Transformando un residuo sólido en un sub-producto útil para el proceso de ribera

Autores
Galarza, Betina; Garro, Maria Laura; Gortari, Maria Cecilia; Bonfranceschi Barros, Alfonsina; Hours, Roque Alberto; Santos Cantera, Carlos
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En un proceso de depilado conservador del pelo, se puede recuperar hasta el 10% en peso de la piel bovina salada como “residuo pelo”. Una cepa del hongo Trichophyton ajelloi fue aislada a partir de muestras de suelo local usando la “Técnica del anzuelo de Vanbreuseghem”. Esta cepa fue capaz de crecer en un medio mineral líquido adicionado con 10 g/l de glucosa y 5 mM de ácido tioglicólico, usando “residuo pelo” como única fuente de C y N. Luego de la optimización de diferentes variables de cultivo fue posible obtener un extracto crudo de máximo rendimiento en actividad proteolítica, especialmente queratinolítica y en la producción de iones amonio y sulfhidrilos. Cuando el extracto crudo fue aplicado en el proceso de ribera (etapas de remojo, depilado y purga) en condiciones óptimas de reacción junto con tensioactivos y biocida a escala laboratorio, se observaron cambios a nivel histológico y efecto depilante por medio de microscopía óptica. Es posible sugerir que este extracto puede ser un sub-producto de utilidad en tecnología del cuero.
Fil: Galarza, Betina. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero; Argentina
Fil: Garro, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero; Argentina
Fil: Gortari, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.exactas. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales; Argentina
Fil: Bonfranceschi Barros, Alfonsina. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero; Argentina
Fil: Hours, Roque Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.exactas. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales; Argentina
Fil: Santos Cantera, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero; Argentina
Materia
Trichophyton
Piel Bovina
Residuo Pelo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16114

id CONICETDig_6df2bfa4478abb713ff1b9ada974709b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16114
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Transformando un residuo sólido en un sub-producto útil para el proceso de riberaGalarza, BetinaGarro, Maria LauraGortari, Maria CeciliaBonfranceschi Barros, AlfonsinaHours, Roque AlbertoSantos Cantera, CarlosTrichophytonPiel BovinaResiduo Pelohttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2En un proceso de depilado conservador del pelo, se puede recuperar hasta el 10% en peso de la piel bovina salada como “residuo pelo”. Una cepa del hongo Trichophyton ajelloi fue aislada a partir de muestras de suelo local usando la “Técnica del anzuelo de Vanbreuseghem”. Esta cepa fue capaz de crecer en un medio mineral líquido adicionado con 10 g/l de glucosa y 5 mM de ácido tioglicólico, usando “residuo pelo” como única fuente de C y N. Luego de la optimización de diferentes variables de cultivo fue posible obtener un extracto crudo de máximo rendimiento en actividad proteolítica, especialmente queratinolítica y en la producción de iones amonio y sulfhidrilos. Cuando el extracto crudo fue aplicado en el proceso de ribera (etapas de remojo, depilado y purga) en condiciones óptimas de reacción junto con tensioactivos y biocida a escala laboratorio, se observaron cambios a nivel histológico y efecto depilante por medio de microscopía óptica. Es posible sugerir que este extracto puede ser un sub-producto de utilidad en tecnología del cuero.Fil: Galarza, Betina. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero; ArgentinaFil: Garro, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero; ArgentinaFil: Gortari, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.exactas. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales; ArgentinaFil: Bonfranceschi Barros, Alfonsina. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero; ArgentinaFil: Hours, Roque Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.exactas. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales; ArgentinaFil: Santos Cantera, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero; ArgentinaAsociación de Químicos Españoles de la Industria del Cuero2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/16114Galarza, Betina; Garro, Maria Laura; Gortari, Maria Cecilia; Bonfranceschi Barros, Alfonsina; Hours, Roque Alberto; et al.; Transformando un residuo sólido en un sub-producto útil para el proceso de ribera; Asociación de Químicos Españoles de la Industria del Cuero; Journal of AQEIC; 65; 2; 2014; 49-562014-8011spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://goo.gl/uRvTSLinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/16114instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:47.467CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformando un residuo sólido en un sub-producto útil para el proceso de ribera
title Transformando un residuo sólido en un sub-producto útil para el proceso de ribera
spellingShingle Transformando un residuo sólido en un sub-producto útil para el proceso de ribera
Galarza, Betina
Trichophyton
Piel Bovina
Residuo Pelo
title_short Transformando un residuo sólido en un sub-producto útil para el proceso de ribera
title_full Transformando un residuo sólido en un sub-producto útil para el proceso de ribera
title_fullStr Transformando un residuo sólido en un sub-producto útil para el proceso de ribera
title_full_unstemmed Transformando un residuo sólido en un sub-producto útil para el proceso de ribera
title_sort Transformando un residuo sólido en un sub-producto útil para el proceso de ribera
dc.creator.none.fl_str_mv Galarza, Betina
Garro, Maria Laura
Gortari, Maria Cecilia
Bonfranceschi Barros, Alfonsina
Hours, Roque Alberto
Santos Cantera, Carlos
author Galarza, Betina
author_facet Galarza, Betina
Garro, Maria Laura
Gortari, Maria Cecilia
Bonfranceschi Barros, Alfonsina
Hours, Roque Alberto
Santos Cantera, Carlos
author_role author
author2 Garro, Maria Laura
Gortari, Maria Cecilia
Bonfranceschi Barros, Alfonsina
Hours, Roque Alberto
Santos Cantera, Carlos
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trichophyton
Piel Bovina
Residuo Pelo
topic Trichophyton
Piel Bovina
Residuo Pelo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.9
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En un proceso de depilado conservador del pelo, se puede recuperar hasta el 10% en peso de la piel bovina salada como “residuo pelo”. Una cepa del hongo Trichophyton ajelloi fue aislada a partir de muestras de suelo local usando la “Técnica del anzuelo de Vanbreuseghem”. Esta cepa fue capaz de crecer en un medio mineral líquido adicionado con 10 g/l de glucosa y 5 mM de ácido tioglicólico, usando “residuo pelo” como única fuente de C y N. Luego de la optimización de diferentes variables de cultivo fue posible obtener un extracto crudo de máximo rendimiento en actividad proteolítica, especialmente queratinolítica y en la producción de iones amonio y sulfhidrilos. Cuando el extracto crudo fue aplicado en el proceso de ribera (etapas de remojo, depilado y purga) en condiciones óptimas de reacción junto con tensioactivos y biocida a escala laboratorio, se observaron cambios a nivel histológico y efecto depilante por medio de microscopía óptica. Es posible sugerir que este extracto puede ser un sub-producto de utilidad en tecnología del cuero.
Fil: Galarza, Betina. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero; Argentina
Fil: Garro, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero; Argentina
Fil: Gortari, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.exactas. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales; Argentina
Fil: Bonfranceschi Barros, Alfonsina. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero; Argentina
Fil: Hours, Roque Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.exactas. Centro de Investigación y Desarrollo En Fermentaciones Industriales; Argentina
Fil: Santos Cantera, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero; Argentina
description En un proceso de depilado conservador del pelo, se puede recuperar hasta el 10% en peso de la piel bovina salada como “residuo pelo”. Una cepa del hongo Trichophyton ajelloi fue aislada a partir de muestras de suelo local usando la “Técnica del anzuelo de Vanbreuseghem”. Esta cepa fue capaz de crecer en un medio mineral líquido adicionado con 10 g/l de glucosa y 5 mM de ácido tioglicólico, usando “residuo pelo” como única fuente de C y N. Luego de la optimización de diferentes variables de cultivo fue posible obtener un extracto crudo de máximo rendimiento en actividad proteolítica, especialmente queratinolítica y en la producción de iones amonio y sulfhidrilos. Cuando el extracto crudo fue aplicado en el proceso de ribera (etapas de remojo, depilado y purga) en condiciones óptimas de reacción junto con tensioactivos y biocida a escala laboratorio, se observaron cambios a nivel histológico y efecto depilante por medio de microscopía óptica. Es posible sugerir que este extracto puede ser un sub-producto de utilidad en tecnología del cuero.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/16114
Galarza, Betina; Garro, Maria Laura; Gortari, Maria Cecilia; Bonfranceschi Barros, Alfonsina; Hours, Roque Alberto; et al.; Transformando un residuo sólido en un sub-producto útil para el proceso de ribera; Asociación de Químicos Españoles de la Industria del Cuero; Journal of AQEIC; 65; 2; 2014; 49-56
2014-8011
url http://hdl.handle.net/11336/16114
identifier_str_mv Galarza, Betina; Garro, Maria Laura; Gortari, Maria Cecilia; Bonfranceschi Barros, Alfonsina; Hours, Roque Alberto; et al.; Transformando un residuo sólido en un sub-producto útil para el proceso de ribera; Asociación de Químicos Españoles de la Industria del Cuero; Journal of AQEIC; 65; 2; 2014; 49-56
2014-8011
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://goo.gl/uRvTSL
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Químicos Españoles de la Industria del Cuero
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Químicos Españoles de la Industria del Cuero
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614153296150528
score 13.069144