Bolivianos y paraguayos en San Carlos de Bariloche: mecanismos de intregración y de apropiación simbólica del espacio local

Autores
Barelli, Ana Inés
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El culto mariano, manifestación emblemática de las prácticas católicas de “religiosidad” o “piedad popular”, forma parte de las creencias y prácticas religiosas colectivas de distintos grupos sociales. En San Carlos de Bariloche la devoción boliviana a la Virgen de Urkupiña y la devoción paraguaya a la Virgen de Caacupé, constituyen dos casos significativos de traslado, refundación y resignificación del culto mariano en un espacio de destino. El presente artículo analiza las devociones de los migrantes bolivianos y paraguayos desde un abordaje comparativo, haciendo hincapié en cómo el culto mariano es utilizado como mecanismos de cohesión e integración hacia dentro y hacia afuera del colectivo migrante y cómo esos mecanismos han operado y operan en la apropiación simbólica del espacio. La metodología que se ha utilizado, debido a la escasa presencia de registro escrito, se desprende de la historia oral, a través de entrevistas orales y de la observación participante del culto.
The Marian cult, emblematic manifestation of the Catholic practices of "religiosity" or "popular piety", is part of the religious beliefs and practices collective of different social groups. In San Carlos de Bariloche Bolivian devotion to the Virgin of Urkupiña and Paraguayan devotion to the Virgin of Caacupé, constitute two significant cases of transfer, refoundation and resignification of the Marian cult in a target space. This article analyzes the pieties of the Bolivian and Paraguayan migrants from a comparative approach, emphasizing how the Marian cult is used as mechanisms of cohesion and integration inside and outside of the collective migrant and how those mechanisms have operated and operate in the symbolic appropriation of the space. The methodology that has been used, due to the scarce presence of written records, is oral history, oral interviews and participant observation from the cult.
Fil: Barelli, Ana Inés. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Instituto D/invest E/diversidad Cult y Proc D/cambio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Materia
DEVOCIÓN MARIANA
MIGRACIÓN
INTEGRACIÓN
ESPACIOS SAGRADOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9205

id CONICETDig_6daeb7941ec662f1fd628f32853f994d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9205
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Bolivianos y paraguayos en San Carlos de Bariloche: mecanismos de intregración y de apropiación simbólica del espacio localBolivans and Paraguayans in San Carlos de Bariloche: Mechanisms of Integration and Symbolic Appropriation of the Local SpaceBarelli, Ana InésDEVOCIÓN MARIANAMIGRACIÓNINTEGRACIÓNESPACIOS SAGRADOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El culto mariano, manifestación emblemática de las prácticas católicas de “religiosidad” o “piedad popular”, forma parte de las creencias y prácticas religiosas colectivas de distintos grupos sociales. En San Carlos de Bariloche la devoción boliviana a la Virgen de Urkupiña y la devoción paraguaya a la Virgen de Caacupé, constituyen dos casos significativos de traslado, refundación y resignificación del culto mariano en un espacio de destino. El presente artículo analiza las devociones de los migrantes bolivianos y paraguayos desde un abordaje comparativo, haciendo hincapié en cómo el culto mariano es utilizado como mecanismos de cohesión e integración hacia dentro y hacia afuera del colectivo migrante y cómo esos mecanismos han operado y operan en la apropiación simbólica del espacio. La metodología que se ha utilizado, debido a la escasa presencia de registro escrito, se desprende de la historia oral, a través de entrevistas orales y de la observación participante del culto.The Marian cult, emblematic manifestation of the Catholic practices of "religiosity" or "popular piety", is part of the religious beliefs and practices collective of different social groups. In San Carlos de Bariloche Bolivian devotion to the Virgin of Urkupiña and Paraguayan devotion to the Virgin of Caacupé, constitute two significant cases of transfer, refoundation and resignification of the Marian cult in a target space. This article analyzes the pieties of the Bolivian and Paraguayan migrants from a comparative approach, emphasizing how the Marian cult is used as mechanisms of cohesion and integration inside and outside of the collective migrant and how those mechanisms have operated and operate in the symbolic appropriation of the space. The methodology that has been used, due to the scarce presence of written records, is oral history, oral interviews and participant observation from the cult.Fil: Barelli, Ana Inés. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Instituto D/invest E/diversidad Cult y Proc D/cambio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia2015-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/9205Barelli, Ana Inés; Bolivianos y paraguayos en San Carlos de Bariloche: mecanismos de intregración y de apropiación simbólica del espacio local; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Párrafos Geográficos; 13; 2; 1-2015; 202-2331666-57831853-9424spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://igeopat.org/parrafosgeograficos/index.php?option=com_content&view=article&id=42:articulos&catid=20:pg2014-v13-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:42:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/9205instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:42:56.196CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bolivianos y paraguayos en San Carlos de Bariloche: mecanismos de intregración y de apropiación simbólica del espacio local
Bolivans and Paraguayans in San Carlos de Bariloche: Mechanisms of Integration and Symbolic Appropriation of the Local Space
title Bolivianos y paraguayos en San Carlos de Bariloche: mecanismos de intregración y de apropiación simbólica del espacio local
spellingShingle Bolivianos y paraguayos en San Carlos de Bariloche: mecanismos de intregración y de apropiación simbólica del espacio local
Barelli, Ana Inés
DEVOCIÓN MARIANA
MIGRACIÓN
INTEGRACIÓN
ESPACIOS SAGRADOS
title_short Bolivianos y paraguayos en San Carlos de Bariloche: mecanismos de intregración y de apropiación simbólica del espacio local
title_full Bolivianos y paraguayos en San Carlos de Bariloche: mecanismos de intregración y de apropiación simbólica del espacio local
title_fullStr Bolivianos y paraguayos en San Carlos de Bariloche: mecanismos de intregración y de apropiación simbólica del espacio local
title_full_unstemmed Bolivianos y paraguayos en San Carlos de Bariloche: mecanismos de intregración y de apropiación simbólica del espacio local
title_sort Bolivianos y paraguayos en San Carlos de Bariloche: mecanismos de intregración y de apropiación simbólica del espacio local
dc.creator.none.fl_str_mv Barelli, Ana Inés
author Barelli, Ana Inés
author_facet Barelli, Ana Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DEVOCIÓN MARIANA
MIGRACIÓN
INTEGRACIÓN
ESPACIOS SAGRADOS
topic DEVOCIÓN MARIANA
MIGRACIÓN
INTEGRACIÓN
ESPACIOS SAGRADOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El culto mariano, manifestación emblemática de las prácticas católicas de “religiosidad” o “piedad popular”, forma parte de las creencias y prácticas religiosas colectivas de distintos grupos sociales. En San Carlos de Bariloche la devoción boliviana a la Virgen de Urkupiña y la devoción paraguaya a la Virgen de Caacupé, constituyen dos casos significativos de traslado, refundación y resignificación del culto mariano en un espacio de destino. El presente artículo analiza las devociones de los migrantes bolivianos y paraguayos desde un abordaje comparativo, haciendo hincapié en cómo el culto mariano es utilizado como mecanismos de cohesión e integración hacia dentro y hacia afuera del colectivo migrante y cómo esos mecanismos han operado y operan en la apropiación simbólica del espacio. La metodología que se ha utilizado, debido a la escasa presencia de registro escrito, se desprende de la historia oral, a través de entrevistas orales y de la observación participante del culto.
The Marian cult, emblematic manifestation of the Catholic practices of "religiosity" or "popular piety", is part of the religious beliefs and practices collective of different social groups. In San Carlos de Bariloche Bolivian devotion to the Virgin of Urkupiña and Paraguayan devotion to the Virgin of Caacupé, constitute two significant cases of transfer, refoundation and resignification of the Marian cult in a target space. This article analyzes the pieties of the Bolivian and Paraguayan migrants from a comparative approach, emphasizing how the Marian cult is used as mechanisms of cohesion and integration inside and outside of the collective migrant and how those mechanisms have operated and operate in the symbolic appropriation of the space. The methodology that has been used, due to the scarce presence of written records, is oral history, oral interviews and participant observation from the cult.
Fil: Barelli, Ana Inés. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Instituto D/invest E/diversidad Cult y Proc D/cambio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
description El culto mariano, manifestación emblemática de las prácticas católicas de “religiosidad” o “piedad popular”, forma parte de las creencias y prácticas religiosas colectivas de distintos grupos sociales. En San Carlos de Bariloche la devoción boliviana a la Virgen de Urkupiña y la devoción paraguaya a la Virgen de Caacupé, constituyen dos casos significativos de traslado, refundación y resignificación del culto mariano en un espacio de destino. El presente artículo analiza las devociones de los migrantes bolivianos y paraguayos desde un abordaje comparativo, haciendo hincapié en cómo el culto mariano es utilizado como mecanismos de cohesión e integración hacia dentro y hacia afuera del colectivo migrante y cómo esos mecanismos han operado y operan en la apropiación simbólica del espacio. La metodología que se ha utilizado, debido a la escasa presencia de registro escrito, se desprende de la historia oral, a través de entrevistas orales y de la observación participante del culto.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/9205
Barelli, Ana Inés; Bolivianos y paraguayos en San Carlos de Bariloche: mecanismos de intregración y de apropiación simbólica del espacio local; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Párrafos Geográficos; 13; 2; 1-2015; 202-233
1666-5783
1853-9424
url http://hdl.handle.net/11336/9205
identifier_str_mv Barelli, Ana Inés; Bolivianos y paraguayos en San Carlos de Bariloche: mecanismos de intregración y de apropiación simbólica del espacio local; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia; Párrafos Geográficos; 13; 2; 1-2015; 202-233
1666-5783
1853-9424
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://igeopat.org/parrafosgeograficos/index.php?option=com_content&view=article&id=42:articulos&catid=20:pg2014-v13-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082932680163328
score 13.22299