Género y empresas recuperadas: su articulación teórico-metodológica a partir del caso de una fábrica pesquera de Necochea-Quequén (Buenos Aires, 2010-2018)

Autores
Nogueira, María Luciana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se basa en el abordaje de la imbricación entre género y empresas recuperadas apartir del caso de una fábrica pesquera localizada en la ciudad de Necochea-Quequén: lacooperativa Engraucoop. El colectivo de trabajadores de esta empresa autogestiva del rubro delas conservas de pescado está conformado por una mayoría de mujeres, tal como se caracterizóesta rama productiva desde sus orígenes. Ello otorgó rasgos específicos a las redefiniciones dela producción y la gestión fabril y también de la esfera reproductiva, en las cuales influye ladimensión genérico-sexual.A través de un trabajo de campo que implicó la realización de entrevistas, observaciones noparticipantes y análisis de fuentes documentales diversas, abordamos las características queasumió la gestión obrera teniendo en cuenta cuatro tópicos: el terreno de la producción, losdispositivos de toma de decisiones y organismos de conducción, el terreno reproductivo y laautovaloración de las obreras.Los resultados obtenidos muestran una continuidad con conclusiones de investigaciones previassobre la temática y también su cuestionamiento, por lo que aportaron nuevas consideraciones atener en cuenta para el estudio de este tipo de casos.
This paper approaches the articulation between gender and companies recovered from the case of a fishing factory located in the city of Necochea-Quequén: the Engraucoop cooperative. The group of workers of this self-managed company of the canned fish is made up of a majority of women, exactly as this productive sector was characterized from its origins. This produced specific effects on the redefinitions in the production, the factory management and the productive sphere, in which the generic-sexual dimension had the most repercussions. Through a field work that involved interviews, non-participant observations and analysis of diverse documentary sources, we will address the characteristics that workers management assumed taking into account four topics: the field of production, the decision-making devices and direction organisms, their productive field and workers‟ self-assessment. The results obtained show a continuity with conclusions of previous research on the subject and also its questioning, so they provided new considerations to take into account for the study of these type of cases.
Fil: Nogueira, María Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
GENERO
EMPRESAS RECUPERADAS
INDUSTRIA PESQUERA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142768

id CONICETDig_6d5d8a9757a2f22bd6f8685abe6c31eb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142768
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Género y empresas recuperadas: su articulación teórico-metodológica a partir del caso de una fábrica pesquera de Necochea-Quequén (Buenos Aires, 2010-2018)Gender and recovered factories: a theoretical-methodological articulation based on a case of a fishing factory in Necochea-Quequén (Buenos Aires, 2010-2018)Nogueira, María LucianaGENEROEMPRESAS RECUPERADASINDUSTRIA PESQUERAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo se basa en el abordaje de la imbricación entre género y empresas recuperadas apartir del caso de una fábrica pesquera localizada en la ciudad de Necochea-Quequén: lacooperativa Engraucoop. El colectivo de trabajadores de esta empresa autogestiva del rubro delas conservas de pescado está conformado por una mayoría de mujeres, tal como se caracterizóesta rama productiva desde sus orígenes. Ello otorgó rasgos específicos a las redefiniciones dela producción y la gestión fabril y también de la esfera reproductiva, en las cuales influye ladimensión genérico-sexual.A través de un trabajo de campo que implicó la realización de entrevistas, observaciones noparticipantes y análisis de fuentes documentales diversas, abordamos las características queasumió la gestión obrera teniendo en cuenta cuatro tópicos: el terreno de la producción, losdispositivos de toma de decisiones y organismos de conducción, el terreno reproductivo y laautovaloración de las obreras.Los resultados obtenidos muestran una continuidad con conclusiones de investigaciones previassobre la temática y también su cuestionamiento, por lo que aportaron nuevas consideraciones atener en cuenta para el estudio de este tipo de casos.This paper approaches the articulation between gender and companies recovered from the case of a fishing factory located in the city of Necochea-Quequén: the Engraucoop cooperative. The group of workers of this self-managed company of the canned fish is made up of a majority of women, exactly as this productive sector was characterized from its origins. This produced specific effects on the redefinitions in the production, the factory management and the productive sphere, in which the generic-sexual dimension had the most repercussions. Through a field work that involved interviews, non-participant observations and analysis of diverse documentary sources, we will address the characteristics that workers management assumed taking into account four topics: the field of production, the decision-making devices and direction organisms, their productive field and workers‟ self-assessment. The results obtained show a continuity with conclusions of previous research on the subject and also its questioning, so they provided new considerations to take into account for the study of these type of cases.Fil: Nogueira, María Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2020-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/142768Nogueira, María Luciana; Género y empresas recuperadas: su articulación teórico-metodológica a partir del caso de una fábrica pesquera de Necochea-Quequén (Buenos Aires, 2010-2018); Universidad Nacional de Mar del Plata; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 16; 1-2020; 112-1402545-6237CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/6info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/142768instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:08.695CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Género y empresas recuperadas: su articulación teórico-metodológica a partir del caso de una fábrica pesquera de Necochea-Quequén (Buenos Aires, 2010-2018)
Gender and recovered factories: a theoretical-methodological articulation based on a case of a fishing factory in Necochea-Quequén (Buenos Aires, 2010-2018)
title Género y empresas recuperadas: su articulación teórico-metodológica a partir del caso de una fábrica pesquera de Necochea-Quequén (Buenos Aires, 2010-2018)
spellingShingle Género y empresas recuperadas: su articulación teórico-metodológica a partir del caso de una fábrica pesquera de Necochea-Quequén (Buenos Aires, 2010-2018)
Nogueira, María Luciana
GENERO
EMPRESAS RECUPERADAS
INDUSTRIA PESQUERA
title_short Género y empresas recuperadas: su articulación teórico-metodológica a partir del caso de una fábrica pesquera de Necochea-Quequén (Buenos Aires, 2010-2018)
title_full Género y empresas recuperadas: su articulación teórico-metodológica a partir del caso de una fábrica pesquera de Necochea-Quequén (Buenos Aires, 2010-2018)
title_fullStr Género y empresas recuperadas: su articulación teórico-metodológica a partir del caso de una fábrica pesquera de Necochea-Quequén (Buenos Aires, 2010-2018)
title_full_unstemmed Género y empresas recuperadas: su articulación teórico-metodológica a partir del caso de una fábrica pesquera de Necochea-Quequén (Buenos Aires, 2010-2018)
title_sort Género y empresas recuperadas: su articulación teórico-metodológica a partir del caso de una fábrica pesquera de Necochea-Quequén (Buenos Aires, 2010-2018)
dc.creator.none.fl_str_mv Nogueira, María Luciana
author Nogueira, María Luciana
author_facet Nogueira, María Luciana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GENERO
EMPRESAS RECUPERADAS
INDUSTRIA PESQUERA
topic GENERO
EMPRESAS RECUPERADAS
INDUSTRIA PESQUERA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se basa en el abordaje de la imbricación entre género y empresas recuperadas apartir del caso de una fábrica pesquera localizada en la ciudad de Necochea-Quequén: lacooperativa Engraucoop. El colectivo de trabajadores de esta empresa autogestiva del rubro delas conservas de pescado está conformado por una mayoría de mujeres, tal como se caracterizóesta rama productiva desde sus orígenes. Ello otorgó rasgos específicos a las redefiniciones dela producción y la gestión fabril y también de la esfera reproductiva, en las cuales influye ladimensión genérico-sexual.A través de un trabajo de campo que implicó la realización de entrevistas, observaciones noparticipantes y análisis de fuentes documentales diversas, abordamos las características queasumió la gestión obrera teniendo en cuenta cuatro tópicos: el terreno de la producción, losdispositivos de toma de decisiones y organismos de conducción, el terreno reproductivo y laautovaloración de las obreras.Los resultados obtenidos muestran una continuidad con conclusiones de investigaciones previassobre la temática y también su cuestionamiento, por lo que aportaron nuevas consideraciones atener en cuenta para el estudio de este tipo de casos.
This paper approaches the articulation between gender and companies recovered from the case of a fishing factory located in the city of Necochea-Quequén: the Engraucoop cooperative. The group of workers of this self-managed company of the canned fish is made up of a majority of women, exactly as this productive sector was characterized from its origins. This produced specific effects on the redefinitions in the production, the factory management and the productive sphere, in which the generic-sexual dimension had the most repercussions. Through a field work that involved interviews, non-participant observations and analysis of diverse documentary sources, we will address the characteristics that workers management assumed taking into account four topics: the field of production, the decision-making devices and direction organisms, their productive field and workers‟ self-assessment. The results obtained show a continuity with conclusions of previous research on the subject and also its questioning, so they provided new considerations to take into account for the study of these type of cases.
Fil: Nogueira, María Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description Este trabajo se basa en el abordaje de la imbricación entre género y empresas recuperadas apartir del caso de una fábrica pesquera localizada en la ciudad de Necochea-Quequén: lacooperativa Engraucoop. El colectivo de trabajadores de esta empresa autogestiva del rubro delas conservas de pescado está conformado por una mayoría de mujeres, tal como se caracterizóesta rama productiva desde sus orígenes. Ello otorgó rasgos específicos a las redefiniciones dela producción y la gestión fabril y también de la esfera reproductiva, en las cuales influye ladimensión genérico-sexual.A través de un trabajo de campo que implicó la realización de entrevistas, observaciones noparticipantes y análisis de fuentes documentales diversas, abordamos las características queasumió la gestión obrera teniendo en cuenta cuatro tópicos: el terreno de la producción, losdispositivos de toma de decisiones y organismos de conducción, el terreno reproductivo y laautovaloración de las obreras.Los resultados obtenidos muestran una continuidad con conclusiones de investigaciones previassobre la temática y también su cuestionamiento, por lo que aportaron nuevas consideraciones atener en cuenta para el estudio de este tipo de casos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/142768
Nogueira, María Luciana; Género y empresas recuperadas: su articulación teórico-metodológica a partir del caso de una fábrica pesquera de Necochea-Quequén (Buenos Aires, 2010-2018); Universidad Nacional de Mar del Plata; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 16; 1-2020; 112-140
2545-6237
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/142768
identifier_str_mv Nogueira, María Luciana; Género y empresas recuperadas: su articulación teórico-metodológica a partir del caso de una fábrica pesquera de Necochea-Quequén (Buenos Aires, 2010-2018); Universidad Nacional de Mar del Plata; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 16; 1-2020; 112-140
2545-6237
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269503366365184
score 13.13397