Magnetismo ambiental y sedimentología en una sucesión del Pleistoceno Temprano - Antropoceno, en la costa sur del Río de la Plata: implicancias estratigráficas y paleoambientales...

Autores
Gómez Samus, Mauro Leandro; Olivo, Mariana Soledad; Rico, Yamile; Cellone, Francisco Aldo; Bidegain, Juan Carlos
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se estudió una sucesión sedimentaria expuesta en la localidad de Punta Piedras (provincia de Buenos Aires), con la finalidad de dar respuesta a interrogantes de índole estratigráfico y paleoambiental. Se emplearon técnicas del magnetismo ambiental y análisis sedimentológicos, geoquímicos y paleomagnéticos. Se reconocieron cuatro intervalos estratigráficos, cuyas señales magnéticas son contrastantes y están en relación con sus características litológicas y sedimentológicas. El intervalo basal presenta la señal magnética más elevada (χ= 135 x10-8 m3 /kg), dominada por titanomagnetitas, tiene características loessicas y se asigna a la Formación Ensenada. En este intervalo se registra una inversión magnética coincidente con un paleosuelo. La inversión se asigna al límite Brunhes-Matuyama (0.78 Ma) y el paleosuelo a un nivel guía regional para el límite Pleistoceno Temprano - Pleistoceno Medio. Los intervalos siguientes corresponden al Cron Brunhes (< 0.78 Ma) y se vinculan a la evolución de la llanura costera del estuario del Río de la Plata desde los 3 ka hasta la actualidad. Se asignan al Miembro Canal 15 de la Formación Canal de las Escobas y a los miembros arcilloso y arenoso de la Formación Río Santiago. Se diferencian de la unidad basal por sus características magnéticas y sedimentológicas. Presentan señal magnética más baja (χ= 44 x10-8 m3 /kg), con menos magnetita y mayor participación de minerales de alta coercitividad (goethita/hematita). Se destaca la participación de artefactos en la Formación Río Santiago, que permite asignarla al Antropoceno, constituyendo una unidad litoantropogénica natural. Esto resulta de interés para el desarrollo de estudios sobre el registro del Antropoceno en Argentina y de las modificaciones en la dinámica costera por actividad antrópica.
With the aim to solve stratigraphic and paleoenvironmental questions, a sedimentary succession in Punta Piedras (Argentina) was studied, using environmental magnetism techniques and sedimentological, geochemical and paleomagnetic analyses. Four stratigraphic intervals were recognized, with contrasting magnetic signals related to their lithological and sedimentological characteristics. The basal interval shows the highest magnetic signal (χ= 135 x10-8 m3 /kg) which is related to an increase of the ferrimagnetic minerals. It presents the characteristics of Pampean loess and was assigned to the Ensenada Formation. Moreover, reverse polarity directions determined in the paleosoil of this interval may be assigned to the Brunhes-Matuyama boundary (0.78 Ma), representing the regional guide-horizon for the Early Pleistocene - Middle Pleistocene boundary. The following intervals correspond to the Brunhes Chron (< 0.78 Ma) and are linked to the coastal plain evolution of the Río de la Plata estuary, from Late Holocene until today. The latter intervals were assigned to the Canal 15 Member (Canal de las Escobas Formation) and the clayish and sandy members of the Rio Santiago Formation. They show a lower magnetic signal (χ= 44 x10-8 m3 /kg) due to the minor content of titanomagnetite but an increase of high coercivity minerals. Besides, it should be pointed out the presence of several anthropogenic materials in the Rio Santiago unit, which allows us to assign these levels to the Anthropocene, being a lithoanthropogenic unit. Finally, we consider this contribution of interest in order to encourage further studies affecting Holocene-Anthropocene deposits in Argentina, particularly considering the modifications carried out in the natural coastal dynamic, increased noteworthy by the human activity during the Anthropocene.
Fil: Gómez Samus, Mauro Leandro. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Olivo, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Rico, Yamile. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina
Fil: Cellone, Francisco Aldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Bidegain, Juan Carlos. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina
Materia
Unidades Litoantropogénicas
Límite Brunhes-Matuyama
Dinámica costera
Parámetros magnéticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144147

id CONICETDig_6cb566b94fe56edb6c3b49856135a615
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144147
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Magnetismo ambiental y sedimentología en una sucesión del Pleistoceno Temprano - Antropoceno, en la costa sur del Río de la Plata: implicancias estratigráficas y paleoambientalesEnvironmental magnetism and sedimentology in an Early Pleistocene -Anthropocene succession at the Southern Coast of Río de la Plata: Stratigraphic and paleoenvironmental implicationsGómez Samus, Mauro LeandroOlivo, Mariana SoledadRico, YamileCellone, Francisco AldoBidegain, Juan CarlosUnidades LitoantropogénicasLímite Brunhes-MatuyamaDinámica costeraParámetros magnéticoshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se estudió una sucesión sedimentaria expuesta en la localidad de Punta Piedras (provincia de Buenos Aires), con la finalidad de dar respuesta a interrogantes de índole estratigráfico y paleoambiental. Se emplearon técnicas del magnetismo ambiental y análisis sedimentológicos, geoquímicos y paleomagnéticos. Se reconocieron cuatro intervalos estratigráficos, cuyas señales magnéticas son contrastantes y están en relación con sus características litológicas y sedimentológicas. El intervalo basal presenta la señal magnética más elevada (χ= 135 x10-8 m3 /kg), dominada por titanomagnetitas, tiene características loessicas y se asigna a la Formación Ensenada. En este intervalo se registra una inversión magnética coincidente con un paleosuelo. La inversión se asigna al límite Brunhes-Matuyama (0.78 Ma) y el paleosuelo a un nivel guía regional para el límite Pleistoceno Temprano - Pleistoceno Medio. Los intervalos siguientes corresponden al Cron Brunhes (< 0.78 Ma) y se vinculan a la evolución de la llanura costera del estuario del Río de la Plata desde los 3 ka hasta la actualidad. Se asignan al Miembro Canal 15 de la Formación Canal de las Escobas y a los miembros arcilloso y arenoso de la Formación Río Santiago. Se diferencian de la unidad basal por sus características magnéticas y sedimentológicas. Presentan señal magnética más baja (χ= 44 x10-8 m3 /kg), con menos magnetita y mayor participación de minerales de alta coercitividad (goethita/hematita). Se destaca la participación de artefactos en la Formación Río Santiago, que permite asignarla al Antropoceno, constituyendo una unidad litoantropogénica natural. Esto resulta de interés para el desarrollo de estudios sobre el registro del Antropoceno en Argentina y de las modificaciones en la dinámica costera por actividad antrópica.With the aim to solve stratigraphic and paleoenvironmental questions, a sedimentary succession in Punta Piedras (Argentina) was studied, using environmental magnetism techniques and sedimentological, geochemical and paleomagnetic analyses. Four stratigraphic intervals were recognized, with contrasting magnetic signals related to their lithological and sedimentological characteristics. The basal interval shows the highest magnetic signal (χ= 135 x10-8 m3 /kg) which is related to an increase of the ferrimagnetic minerals. It presents the characteristics of Pampean loess and was assigned to the Ensenada Formation. Moreover, reverse polarity directions determined in the paleosoil of this interval may be assigned to the Brunhes-Matuyama boundary (0.78 Ma), representing the regional guide-horizon for the Early Pleistocene - Middle Pleistocene boundary. The following intervals correspond to the Brunhes Chron (< 0.78 Ma) and are linked to the coastal plain evolution of the Río de la Plata estuary, from Late Holocene until today. The latter intervals were assigned to the Canal 15 Member (Canal de las Escobas Formation) and the clayish and sandy members of the Rio Santiago Formation. They show a lower magnetic signal (χ= 44 x10-8 m3 /kg) due to the minor content of titanomagnetite but an increase of high coercivity minerals. Besides, it should be pointed out the presence of several anthropogenic materials in the Rio Santiago unit, which allows us to assign these levels to the Anthropocene, being a lithoanthropogenic unit. Finally, we consider this contribution of interest in order to encourage further studies affecting Holocene-Anthropocene deposits in Argentina, particularly considering the modifications carried out in the natural coastal dynamic, increased noteworthy by the human activity during the Anthropocene.Fil: Gómez Samus, Mauro Leandro. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Olivo, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rico, Yamile. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; ArgentinaFil: Cellone, Francisco Aldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Bidegain, Juan Carlos. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2020-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144147Gómez Samus, Mauro Leandro; Olivo, Mariana Soledad; Rico, Yamile; Cellone, Francisco Aldo; Bidegain, Juan Carlos; Magnetismo ambiental y sedimentología en una sucesión del Pleistoceno Temprano - Antropoceno, en la costa sur del Río de la Plata: implicancias estratigráficas y paleoambientales; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 77; 1; 1-2020; 1-190004-48221851-8249CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/17info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144147instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:12.223CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Magnetismo ambiental y sedimentología en una sucesión del Pleistoceno Temprano - Antropoceno, en la costa sur del Río de la Plata: implicancias estratigráficas y paleoambientales
Environmental magnetism and sedimentology in an Early Pleistocene -Anthropocene succession at the Southern Coast of Río de la Plata: Stratigraphic and paleoenvironmental implications
title Magnetismo ambiental y sedimentología en una sucesión del Pleistoceno Temprano - Antropoceno, en la costa sur del Río de la Plata: implicancias estratigráficas y paleoambientales
spellingShingle Magnetismo ambiental y sedimentología en una sucesión del Pleistoceno Temprano - Antropoceno, en la costa sur del Río de la Plata: implicancias estratigráficas y paleoambientales
Gómez Samus, Mauro Leandro
Unidades Litoantropogénicas
Límite Brunhes-Matuyama
Dinámica costera
Parámetros magnéticos
title_short Magnetismo ambiental y sedimentología en una sucesión del Pleistoceno Temprano - Antropoceno, en la costa sur del Río de la Plata: implicancias estratigráficas y paleoambientales
title_full Magnetismo ambiental y sedimentología en una sucesión del Pleistoceno Temprano - Antropoceno, en la costa sur del Río de la Plata: implicancias estratigráficas y paleoambientales
title_fullStr Magnetismo ambiental y sedimentología en una sucesión del Pleistoceno Temprano - Antropoceno, en la costa sur del Río de la Plata: implicancias estratigráficas y paleoambientales
title_full_unstemmed Magnetismo ambiental y sedimentología en una sucesión del Pleistoceno Temprano - Antropoceno, en la costa sur del Río de la Plata: implicancias estratigráficas y paleoambientales
title_sort Magnetismo ambiental y sedimentología en una sucesión del Pleistoceno Temprano - Antropoceno, en la costa sur del Río de la Plata: implicancias estratigráficas y paleoambientales
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Samus, Mauro Leandro
Olivo, Mariana Soledad
Rico, Yamile
Cellone, Francisco Aldo
Bidegain, Juan Carlos
author Gómez Samus, Mauro Leandro
author_facet Gómez Samus, Mauro Leandro
Olivo, Mariana Soledad
Rico, Yamile
Cellone, Francisco Aldo
Bidegain, Juan Carlos
author_role author
author2 Olivo, Mariana Soledad
Rico, Yamile
Cellone, Francisco Aldo
Bidegain, Juan Carlos
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Unidades Litoantropogénicas
Límite Brunhes-Matuyama
Dinámica costera
Parámetros magnéticos
topic Unidades Litoantropogénicas
Límite Brunhes-Matuyama
Dinámica costera
Parámetros magnéticos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudió una sucesión sedimentaria expuesta en la localidad de Punta Piedras (provincia de Buenos Aires), con la finalidad de dar respuesta a interrogantes de índole estratigráfico y paleoambiental. Se emplearon técnicas del magnetismo ambiental y análisis sedimentológicos, geoquímicos y paleomagnéticos. Se reconocieron cuatro intervalos estratigráficos, cuyas señales magnéticas son contrastantes y están en relación con sus características litológicas y sedimentológicas. El intervalo basal presenta la señal magnética más elevada (χ= 135 x10-8 m3 /kg), dominada por titanomagnetitas, tiene características loessicas y se asigna a la Formación Ensenada. En este intervalo se registra una inversión magnética coincidente con un paleosuelo. La inversión se asigna al límite Brunhes-Matuyama (0.78 Ma) y el paleosuelo a un nivel guía regional para el límite Pleistoceno Temprano - Pleistoceno Medio. Los intervalos siguientes corresponden al Cron Brunhes (< 0.78 Ma) y se vinculan a la evolución de la llanura costera del estuario del Río de la Plata desde los 3 ka hasta la actualidad. Se asignan al Miembro Canal 15 de la Formación Canal de las Escobas y a los miembros arcilloso y arenoso de la Formación Río Santiago. Se diferencian de la unidad basal por sus características magnéticas y sedimentológicas. Presentan señal magnética más baja (χ= 44 x10-8 m3 /kg), con menos magnetita y mayor participación de minerales de alta coercitividad (goethita/hematita). Se destaca la participación de artefactos en la Formación Río Santiago, que permite asignarla al Antropoceno, constituyendo una unidad litoantropogénica natural. Esto resulta de interés para el desarrollo de estudios sobre el registro del Antropoceno en Argentina y de las modificaciones en la dinámica costera por actividad antrópica.
With the aim to solve stratigraphic and paleoenvironmental questions, a sedimentary succession in Punta Piedras (Argentina) was studied, using environmental magnetism techniques and sedimentological, geochemical and paleomagnetic analyses. Four stratigraphic intervals were recognized, with contrasting magnetic signals related to their lithological and sedimentological characteristics. The basal interval shows the highest magnetic signal (χ= 135 x10-8 m3 /kg) which is related to an increase of the ferrimagnetic minerals. It presents the characteristics of Pampean loess and was assigned to the Ensenada Formation. Moreover, reverse polarity directions determined in the paleosoil of this interval may be assigned to the Brunhes-Matuyama boundary (0.78 Ma), representing the regional guide-horizon for the Early Pleistocene - Middle Pleistocene boundary. The following intervals correspond to the Brunhes Chron (< 0.78 Ma) and are linked to the coastal plain evolution of the Río de la Plata estuary, from Late Holocene until today. The latter intervals were assigned to the Canal 15 Member (Canal de las Escobas Formation) and the clayish and sandy members of the Rio Santiago Formation. They show a lower magnetic signal (χ= 44 x10-8 m3 /kg) due to the minor content of titanomagnetite but an increase of high coercivity minerals. Besides, it should be pointed out the presence of several anthropogenic materials in the Rio Santiago unit, which allows us to assign these levels to the Anthropocene, being a lithoanthropogenic unit. Finally, we consider this contribution of interest in order to encourage further studies affecting Holocene-Anthropocene deposits in Argentina, particularly considering the modifications carried out in the natural coastal dynamic, increased noteworthy by the human activity during the Anthropocene.
Fil: Gómez Samus, Mauro Leandro. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Olivo, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Rico, Yamile. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina
Fil: Cellone, Francisco Aldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Bidegain, Juan Carlos. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina
description Se estudió una sucesión sedimentaria expuesta en la localidad de Punta Piedras (provincia de Buenos Aires), con la finalidad de dar respuesta a interrogantes de índole estratigráfico y paleoambiental. Se emplearon técnicas del magnetismo ambiental y análisis sedimentológicos, geoquímicos y paleomagnéticos. Se reconocieron cuatro intervalos estratigráficos, cuyas señales magnéticas son contrastantes y están en relación con sus características litológicas y sedimentológicas. El intervalo basal presenta la señal magnética más elevada (χ= 135 x10-8 m3 /kg), dominada por titanomagnetitas, tiene características loessicas y se asigna a la Formación Ensenada. En este intervalo se registra una inversión magnética coincidente con un paleosuelo. La inversión se asigna al límite Brunhes-Matuyama (0.78 Ma) y el paleosuelo a un nivel guía regional para el límite Pleistoceno Temprano - Pleistoceno Medio. Los intervalos siguientes corresponden al Cron Brunhes (< 0.78 Ma) y se vinculan a la evolución de la llanura costera del estuario del Río de la Plata desde los 3 ka hasta la actualidad. Se asignan al Miembro Canal 15 de la Formación Canal de las Escobas y a los miembros arcilloso y arenoso de la Formación Río Santiago. Se diferencian de la unidad basal por sus características magnéticas y sedimentológicas. Presentan señal magnética más baja (χ= 44 x10-8 m3 /kg), con menos magnetita y mayor participación de minerales de alta coercitividad (goethita/hematita). Se destaca la participación de artefactos en la Formación Río Santiago, que permite asignarla al Antropoceno, constituyendo una unidad litoantropogénica natural. Esto resulta de interés para el desarrollo de estudios sobre el registro del Antropoceno en Argentina y de las modificaciones en la dinámica costera por actividad antrópica.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/144147
Gómez Samus, Mauro Leandro; Olivo, Mariana Soledad; Rico, Yamile; Cellone, Francisco Aldo; Bidegain, Juan Carlos; Magnetismo ambiental y sedimentología en una sucesión del Pleistoceno Temprano - Antropoceno, en la costa sur del Río de la Plata: implicancias estratigráficas y paleoambientales; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 77; 1; 1-2020; 1-19
0004-4822
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/144147
identifier_str_mv Gómez Samus, Mauro Leandro; Olivo, Mariana Soledad; Rico, Yamile; Cellone, Francisco Aldo; Bidegain, Juan Carlos; Magnetismo ambiental y sedimentología en una sucesión del Pleistoceno Temprano - Antropoceno, en la costa sur del Río de la Plata: implicancias estratigráficas y paleoambientales; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 77; 1; 1-2020; 1-19
0004-4822
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/17
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269142898442240
score 13.13397