Crisis democrática en América Latina: regímenes políticos híbridos y gérmenes de una nueva forma de Estado

Autores
Tzeiman, Andrés
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Luego de los años ochenta, conocidos como la “década perdida para el desarrollo” en América Latina, los noventa se constituyeron como el período de consolidación de las políticas neoliberales propias del Consenso de Washington. Dicho avance se produjo bajo una coincidencia regional en materia de regímenes políticos. Si en las décadas anteriores América Latina había estado atravesada por dictaduras y asonadas militares de distinto tipo, el último decenio de siglo XX mostraba una confluencia mayoritaria en cuanto a la existencia de democracias que distintos autores llamaron “procedimentales” o “delegativas”, entre otros adjetivos.Ahora bien, los comienzos del siglo XXI marcaron un signo de oportunidad en torno de aquella confluencia democrática regional. El arribo al gobierno en distintos países del continente de diversas fuerzas políticas genéricamente conocidas como “progresistas”, “nacional-populares” o “de centro-izquierda”, como contestación al avance neoliberal de la década anterior, permitió pensar la cuestión democrática de un modo muy distinto al decenio precedente, a través de una concepción de la democracia entendida como “democratización”, es decir, como ampliación de derechos (en distintos terrenos) para las mayorías populares.Sin embargo, la tercera década del siglo XXI nos muestra un panorama muy disímil a los dos decenios anteriores. El retorno de los golpes de Estado (bajo nuevas o viejas formas) y el avance de fuerzas de extrema derecha, nos habla de una mutación sustantiva en términos políticos. Aquello que nos interesa indagar particularmente en este artículo es sobre la posibilidad de constitución de una forma híbrida de régimen político, que se conforme a cierta distancia tanto de un tipo de democracia procedimental como de un régimen de excepción. La dislocación del poder, según los distintos casos nacionales, hacia centros de decisión como los poderes legislativos y judicial, o más aún, hacia las fuerzas de seguridad (policiales o militares), y a la vez, la constitución de barreras hacia la participación de determinados sectores sociales en los procesos de elección de autoridades y toma de decisiones públicas, nos empujan a reflexionar en este trabajo sobre la posibilidad de conformación de una forma híbrida de régimen político.
Fil: Tzeiman, Andrés. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Democracia
Crisis
Estado
América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247656

id CONICETDig_6cc5077ec1ae54ec65a91d9bef161e38
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247656
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Crisis democrática en América Latina: regímenes políticos híbridos y gérmenes de una nueva forma de EstadoTzeiman, AndrésDemocraciaCrisisEstadoAmérica Latinahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Luego de los años ochenta, conocidos como la “década perdida para el desarrollo” en América Latina, los noventa se constituyeron como el período de consolidación de las políticas neoliberales propias del Consenso de Washington. Dicho avance se produjo bajo una coincidencia regional en materia de regímenes políticos. Si en las décadas anteriores América Latina había estado atravesada por dictaduras y asonadas militares de distinto tipo, el último decenio de siglo XX mostraba una confluencia mayoritaria en cuanto a la existencia de democracias que distintos autores llamaron “procedimentales” o “delegativas”, entre otros adjetivos.Ahora bien, los comienzos del siglo XXI marcaron un signo de oportunidad en torno de aquella confluencia democrática regional. El arribo al gobierno en distintos países del continente de diversas fuerzas políticas genéricamente conocidas como “progresistas”, “nacional-populares” o “de centro-izquierda”, como contestación al avance neoliberal de la década anterior, permitió pensar la cuestión democrática de un modo muy distinto al decenio precedente, a través de una concepción de la democracia entendida como “democratización”, es decir, como ampliación de derechos (en distintos terrenos) para las mayorías populares.Sin embargo, la tercera década del siglo XXI nos muestra un panorama muy disímil a los dos decenios anteriores. El retorno de los golpes de Estado (bajo nuevas o viejas formas) y el avance de fuerzas de extrema derecha, nos habla de una mutación sustantiva en términos políticos. Aquello que nos interesa indagar particularmente en este artículo es sobre la posibilidad de constitución de una forma híbrida de régimen político, que se conforme a cierta distancia tanto de un tipo de democracia procedimental como de un régimen de excepción. La dislocación del poder, según los distintos casos nacionales, hacia centros de decisión como los poderes legislativos y judicial, o más aún, hacia las fuerzas de seguridad (policiales o militares), y a la vez, la constitución de barreras hacia la participación de determinados sectores sociales en los procesos de elección de autoridades y toma de decisiones públicas, nos empujan a reflexionar en este trabajo sobre la posibilidad de conformación de una forma híbrida de régimen político.Fil: Tzeiman, Andrés. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesTzeiman, AndrésMartuscelli, Danilo Enrico2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247656Tzeiman, Andrés; Crisis democrática en América Latina: regímenes políticos híbridos y gérmenes de una nueva forma de Estado; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 23-47978-987-813-704-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=3134&c=62info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247656instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:55.783CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crisis democrática en América Latina: regímenes políticos híbridos y gérmenes de una nueva forma de Estado
title Crisis democrática en América Latina: regímenes políticos híbridos y gérmenes de una nueva forma de Estado
spellingShingle Crisis democrática en América Latina: regímenes políticos híbridos y gérmenes de una nueva forma de Estado
Tzeiman, Andrés
Democracia
Crisis
Estado
América Latina
title_short Crisis democrática en América Latina: regímenes políticos híbridos y gérmenes de una nueva forma de Estado
title_full Crisis democrática en América Latina: regímenes políticos híbridos y gérmenes de una nueva forma de Estado
title_fullStr Crisis democrática en América Latina: regímenes políticos híbridos y gérmenes de una nueva forma de Estado
title_full_unstemmed Crisis democrática en América Latina: regímenes políticos híbridos y gérmenes de una nueva forma de Estado
title_sort Crisis democrática en América Latina: regímenes políticos híbridos y gérmenes de una nueva forma de Estado
dc.creator.none.fl_str_mv Tzeiman, Andrés
author Tzeiman, Andrés
author_facet Tzeiman, Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tzeiman, Andrés
Martuscelli, Danilo Enrico
dc.subject.none.fl_str_mv Democracia
Crisis
Estado
América Latina
topic Democracia
Crisis
Estado
América Latina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Luego de los años ochenta, conocidos como la “década perdida para el desarrollo” en América Latina, los noventa se constituyeron como el período de consolidación de las políticas neoliberales propias del Consenso de Washington. Dicho avance se produjo bajo una coincidencia regional en materia de regímenes políticos. Si en las décadas anteriores América Latina había estado atravesada por dictaduras y asonadas militares de distinto tipo, el último decenio de siglo XX mostraba una confluencia mayoritaria en cuanto a la existencia de democracias que distintos autores llamaron “procedimentales” o “delegativas”, entre otros adjetivos.Ahora bien, los comienzos del siglo XXI marcaron un signo de oportunidad en torno de aquella confluencia democrática regional. El arribo al gobierno en distintos países del continente de diversas fuerzas políticas genéricamente conocidas como “progresistas”, “nacional-populares” o “de centro-izquierda”, como contestación al avance neoliberal de la década anterior, permitió pensar la cuestión democrática de un modo muy distinto al decenio precedente, a través de una concepción de la democracia entendida como “democratización”, es decir, como ampliación de derechos (en distintos terrenos) para las mayorías populares.Sin embargo, la tercera década del siglo XXI nos muestra un panorama muy disímil a los dos decenios anteriores. El retorno de los golpes de Estado (bajo nuevas o viejas formas) y el avance de fuerzas de extrema derecha, nos habla de una mutación sustantiva en términos políticos. Aquello que nos interesa indagar particularmente en este artículo es sobre la posibilidad de constitución de una forma híbrida de régimen político, que se conforme a cierta distancia tanto de un tipo de democracia procedimental como de un régimen de excepción. La dislocación del poder, según los distintos casos nacionales, hacia centros de decisión como los poderes legislativos y judicial, o más aún, hacia las fuerzas de seguridad (policiales o militares), y a la vez, la constitución de barreras hacia la participación de determinados sectores sociales en los procesos de elección de autoridades y toma de decisiones públicas, nos empujan a reflexionar en este trabajo sobre la posibilidad de conformación de una forma híbrida de régimen político.
Fil: Tzeiman, Andrés. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Luego de los años ochenta, conocidos como la “década perdida para el desarrollo” en América Latina, los noventa se constituyeron como el período de consolidación de las políticas neoliberales propias del Consenso de Washington. Dicho avance se produjo bajo una coincidencia regional en materia de regímenes políticos. Si en las décadas anteriores América Latina había estado atravesada por dictaduras y asonadas militares de distinto tipo, el último decenio de siglo XX mostraba una confluencia mayoritaria en cuanto a la existencia de democracias que distintos autores llamaron “procedimentales” o “delegativas”, entre otros adjetivos.Ahora bien, los comienzos del siglo XXI marcaron un signo de oportunidad en torno de aquella confluencia democrática regional. El arribo al gobierno en distintos países del continente de diversas fuerzas políticas genéricamente conocidas como “progresistas”, “nacional-populares” o “de centro-izquierda”, como contestación al avance neoliberal de la década anterior, permitió pensar la cuestión democrática de un modo muy distinto al decenio precedente, a través de una concepción de la democracia entendida como “democratización”, es decir, como ampliación de derechos (en distintos terrenos) para las mayorías populares.Sin embargo, la tercera década del siglo XXI nos muestra un panorama muy disímil a los dos decenios anteriores. El retorno de los golpes de Estado (bajo nuevas o viejas formas) y el avance de fuerzas de extrema derecha, nos habla de una mutación sustantiva en términos políticos. Aquello que nos interesa indagar particularmente en este artículo es sobre la posibilidad de constitución de una forma híbrida de régimen político, que se conforme a cierta distancia tanto de un tipo de democracia procedimental como de un régimen de excepción. La dislocación del poder, según los distintos casos nacionales, hacia centros de decisión como los poderes legislativos y judicial, o más aún, hacia las fuerzas de seguridad (policiales o militares), y a la vez, la constitución de barreras hacia la participación de determinados sectores sociales en los procesos de elección de autoridades y toma de decisiones públicas, nos empujan a reflexionar en este trabajo sobre la posibilidad de conformación de una forma híbrida de régimen político.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247656
Tzeiman, Andrés; Crisis democrática en América Latina: regímenes políticos híbridos y gérmenes de una nueva forma de Estado; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 23-47
978-987-813-704-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247656
identifier_str_mv Tzeiman, Andrés; Crisis democrática en América Latina: regímenes políticos híbridos y gérmenes de una nueva forma de Estado; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 23-47
978-987-813-704-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=3134&c=62
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269430096068608
score 13.13397