Iglesia católica y Estado nacional en la Argentina democrática: disputas, convergencias y tensiones por la laicidad educativa (1984-2013)
- Autores
- Torres, German Santos Maria
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Esquivel, Juan Cruz
Pérez, Sara Isabel - Descripción
- El objetivo general de esta tesis fue analizar el vínculo entre el Estado nacional y la Iglesia católica argentina en materia educativa en las tres primeras décadas de la larga coyuntura democrática iniciada en Argentina a fines de 1983. Ese vínculo tomó la forma de tensiones más o menos latentes que tuvieron en lo discursivo uno de sus principales fundamentos, asumiendo al discurso como recurso pero también como objeto de disputa. Indagar los sentidos en disputa en relación a la educación pública, el Estado y la religión fue la vía de entrada teórico-metodológica de esta tesis para identificar las formas que tomaron los posicionamientos políticos de la Iglesia y el Estado en la Argentina democrática. Para ello, se delimitaron cuatro coyunturas específicas de proliferación discursiva en torno a la educación nacional y su marco normativo. En primer lugar, la convocatoria y desarrollo del Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988) en la presidencia de Alfonsín. En segundo lugar, la sanción y aplicación de la Ley Federal de Educación durante el menemismo (1993-1999). En tercer lugar, la discusión, sanción y aplicación de la Ley de Educación Nacional en el gobierno de Kirchner (2003-2006). Y, en cuarto y último lugar, la sanción e implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (2006-2013). La lectura de las demandas de la Iglesia católica ante el Estado nacional y las distintas formas de respuesta desde la cartera educativa se presentó como un análisis de las estrategias discursivas puestas en juego, mostrando su materialización en múltiples interpretaciones y definiciones. En ello se sucedieron dinámicas de exclusión, cuestionamiento, desplazamiento, desactivación o incorporación de las demandas simbólicas de la Iglesia desde el posicionamiento estatal en sus múltiples formas a lo largo del periodo democrático analizado. El recorrido por las discusiones ?latentes o explícitas? en torno a la laicidad a lo largo del periodo analizado dio cuenta de la compleja imbricación entre lo político y lo religioso. Ese devenir de la laicidad tuvo entonces distintas realizaciones en las cuatro coyunturas específicas de debate delimitadas: como memoria en disputa por la inclusión/exclusión de la formación religiosa en la educación común y puesta en cuestión de la legitimidad de la autoridad estatal en el Congreso Pedagógico Nacional; como solapamiento discursivo entre la Iglesia católica y el Estado, ajeno a un principio de neutralidad religiosa en la Ley Federal de Educación; como validación del reconocimiento a las demandas pedagógicas, administrativas y presupuestarias de la educación privada-confesional en la Ley de Educación Nacional; o como refutación de los reduccionismos doctrinarios en materia de sexualidad y género en la Ley de Educación Sexual Integral. Las tensiones por los sentidos de la educación nacional reconstruyeron un espacio de inteligibilidad para los actores educativos dentro de una configuración social más amplia en el que los poderes desde el Estado, la Iglesia, el mercado o la sociedad civil han dado forma a los propios límites de la educación público, el Estado y la laicidad, relevados como dominios constitutivamente polifónicos y en disputa.
Fil: Torres, German Santos Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina - Materia
-
Educación Pública
Discurso
Laicidad
Iglesia Católica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79586
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6de567a236db4108442b0579a8831ba0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79586 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Iglesia católica y Estado nacional en la Argentina democrática: disputas, convergencias y tensiones por la laicidad educativa (1984-2013)Torres, German Santos MariaEducación PúblicaDiscursoLaicidadIglesia Católicahttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo general de esta tesis fue analizar el vínculo entre el Estado nacional y la Iglesia católica argentina en materia educativa en las tres primeras décadas de la larga coyuntura democrática iniciada en Argentina a fines de 1983. Ese vínculo tomó la forma de tensiones más o menos latentes que tuvieron en lo discursivo uno de sus principales fundamentos, asumiendo al discurso como recurso pero también como objeto de disputa. Indagar los sentidos en disputa en relación a la educación pública, el Estado y la religión fue la vía de entrada teórico-metodológica de esta tesis para identificar las formas que tomaron los posicionamientos políticos de la Iglesia y el Estado en la Argentina democrática. Para ello, se delimitaron cuatro coyunturas específicas de proliferación discursiva en torno a la educación nacional y su marco normativo. En primer lugar, la convocatoria y desarrollo del Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988) en la presidencia de Alfonsín. En segundo lugar, la sanción y aplicación de la Ley Federal de Educación durante el menemismo (1993-1999). En tercer lugar, la discusión, sanción y aplicación de la Ley de Educación Nacional en el gobierno de Kirchner (2003-2006). Y, en cuarto y último lugar, la sanción e implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (2006-2013). La lectura de las demandas de la Iglesia católica ante el Estado nacional y las distintas formas de respuesta desde la cartera educativa se presentó como un análisis de las estrategias discursivas puestas en juego, mostrando su materialización en múltiples interpretaciones y definiciones. En ello se sucedieron dinámicas de exclusión, cuestionamiento, desplazamiento, desactivación o incorporación de las demandas simbólicas de la Iglesia desde el posicionamiento estatal en sus múltiples formas a lo largo del periodo democrático analizado. El recorrido por las discusiones ?latentes o explícitas? en torno a la laicidad a lo largo del periodo analizado dio cuenta de la compleja imbricación entre lo político y lo religioso. Ese devenir de la laicidad tuvo entonces distintas realizaciones en las cuatro coyunturas específicas de debate delimitadas: como memoria en disputa por la inclusión/exclusión de la formación religiosa en la educación común y puesta en cuestión de la legitimidad de la autoridad estatal en el Congreso Pedagógico Nacional; como solapamiento discursivo entre la Iglesia católica y el Estado, ajeno a un principio de neutralidad religiosa en la Ley Federal de Educación; como validación del reconocimiento a las demandas pedagógicas, administrativas y presupuestarias de la educación privada-confesional en la Ley de Educación Nacional; o como refutación de los reduccionismos doctrinarios en materia de sexualidad y género en la Ley de Educación Sexual Integral. Las tensiones por los sentidos de la educación nacional reconstruyeron un espacio de inteligibilidad para los actores educativos dentro de una configuración social más amplia en el que los poderes desde el Estado, la Iglesia, el mercado o la sociedad civil han dado forma a los propios límites de la educación público, el Estado y la laicidad, relevados como dominios constitutivamente polifónicos y en disputa.Fil: Torres, German Santos Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaEsquivel, Juan CruzPérez, Sara Isabel2018-05-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79586Torres, German Santos Maria; Esquivel, Juan Cruz; Pérez, Sara Isabel; Iglesia católica y Estado nacional en la Argentina democrática: disputas, convergencias y tensiones por la laicidad educativa (1984-2013); 29-5-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79586instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:34.404CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Iglesia católica y Estado nacional en la Argentina democrática: disputas, convergencias y tensiones por la laicidad educativa (1984-2013) |
title |
Iglesia católica y Estado nacional en la Argentina democrática: disputas, convergencias y tensiones por la laicidad educativa (1984-2013) |
spellingShingle |
Iglesia católica y Estado nacional en la Argentina democrática: disputas, convergencias y tensiones por la laicidad educativa (1984-2013) Torres, German Santos Maria Educación Pública Discurso Laicidad Iglesia Católica |
title_short |
Iglesia católica y Estado nacional en la Argentina democrática: disputas, convergencias y tensiones por la laicidad educativa (1984-2013) |
title_full |
Iglesia católica y Estado nacional en la Argentina democrática: disputas, convergencias y tensiones por la laicidad educativa (1984-2013) |
title_fullStr |
Iglesia católica y Estado nacional en la Argentina democrática: disputas, convergencias y tensiones por la laicidad educativa (1984-2013) |
title_full_unstemmed |
Iglesia católica y Estado nacional en la Argentina democrática: disputas, convergencias y tensiones por la laicidad educativa (1984-2013) |
title_sort |
Iglesia católica y Estado nacional en la Argentina democrática: disputas, convergencias y tensiones por la laicidad educativa (1984-2013) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres, German Santos Maria |
author |
Torres, German Santos Maria |
author_facet |
Torres, German Santos Maria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Esquivel, Juan Cruz Pérez, Sara Isabel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Pública Discurso Laicidad Iglesia Católica |
topic |
Educación Pública Discurso Laicidad Iglesia Católica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo general de esta tesis fue analizar el vínculo entre el Estado nacional y la Iglesia católica argentina en materia educativa en las tres primeras décadas de la larga coyuntura democrática iniciada en Argentina a fines de 1983. Ese vínculo tomó la forma de tensiones más o menos latentes que tuvieron en lo discursivo uno de sus principales fundamentos, asumiendo al discurso como recurso pero también como objeto de disputa. Indagar los sentidos en disputa en relación a la educación pública, el Estado y la religión fue la vía de entrada teórico-metodológica de esta tesis para identificar las formas que tomaron los posicionamientos políticos de la Iglesia y el Estado en la Argentina democrática. Para ello, se delimitaron cuatro coyunturas específicas de proliferación discursiva en torno a la educación nacional y su marco normativo. En primer lugar, la convocatoria y desarrollo del Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988) en la presidencia de Alfonsín. En segundo lugar, la sanción y aplicación de la Ley Federal de Educación durante el menemismo (1993-1999). En tercer lugar, la discusión, sanción y aplicación de la Ley de Educación Nacional en el gobierno de Kirchner (2003-2006). Y, en cuarto y último lugar, la sanción e implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (2006-2013). La lectura de las demandas de la Iglesia católica ante el Estado nacional y las distintas formas de respuesta desde la cartera educativa se presentó como un análisis de las estrategias discursivas puestas en juego, mostrando su materialización en múltiples interpretaciones y definiciones. En ello se sucedieron dinámicas de exclusión, cuestionamiento, desplazamiento, desactivación o incorporación de las demandas simbólicas de la Iglesia desde el posicionamiento estatal en sus múltiples formas a lo largo del periodo democrático analizado. El recorrido por las discusiones ?latentes o explícitas? en torno a la laicidad a lo largo del periodo analizado dio cuenta de la compleja imbricación entre lo político y lo religioso. Ese devenir de la laicidad tuvo entonces distintas realizaciones en las cuatro coyunturas específicas de debate delimitadas: como memoria en disputa por la inclusión/exclusión de la formación religiosa en la educación común y puesta en cuestión de la legitimidad de la autoridad estatal en el Congreso Pedagógico Nacional; como solapamiento discursivo entre la Iglesia católica y el Estado, ajeno a un principio de neutralidad religiosa en la Ley Federal de Educación; como validación del reconocimiento a las demandas pedagógicas, administrativas y presupuestarias de la educación privada-confesional en la Ley de Educación Nacional; o como refutación de los reduccionismos doctrinarios en materia de sexualidad y género en la Ley de Educación Sexual Integral. Las tensiones por los sentidos de la educación nacional reconstruyeron un espacio de inteligibilidad para los actores educativos dentro de una configuración social más amplia en el que los poderes desde el Estado, la Iglesia, el mercado o la sociedad civil han dado forma a los propios límites de la educación público, el Estado y la laicidad, relevados como dominios constitutivamente polifónicos y en disputa. Fil: Torres, German Santos Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina |
description |
El objetivo general de esta tesis fue analizar el vínculo entre el Estado nacional y la Iglesia católica argentina en materia educativa en las tres primeras décadas de la larga coyuntura democrática iniciada en Argentina a fines de 1983. Ese vínculo tomó la forma de tensiones más o menos latentes que tuvieron en lo discursivo uno de sus principales fundamentos, asumiendo al discurso como recurso pero también como objeto de disputa. Indagar los sentidos en disputa en relación a la educación pública, el Estado y la religión fue la vía de entrada teórico-metodológica de esta tesis para identificar las formas que tomaron los posicionamientos políticos de la Iglesia y el Estado en la Argentina democrática. Para ello, se delimitaron cuatro coyunturas específicas de proliferación discursiva en torno a la educación nacional y su marco normativo. En primer lugar, la convocatoria y desarrollo del Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988) en la presidencia de Alfonsín. En segundo lugar, la sanción y aplicación de la Ley Federal de Educación durante el menemismo (1993-1999). En tercer lugar, la discusión, sanción y aplicación de la Ley de Educación Nacional en el gobierno de Kirchner (2003-2006). Y, en cuarto y último lugar, la sanción e implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (2006-2013). La lectura de las demandas de la Iglesia católica ante el Estado nacional y las distintas formas de respuesta desde la cartera educativa se presentó como un análisis de las estrategias discursivas puestas en juego, mostrando su materialización en múltiples interpretaciones y definiciones. En ello se sucedieron dinámicas de exclusión, cuestionamiento, desplazamiento, desactivación o incorporación de las demandas simbólicas de la Iglesia desde el posicionamiento estatal en sus múltiples formas a lo largo del periodo democrático analizado. El recorrido por las discusiones ?latentes o explícitas? en torno a la laicidad a lo largo del periodo analizado dio cuenta de la compleja imbricación entre lo político y lo religioso. Ese devenir de la laicidad tuvo entonces distintas realizaciones en las cuatro coyunturas específicas de debate delimitadas: como memoria en disputa por la inclusión/exclusión de la formación religiosa en la educación común y puesta en cuestión de la legitimidad de la autoridad estatal en el Congreso Pedagógico Nacional; como solapamiento discursivo entre la Iglesia católica y el Estado, ajeno a un principio de neutralidad religiosa en la Ley Federal de Educación; como validación del reconocimiento a las demandas pedagógicas, administrativas y presupuestarias de la educación privada-confesional en la Ley de Educación Nacional; o como refutación de los reduccionismos doctrinarios en materia de sexualidad y género en la Ley de Educación Sexual Integral. Las tensiones por los sentidos de la educación nacional reconstruyeron un espacio de inteligibilidad para los actores educativos dentro de una configuración social más amplia en el que los poderes desde el Estado, la Iglesia, el mercado o la sociedad civil han dado forma a los propios límites de la educación público, el Estado y la laicidad, relevados como dominios constitutivamente polifónicos y en disputa. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/79586 Torres, German Santos Maria; Esquivel, Juan Cruz; Pérez, Sara Isabel; Iglesia católica y Estado nacional en la Argentina democrática: disputas, convergencias y tensiones por la laicidad educativa (1984-2013); 29-5-2018 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/79586 |
identifier_str_mv |
Torres, German Santos Maria; Esquivel, Juan Cruz; Pérez, Sara Isabel; Iglesia católica y Estado nacional en la Argentina democrática: disputas, convergencias y tensiones por la laicidad educativa (1984-2013); 29-5-2018 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270007234396160 |
score |
13.13397 |