Disfraces de negro en el carnaval porteño: Descripción, tipología e hipótesis sobre sus procedencias (1865-1940)
- Autores
- Adamovsky, Ezequiel Agustin
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se propone contribuir al estudio de las performances de negritud desarrolladas en el carnaval porteño, tanto por blancos como por afrodescendientes, entre 1865 y 1940. En esos años decenas de comparsas de negros “falsos” y verdaderos animaron las celebraciones. Muchas personas, además, elegían disfrazarse individualmente de un modo que los conectaba con lo africano. El trabajo analiza los diversos estilos de disfraz, los maquillajes y los accesorios mediante los cuales se buscaba aludir a lo negro y propone una clasificación. Hacia el final, se discuten las posibles influencias locales y transnacionales que pudieron haber dado forma a cada estilo y las implicancias respecto de la hipótesis, defendida por otros autores, de que las prácticas de este tipo en el carnaval porteño son análogas a las del blackface anglosajón.
This paper presents a contribution to our understanding of performances of blackness of both whites and afro-descendants at the Carnival of Buenos Aires, between 1865 and 1940. At that time, dozens of musical ensembles of both “real” and “fake” blacks animated the celebrations. Several people also featured individually in disguises that connected them to African legacies. This paper analyses the diverse styles of costumes, makeups and accessories used in such performances. A classification is proposed. Towards the end, local and transnational influences that might have shaped each style are considered. Styles and cultural origins, in turn, are discussed in relation to the assumption of other scholars that porteño carnival performances of blackness belong to the tradition of Anglo-Saxon blackface.
Fil: Adamovsky, Ezequiel Agustin. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina - Materia
-
BLACKFACE
BUENOS AIRES
CANDOMBE
CARNIVAL
CULTURAL APPROPRIATION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214394
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6cc0e27b721be54c05e4e7cb670133d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214394 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Disfraces de negro en el carnaval porteño: Descripción, tipología e hipótesis sobre sus procedencias (1865-1940)Dressing up as black in the Carnival of Buenos Aires: Description of makeups, typology of costumes and some hypotheses about their origins (1865-1940)Adamovsky, Ezequiel AgustinBLACKFACEBUENOS AIRESCANDOMBECARNIVALCULTURAL APPROPRIATIONhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo se propone contribuir al estudio de las performances de negritud desarrolladas en el carnaval porteño, tanto por blancos como por afrodescendientes, entre 1865 y 1940. En esos años decenas de comparsas de negros “falsos” y verdaderos animaron las celebraciones. Muchas personas, además, elegían disfrazarse individualmente de un modo que los conectaba con lo africano. El trabajo analiza los diversos estilos de disfraz, los maquillajes y los accesorios mediante los cuales se buscaba aludir a lo negro y propone una clasificación. Hacia el final, se discuten las posibles influencias locales y transnacionales que pudieron haber dado forma a cada estilo y las implicancias respecto de la hipótesis, defendida por otros autores, de que las prácticas de este tipo en el carnaval porteño son análogas a las del blackface anglosajón.This paper presents a contribution to our understanding of performances of blackness of both whites and afro-descendants at the Carnival of Buenos Aires, between 1865 and 1940. At that time, dozens of musical ensembles of both “real” and “fake” blacks animated the celebrations. Several people also featured individually in disguises that connected them to African legacies. This paper analyses the diverse styles of costumes, makeups and accessories used in such performances. A classification is proposed. Towards the end, local and transnational influences that might have shaped each style are considered. Styles and cultural origins, in turn, are discussed in relation to the assumption of other scholars that porteño carnival performances of blackness belong to the tradition of Anglo-Saxon blackface.Fil: Adamovsky, Ezequiel Agustin. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia2022-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214394Adamovsky, Ezequiel Agustin; Disfraces de negro en el carnaval porteño: Descripción, tipología e hipótesis sobre sus procedencias (1865-1940); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 14; 34; 1-2022; 1-321851-992XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rp.v14i34.588info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/588info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214394instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:47.19CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Disfraces de negro en el carnaval porteño: Descripción, tipología e hipótesis sobre sus procedencias (1865-1940) Dressing up as black in the Carnival of Buenos Aires: Description of makeups, typology of costumes and some hypotheses about their origins (1865-1940) |
title |
Disfraces de negro en el carnaval porteño: Descripción, tipología e hipótesis sobre sus procedencias (1865-1940) |
spellingShingle |
Disfraces de negro en el carnaval porteño: Descripción, tipología e hipótesis sobre sus procedencias (1865-1940) Adamovsky, Ezequiel Agustin BLACKFACE BUENOS AIRES CANDOMBE CARNIVAL CULTURAL APPROPRIATION |
title_short |
Disfraces de negro en el carnaval porteño: Descripción, tipología e hipótesis sobre sus procedencias (1865-1940) |
title_full |
Disfraces de negro en el carnaval porteño: Descripción, tipología e hipótesis sobre sus procedencias (1865-1940) |
title_fullStr |
Disfraces de negro en el carnaval porteño: Descripción, tipología e hipótesis sobre sus procedencias (1865-1940) |
title_full_unstemmed |
Disfraces de negro en el carnaval porteño: Descripción, tipología e hipótesis sobre sus procedencias (1865-1940) |
title_sort |
Disfraces de negro en el carnaval porteño: Descripción, tipología e hipótesis sobre sus procedencias (1865-1940) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Adamovsky, Ezequiel Agustin |
author |
Adamovsky, Ezequiel Agustin |
author_facet |
Adamovsky, Ezequiel Agustin |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BLACKFACE BUENOS AIRES CANDOMBE CARNIVAL CULTURAL APPROPRIATION |
topic |
BLACKFACE BUENOS AIRES CANDOMBE CARNIVAL CULTURAL APPROPRIATION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se propone contribuir al estudio de las performances de negritud desarrolladas en el carnaval porteño, tanto por blancos como por afrodescendientes, entre 1865 y 1940. En esos años decenas de comparsas de negros “falsos” y verdaderos animaron las celebraciones. Muchas personas, además, elegían disfrazarse individualmente de un modo que los conectaba con lo africano. El trabajo analiza los diversos estilos de disfraz, los maquillajes y los accesorios mediante los cuales se buscaba aludir a lo negro y propone una clasificación. Hacia el final, se discuten las posibles influencias locales y transnacionales que pudieron haber dado forma a cada estilo y las implicancias respecto de la hipótesis, defendida por otros autores, de que las prácticas de este tipo en el carnaval porteño son análogas a las del blackface anglosajón. This paper presents a contribution to our understanding of performances of blackness of both whites and afro-descendants at the Carnival of Buenos Aires, between 1865 and 1940. At that time, dozens of musical ensembles of both “real” and “fake” blacks animated the celebrations. Several people also featured individually in disguises that connected them to African legacies. This paper analyses the diverse styles of costumes, makeups and accessories used in such performances. A classification is proposed. Towards the end, local and transnational influences that might have shaped each style are considered. Styles and cultural origins, in turn, are discussed in relation to the assumption of other scholars that porteño carnival performances of blackness belong to the tradition of Anglo-Saxon blackface. Fil: Adamovsky, Ezequiel Agustin. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina |
description |
Este trabajo se propone contribuir al estudio de las performances de negritud desarrolladas en el carnaval porteño, tanto por blancos como por afrodescendientes, entre 1865 y 1940. En esos años decenas de comparsas de negros “falsos” y verdaderos animaron las celebraciones. Muchas personas, además, elegían disfrazarse individualmente de un modo que los conectaba con lo africano. El trabajo analiza los diversos estilos de disfraz, los maquillajes y los accesorios mediante los cuales se buscaba aludir a lo negro y propone una clasificación. Hacia el final, se discuten las posibles influencias locales y transnacionales que pudieron haber dado forma a cada estilo y las implicancias respecto de la hipótesis, defendida por otros autores, de que las prácticas de este tipo en el carnaval porteño son análogas a las del blackface anglosajón. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/214394 Adamovsky, Ezequiel Agustin; Disfraces de negro en el carnaval porteño: Descripción, tipología e hipótesis sobre sus procedencias (1865-1940); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 14; 34; 1-2022; 1-32 1851-992X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/214394 |
identifier_str_mv |
Adamovsky, Ezequiel Agustin; Disfraces de negro en el carnaval porteño: Descripción, tipología e hipótesis sobre sus procedencias (1865-1940); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 14; 34; 1-2022; 1-32 1851-992X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rp.v14i34.588 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/588 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613002017374208 |
score |
13.070432 |