Origen y distribución espacial de linajes maternos nativos en el noroeste y centro oeste argentinos

Autores
Motti, Josefina María Brenda; Muzzio, Marina; Ramallo, Virginia; Rodenak Kladniev, Boris; Alfaro, Emma L.; Dipierri, José Edgardo; Bailliet, Graciela; Bravi, Claudio Marcelo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El empleo de los polimorfismos del ADN mitocondrial para caracterizar a las poblaciones humanas ha permitido distinguir patrones geográficos de distribución de linajes, detectando posibles rutas de poblamiento. En Argentina existen regiones clásicamente identificadas como libres de pueblos originarios, quedando espacios vacíos de información en cuanto a la distribución de linajes nativos. Sin embargo, los pueblos de las regiones del centro-oeste y noroeste no fueron exterminados sino que fueron asimilados biológicamente primero, a la sociedad colonial y luego, a la sociedad estatal. Los procesos de mestizaje tuvieron una tendencia sexo asimétrica permitiendo la conservación de los linajes maternos nativos en elevadas proporciones. En este trabajo se analizan 1951 muestras obtenidas en centros de salud de catorce localidades del centro-oeste y noroeste de Argentina y se comprueba que el 90% de los haplogrupos mitocondriales son propios de América. La agrupación de localidades en base a la distribución de frecuencias de haplogrupos nativos mediante AMOVA indica que las localidades de Maimará y La Quiaca constituyen una entidad claramente diferenciada, en coincidencia con los datos arqueológicos y lingüísticos. Las elevadas frecuencias de haplogrupo D en La Rioja y de haplogrupo A en Villa Tulumaya pueden representar fenómenos poblacionales prehispánicos. Se postula entonces la utilidad de abordar a la población actual como vía de acceso al conocimiento del origen de los linajes mitocondriales nativos y su distribución espacial.
The use of mitochondrial DNA polymorphisms for identifying human populations has allowed the distinction of geographical patterns of lineage distribution, detecting possible peopling routes. In Argentina there are regions that were classically defined as empty of Native American people, leaving areas without information regarding the Native lineage distribution. However, the peoples of the Center-West and North-West were not exterminated but biologically assimilated first to the colonial society and then to the state society. The admixture processes had a sex-asymmetric tendency, allowing the conservation of maternal lineages in high proportions. In this paper we analyze 1951 samples from healthcare centers in 14 locations of the Center-West and North-West of Argentina and we found that 90% of the mitochondrial haplogroups are American. This means that by studying the current population we can access the Native American mitochondrial lineages. In this context we tested grouping locations by their haplogroup frequency distribution with an AMOVA. We found that Maimará and La Quiaca are a clearly differentiated entity, in coincidence with archaeological and linguistic data. It should be pointed out that the high frequencies of haplogroup D in La Rioja and haplogroup A in Villa Tulumaya may represent prehispanic population phenomena. We hypothesize then the usefulness of studying the current population as a way to know the origin of native mitochondrial lineages and their spatial distribution.
Fil: Motti, Josefina María Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Muzzio, Marina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (i); Argentina. University Of Stanford; Estados Unidos
Fil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (i); Argentina. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil
Fil: Rodenak Kladniev, Boris. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (i); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata; Argentina
Fil: Alfaro, Emma L.. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Fil: Dipierri, José Edgardo. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Fil: Bailliet, Graciela. Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul; Brasil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (i); Argentina
Fil: Bravi, Claudio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Materia
ADN MITOCONDRIAL
MESTIZAJE
ARGENTINA
HAPLOGRUPOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8267

id CONICETDig_6cf4f6e2a1af6b2ea034e4d58b8350dd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8267
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Origen y distribución espacial de linajes maternos nativos en el noroeste y centro oeste argentinosOrigin and spatial distribution of native maternal lineages in Northwest and Center West of ArgentinaMotti, Josefina María BrendaMuzzio, MarinaRamallo, VirginiaRodenak Kladniev, BorisAlfaro, Emma L.Dipierri, José EdgardoBailliet, GracielaBravi, Claudio MarceloADN MITOCONDRIALMESTIZAJEARGENTINAHAPLOGRUPOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El empleo de los polimorfismos del ADN mitocondrial para caracterizar a las poblaciones humanas ha permitido distinguir patrones geográficos de distribución de linajes, detectando posibles rutas de poblamiento. En Argentina existen regiones clásicamente identificadas como libres de pueblos originarios, quedando espacios vacíos de información en cuanto a la distribución de linajes nativos. Sin embargo, los pueblos de las regiones del centro-oeste y noroeste no fueron exterminados sino que fueron asimilados biológicamente primero, a la sociedad colonial y luego, a la sociedad estatal. Los procesos de mestizaje tuvieron una tendencia sexo asimétrica permitiendo la conservación de los linajes maternos nativos en elevadas proporciones. En este trabajo se analizan 1951 muestras obtenidas en centros de salud de catorce localidades del centro-oeste y noroeste de Argentina y se comprueba que el 90% de los haplogrupos mitocondriales son propios de América. La agrupación de localidades en base a la distribución de frecuencias de haplogrupos nativos mediante AMOVA indica que las localidades de Maimará y La Quiaca constituyen una entidad claramente diferenciada, en coincidencia con los datos arqueológicos y lingüísticos. Las elevadas frecuencias de haplogrupo D en La Rioja y de haplogrupo A en Villa Tulumaya pueden representar fenómenos poblacionales prehispánicos. Se postula entonces la utilidad de abordar a la población actual como vía de acceso al conocimiento del origen de los linajes mitocondriales nativos y su distribución espacial.The use of mitochondrial DNA polymorphisms for identifying human populations has allowed the distinction of geographical patterns of lineage distribution, detecting possible peopling routes. In Argentina there are regions that were classically defined as empty of Native American people, leaving areas without information regarding the Native lineage distribution. However, the peoples of the Center-West and North-West were not exterminated but biologically assimilated first to the colonial society and then to the state society. The admixture processes had a sex-asymmetric tendency, allowing the conservation of maternal lineages in high proportions. In this paper we analyze 1951 samples from healthcare centers in 14 locations of the Center-West and North-West of Argentina and we found that 90% of the mitochondrial haplogroups are American. This means that by studying the current population we can access the Native American mitochondrial lineages. In this context we tested grouping locations by their haplogroup frequency distribution with an AMOVA. We found that Maimará and La Quiaca are a clearly differentiated entity, in coincidence with archaeological and linguistic data. It should be pointed out that the high frequencies of haplogroup D in La Rioja and haplogroup A in Villa Tulumaya may represent prehispanic population phenomena. We hypothesize then the usefulness of studying the current population as a way to know the origin of native mitochondrial lineages and their spatial distribution.Fil: Motti, Josefina María Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Muzzio, Marina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (i); Argentina. University Of Stanford; Estados UnidosFil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (i); Argentina. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Rodenak Kladniev, Boris. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (i); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata; ArgentinaFil: Alfaro, Emma L.. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Dipierri, José Edgardo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Bailliet, Graciela. Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul; Brasil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (i); ArgentinaFil: Bravi, Claudio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaSociedad Argentina de Antropología Biológica2013-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8267Motti, Josefina María Brenda; Muzzio, Marina; Ramallo, Virginia; Rodenak Kladniev, Boris; Alfaro, Emma L.; et al.; Origen y distribución espacial de linajes maternos nativos en el noroeste y centro oeste argentinos; Sociedad Argentina de Antropología Biológica; Revista Argentina de Antropología Biológica; 15; 1; 1-2013; 3-141853-6387spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/v2ys69info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382239057001info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/607info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17139/raab.2013.0015.1.%25ginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8267instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:35.644CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Origen y distribución espacial de linajes maternos nativos en el noroeste y centro oeste argentinos
Origin and spatial distribution of native maternal lineages in Northwest and Center West of Argentina
title Origen y distribución espacial de linajes maternos nativos en el noroeste y centro oeste argentinos
spellingShingle Origen y distribución espacial de linajes maternos nativos en el noroeste y centro oeste argentinos
Motti, Josefina María Brenda
ADN MITOCONDRIAL
MESTIZAJE
ARGENTINA
HAPLOGRUPOS
title_short Origen y distribución espacial de linajes maternos nativos en el noroeste y centro oeste argentinos
title_full Origen y distribución espacial de linajes maternos nativos en el noroeste y centro oeste argentinos
title_fullStr Origen y distribución espacial de linajes maternos nativos en el noroeste y centro oeste argentinos
title_full_unstemmed Origen y distribución espacial de linajes maternos nativos en el noroeste y centro oeste argentinos
title_sort Origen y distribución espacial de linajes maternos nativos en el noroeste y centro oeste argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Motti, Josefina María Brenda
Muzzio, Marina
Ramallo, Virginia
Rodenak Kladniev, Boris
Alfaro, Emma L.
Dipierri, José Edgardo
Bailliet, Graciela
Bravi, Claudio Marcelo
author Motti, Josefina María Brenda
author_facet Motti, Josefina María Brenda
Muzzio, Marina
Ramallo, Virginia
Rodenak Kladniev, Boris
Alfaro, Emma L.
Dipierri, José Edgardo
Bailliet, Graciela
Bravi, Claudio Marcelo
author_role author
author2 Muzzio, Marina
Ramallo, Virginia
Rodenak Kladniev, Boris
Alfaro, Emma L.
Dipierri, José Edgardo
Bailliet, Graciela
Bravi, Claudio Marcelo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ADN MITOCONDRIAL
MESTIZAJE
ARGENTINA
HAPLOGRUPOS
topic ADN MITOCONDRIAL
MESTIZAJE
ARGENTINA
HAPLOGRUPOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El empleo de los polimorfismos del ADN mitocondrial para caracterizar a las poblaciones humanas ha permitido distinguir patrones geográficos de distribución de linajes, detectando posibles rutas de poblamiento. En Argentina existen regiones clásicamente identificadas como libres de pueblos originarios, quedando espacios vacíos de información en cuanto a la distribución de linajes nativos. Sin embargo, los pueblos de las regiones del centro-oeste y noroeste no fueron exterminados sino que fueron asimilados biológicamente primero, a la sociedad colonial y luego, a la sociedad estatal. Los procesos de mestizaje tuvieron una tendencia sexo asimétrica permitiendo la conservación de los linajes maternos nativos en elevadas proporciones. En este trabajo se analizan 1951 muestras obtenidas en centros de salud de catorce localidades del centro-oeste y noroeste de Argentina y se comprueba que el 90% de los haplogrupos mitocondriales son propios de América. La agrupación de localidades en base a la distribución de frecuencias de haplogrupos nativos mediante AMOVA indica que las localidades de Maimará y La Quiaca constituyen una entidad claramente diferenciada, en coincidencia con los datos arqueológicos y lingüísticos. Las elevadas frecuencias de haplogrupo D en La Rioja y de haplogrupo A en Villa Tulumaya pueden representar fenómenos poblacionales prehispánicos. Se postula entonces la utilidad de abordar a la población actual como vía de acceso al conocimiento del origen de los linajes mitocondriales nativos y su distribución espacial.
The use of mitochondrial DNA polymorphisms for identifying human populations has allowed the distinction of geographical patterns of lineage distribution, detecting possible peopling routes. In Argentina there are regions that were classically defined as empty of Native American people, leaving areas without information regarding the Native lineage distribution. However, the peoples of the Center-West and North-West were not exterminated but biologically assimilated first to the colonial society and then to the state society. The admixture processes had a sex-asymmetric tendency, allowing the conservation of maternal lineages in high proportions. In this paper we analyze 1951 samples from healthcare centers in 14 locations of the Center-West and North-West of Argentina and we found that 90% of the mitochondrial haplogroups are American. This means that by studying the current population we can access the Native American mitochondrial lineages. In this context we tested grouping locations by their haplogroup frequency distribution with an AMOVA. We found that Maimará and La Quiaca are a clearly differentiated entity, in coincidence with archaeological and linguistic data. It should be pointed out that the high frequencies of haplogroup D in La Rioja and haplogroup A in Villa Tulumaya may represent prehispanic population phenomena. We hypothesize then the usefulness of studying the current population as a way to know the origin of native mitochondrial lineages and their spatial distribution.
Fil: Motti, Josefina María Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Muzzio, Marina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (i); Argentina. University Of Stanford; Estados Unidos
Fil: Ramallo, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (i); Argentina. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil
Fil: Rodenak Kladniev, Boris. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (i); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata; Argentina
Fil: Alfaro, Emma L.. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Fil: Dipierri, José Edgardo. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Fil: Bailliet, Graciela. Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul; Brasil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (i); Argentina
Fil: Bravi, Claudio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
description El empleo de los polimorfismos del ADN mitocondrial para caracterizar a las poblaciones humanas ha permitido distinguir patrones geográficos de distribución de linajes, detectando posibles rutas de poblamiento. En Argentina existen regiones clásicamente identificadas como libres de pueblos originarios, quedando espacios vacíos de información en cuanto a la distribución de linajes nativos. Sin embargo, los pueblos de las regiones del centro-oeste y noroeste no fueron exterminados sino que fueron asimilados biológicamente primero, a la sociedad colonial y luego, a la sociedad estatal. Los procesos de mestizaje tuvieron una tendencia sexo asimétrica permitiendo la conservación de los linajes maternos nativos en elevadas proporciones. En este trabajo se analizan 1951 muestras obtenidas en centros de salud de catorce localidades del centro-oeste y noroeste de Argentina y se comprueba que el 90% de los haplogrupos mitocondriales son propios de América. La agrupación de localidades en base a la distribución de frecuencias de haplogrupos nativos mediante AMOVA indica que las localidades de Maimará y La Quiaca constituyen una entidad claramente diferenciada, en coincidencia con los datos arqueológicos y lingüísticos. Las elevadas frecuencias de haplogrupo D en La Rioja y de haplogrupo A en Villa Tulumaya pueden representar fenómenos poblacionales prehispánicos. Se postula entonces la utilidad de abordar a la población actual como vía de acceso al conocimiento del origen de los linajes mitocondriales nativos y su distribución espacial.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/8267
Motti, Josefina María Brenda; Muzzio, Marina; Ramallo, Virginia; Rodenak Kladniev, Boris; Alfaro, Emma L.; et al.; Origen y distribución espacial de linajes maternos nativos en el noroeste y centro oeste argentinos; Sociedad Argentina de Antropología Biológica; Revista Argentina de Antropología Biológica; 15; 1; 1-2013; 3-14
1853-6387
url http://hdl.handle.net/11336/8267
identifier_str_mv Motti, Josefina María Brenda; Muzzio, Marina; Ramallo, Virginia; Rodenak Kladniev, Boris; Alfaro, Emma L.; et al.; Origen y distribución espacial de linajes maternos nativos en el noroeste y centro oeste argentinos; Sociedad Argentina de Antropología Biológica; Revista Argentina de Antropología Biológica; 15; 1; 1-2013; 3-14
1853-6387
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/v2ys69
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382239057001
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/607
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17139/raab.2013.0015.1.%25g
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología Biológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología Biológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614326851207168
score 13.070432