peso y talla se calcularon las puntuaciones Z respecto a los valores de referencia de la primera y la segunda encuesta estadounidense de salud y nutrición (National Health and Nutrition Examination Survey, NHANES I y II), y de la Sociedad Argentina de Pediatría. Las prevalencias de emaciación y retraso del crecimiento se calcularon tomando un punto de corte de dos desviaciones estándar (DE) por debajo de la mediana de referencia. Se compararon las prevalencias mediante la prueba de ji al cuadrado con corrección de Yates y se calcularon la razón de posibilidades (odds ratio, RP) y los intervalos de confianza del 95% (IC95%). RESULTADOS: La referencia internacional se asoció positivamente a una mayor prevalencia de retraso del crecimiento, tanto en la muestra total (RP = 5,12; IC95%: 3,27 a 8,05) como en varones (RP = 4,36; IC95%: 2,43 a 7,93) y en mujeres (RP = 6,32; IC95%: 3,10 a 13,27). La prevalencia de emaciación fue similar con ambas referencias. La distribución de la talla para la edad presentó un sesgo a la izquierda respecto de la referencia internacional y a la derecha respecto de la nacional, mientras que la del peso para la talla se superpuso a ambas referencias. CONCLUSIONES: Las diferencias en las prevalencias de retraso del crecimiento calculadas según las dos referencias utilizadas reflejan cuadros disímiles del estado nutricional de la población evaluada. El incremento de la talla de los niños respecto a la referencia nacional apunta a la presencia de una tendencia secular positiva y puede explicar parte de las diferencias en la prevalencia de retraso del crecimiento.
OBJECTIVE: To evaluate if using an international growth reference versus a national growth reference leads to differences in the prevalences of low weight-for-height (wasting) and low height-for-age (stunting) in a sample of children 8 to 14 years old. METHODS: A cross-sectional study was carried out with a sample of 1 470 school-children (both boys and girls) in the city of La Plata, in the province of Buenos Aires, Argentina. Based on the data on weight and height, Z-scores were calculated with regard to the reference values from the United States of America's first and second National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES I and NHANES II), and the reference values for Argentina from the Argentine Pediatric Society. The prevalences of wasting and stunting were calculated, using as the cutoff point two standard deviations below the median of the reference. The prevalences were compared using the chi-squared test with Yates' correction, and odds ratios (ORs) and 95% confidence intervals (95% CIs) were calculated. RESULTS: The international reference was positively associated with a higher prevalence of stunting in the entire sample (OR = 5.12; 95% CI: 3.27 to 8.05), in the boys (OR = 4.36; 95% CI: 2.43 to 7.93), and in the girls (OR = 6.32; 95% CI: 3.10 to 13.27). The prevalence of wasting was similar with both references. The distribution of height-for-age was skewed to the left with respect to the international reference and to the right with respect to the Argentine reference, while the distribution of weight-for-height overlapped both references. CONCLUSIONS: The differences in the prevalences of stunting calculated according to the two references that were used indicate a different nutritional status for the population studied. The increase in the height of the children with respect to the Argentine reference points to the presence of a positive secular trend, and the increase can explain part of the differences in the prevalence of stunting.
Fil: Oyhenart, Evelia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Centro de Investigaciones en Genética Básica y Aplicada; Argentina
Fil: Orden, Alicia Bibiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description OBJETIVO: Evaluar si el empleo de dos referencias distintas (internacional y nacional) ocasiona diferencias en las prevalencias de emaciación y retraso del crecimiento en una muestra de niños de 8 a 14 años. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en una muestra de 1 470 escolares de ambos sexos de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina). A partir de los datos de peso y talla se calcularon las puntuaciones Z respecto a los valores de referencia de la primera y la segunda encuesta estadounidense de salud y nutrición (National Health and Nutrition Examination Survey, NHANES I y II), y de la Sociedad Argentina de Pediatría. Las prevalencias de emaciación y retraso del crecimiento se calcularon tomando un punto de corte de dos desviaciones estándar (DE) por debajo de la mediana de referencia. Se compararon las prevalencias mediante la prueba de ji al cuadrado con corrección de Yates y se calcularon la razón de posibilidades (odds ratio, RP) y los intervalos de confianza del 95% (IC95%). RESULTADOS: La referencia internacional se asoció positivamente a una mayor prevalencia de retraso del crecimiento, tanto en la muestra total (RP = 5,12; IC95%: 3,27 a 8,05) como en varones (RP = 4,36; IC95%: 2,43 a 7,93) y en mujeres (RP = 6,32; IC95%: 3,10 a 13,27). La prevalencia de emaciación fue similar con ambas referencias. La distribución de la talla para la edad presentó un sesgo a la izquierda respecto de la referencia internacional y a la derecha respecto de la nacional, mientras que la del peso para la talla se superpuso a ambas referencias. CONCLUSIONES: Las diferencias en las prevalencias de retraso del crecimiento calculadas según las dos referencias utilizadas reflejan cuadros disímiles del estado nutricional de la población evaluada. El incremento de la talla de los niños respecto a la referencia nacional apunta a la presencia de una tendencia secular positiva y puede explicar parte de las diferencias en la prevalencia de retraso del crecimiento.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/81810
Oyhenart, Evelia Edith; Orden, Alicia Bibiana; Diferencias en las prevalencias de desnutrición al usarse referencias nacionales e internacionales; Organización Panamericana de la Salud; Revista Panamericana de Salud Pública; 18; 3; 9-2005; 157-162
1020-4989
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/81810
identifier_str_mv Oyhenart, Evelia Edith; Orden, Alicia Bibiana; Diferencias en las prevalencias de desnutrición al usarse referencias nacionales e internacionales; Organización Panamericana de la Salud; Revista Panamericana de Salud Pública; 18; 3; 9-2005; 157-162
1020-4989
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/S1020-49892005000800002
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892005000800002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Organización Panamericana de la Salud
publisher.none.fl_str_mv Organización Panamericana de la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614192760356864
score 13.070432