Entre la represión y el delito común: Agenda policial y prensa de referencia durante la transición democrática en Argentina (1982-1983)
- Autores
- Gago, María Paula
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo analiza las agendas policiales de los diarios Clarín y La Nación desde la derrota en la guerra de Malvinas (1982) hasta la asunción del presidente Raúl Ricardo Alfonsín (1983). El objetivo es comprender de qué manera las condiciones sociales e históricas de producción incidieron en las agendas policiales de ambos medios. Metodología: Para analizar el corpus en sus niveles temático, retórico y enunciativo en relación con sus condiciones sociales e históricas de producción se articulan categorías operativas de la sociosemiótica y del análisis del discurso. Resultados: Los crímenes políticos se incorporan y conviven con los delitos comunes en los sumarios informativos de cada diario. Discusión: Aunque existen diferencias en los contratos de lectura de Clarín y La Nación, hacia 1982 tratan los hechos policiales con una clave interpretativa política, lo cual representa un cambio respecto a las narrativas mediáticas sobre el delito empleadas en los primeros años del gobierno dictatorial. Conclusiones: La noticia policial tiene una intencionalidad política. Asimismo, cada momento histórico supone sus propios modelos delictivos y delincuenciales y a partir de su estudio es posible contribuir a la explicación y comprensión de la coyuntura histórica y social en la cual suceden.
Introduction: This article analyzes the police agendas of the Clarín and La Nación newspapers from the defeat in the Malvinas War (1982) to the inauguration of President Raúl Ricardo Alfonsín (1983). The objective is to understand how the social and historical conditions of production influenced the police agendas of both media. Methodology: To analyze the corpus at its thematic, rhetorical and enunciative levels in relation to its social and historical conditions of production, operational categories of socio-semiotics and discourse analysis are articulated. Results: Political crimes and common crimes share the editorial surface within the information summaries of each newspaper. Discussions: Although there are differences in the reading contracts of Clarín and La Nación, around 1982 both newspapers treated police events with a political interpretative key, which represents a change with respect to the media narratives about crime used in the first years of the dictatorship. Conclusions: Police news has a political intention. Likewise, each historical moment involves its own criminal and delinquent models and by studying them it is possible to contribute to the explanation and understanding of the historical and social situation in which they occur.
Fil: Gago, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
PRENSA GRAFICA
NOTICIA POLICIAL
CRIMEN POLITICO
HISTORIA DE LOS MEDIOS
ANALISIS DEL DISCURSO
HISTORIA RECIENTE
TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241350
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6c91a4992423ba9ff33dbe6fbacd288f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241350 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Entre la represión y el delito común: Agenda policial y prensa de referencia durante la transición democrática en Argentina (1982-1983)Between repression and common crime: Police agenda and reference press during the Argentine transition to democracy (1982-1983)Gago, María PaulaPRENSA GRAFICANOTICIA POLICIALCRIMEN POLITICOHISTORIA DE LOS MEDIOSANALISIS DEL DISCURSOHISTORIA RECIENTETRANSICIÓN A LA DEMOCRACIAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo analiza las agendas policiales de los diarios Clarín y La Nación desde la derrota en la guerra de Malvinas (1982) hasta la asunción del presidente Raúl Ricardo Alfonsín (1983). El objetivo es comprender de qué manera las condiciones sociales e históricas de producción incidieron en las agendas policiales de ambos medios. Metodología: Para analizar el corpus en sus niveles temático, retórico y enunciativo en relación con sus condiciones sociales e históricas de producción se articulan categorías operativas de la sociosemiótica y del análisis del discurso. Resultados: Los crímenes políticos se incorporan y conviven con los delitos comunes en los sumarios informativos de cada diario. Discusión: Aunque existen diferencias en los contratos de lectura de Clarín y La Nación, hacia 1982 tratan los hechos policiales con una clave interpretativa política, lo cual representa un cambio respecto a las narrativas mediáticas sobre el delito empleadas en los primeros años del gobierno dictatorial. Conclusiones: La noticia policial tiene una intencionalidad política. Asimismo, cada momento histórico supone sus propios modelos delictivos y delincuenciales y a partir de su estudio es posible contribuir a la explicación y comprensión de la coyuntura histórica y social en la cual suceden.Introduction: This article analyzes the police agendas of the Clarín and La Nación newspapers from the defeat in the Malvinas War (1982) to the inauguration of President Raúl Ricardo Alfonsín (1983). The objective is to understand how the social and historical conditions of production influenced the police agendas of both media. Methodology: To analyze the corpus at its thematic, rhetorical and enunciative levels in relation to its social and historical conditions of production, operational categories of socio-semiotics and discourse analysis are articulated. Results: Political crimes and common crimes share the editorial surface within the information summaries of each newspaper. Discussions: Although there are differences in the reading contracts of Clarín and La Nación, around 1982 both newspapers treated police events with a political interpretative key, which represents a change with respect to the media narratives about crime used in the first years of the dictatorship. Conclusions: Police news has a political intention. Likewise, each historical moment involves its own criminal and delinquent models and by studying them it is possible to contribute to the explanation and understanding of the historical and social situation in which they occur.Fil: Gago, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaHistoria de los Sistemas Informativos2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241350Gago, María Paula; Entre la represión y el delito común: Agenda policial y prensa de referencia durante la transición democrática en Argentina (1982-1983); Historia de los Sistemas Informativos; European Public & Social Innovation Review; 9; 7-2024; 1-202529-9824CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/364info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31637/epsir-2024-364info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:20:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241350instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:20:08.713CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre la represión y el delito común: Agenda policial y prensa de referencia durante la transición democrática en Argentina (1982-1983) Between repression and common crime: Police agenda and reference press during the Argentine transition to democracy (1982-1983) |
title |
Entre la represión y el delito común: Agenda policial y prensa de referencia durante la transición democrática en Argentina (1982-1983) |
spellingShingle |
Entre la represión y el delito común: Agenda policial y prensa de referencia durante la transición democrática en Argentina (1982-1983) Gago, María Paula PRENSA GRAFICA NOTICIA POLICIAL CRIMEN POLITICO HISTORIA DE LOS MEDIOS ANALISIS DEL DISCURSO HISTORIA RECIENTE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA ARGENTINA |
title_short |
Entre la represión y el delito común: Agenda policial y prensa de referencia durante la transición democrática en Argentina (1982-1983) |
title_full |
Entre la represión y el delito común: Agenda policial y prensa de referencia durante la transición democrática en Argentina (1982-1983) |
title_fullStr |
Entre la represión y el delito común: Agenda policial y prensa de referencia durante la transición democrática en Argentina (1982-1983) |
title_full_unstemmed |
Entre la represión y el delito común: Agenda policial y prensa de referencia durante la transición democrática en Argentina (1982-1983) |
title_sort |
Entre la represión y el delito común: Agenda policial y prensa de referencia durante la transición democrática en Argentina (1982-1983) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gago, María Paula |
author |
Gago, María Paula |
author_facet |
Gago, María Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRENSA GRAFICA NOTICIA POLICIAL CRIMEN POLITICO HISTORIA DE LOS MEDIOS ANALISIS DEL DISCURSO HISTORIA RECIENTE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA ARGENTINA |
topic |
PRENSA GRAFICA NOTICIA POLICIAL CRIMEN POLITICO HISTORIA DE LOS MEDIOS ANALISIS DEL DISCURSO HISTORIA RECIENTE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo analiza las agendas policiales de los diarios Clarín y La Nación desde la derrota en la guerra de Malvinas (1982) hasta la asunción del presidente Raúl Ricardo Alfonsín (1983). El objetivo es comprender de qué manera las condiciones sociales e históricas de producción incidieron en las agendas policiales de ambos medios. Metodología: Para analizar el corpus en sus niveles temático, retórico y enunciativo en relación con sus condiciones sociales e históricas de producción se articulan categorías operativas de la sociosemiótica y del análisis del discurso. Resultados: Los crímenes políticos se incorporan y conviven con los delitos comunes en los sumarios informativos de cada diario. Discusión: Aunque existen diferencias en los contratos de lectura de Clarín y La Nación, hacia 1982 tratan los hechos policiales con una clave interpretativa política, lo cual representa un cambio respecto a las narrativas mediáticas sobre el delito empleadas en los primeros años del gobierno dictatorial. Conclusiones: La noticia policial tiene una intencionalidad política. Asimismo, cada momento histórico supone sus propios modelos delictivos y delincuenciales y a partir de su estudio es posible contribuir a la explicación y comprensión de la coyuntura histórica y social en la cual suceden. Introduction: This article analyzes the police agendas of the Clarín and La Nación newspapers from the defeat in the Malvinas War (1982) to the inauguration of President Raúl Ricardo Alfonsín (1983). The objective is to understand how the social and historical conditions of production influenced the police agendas of both media. Methodology: To analyze the corpus at its thematic, rhetorical and enunciative levels in relation to its social and historical conditions of production, operational categories of socio-semiotics and discourse analysis are articulated. Results: Political crimes and common crimes share the editorial surface within the information summaries of each newspaper. Discussions: Although there are differences in the reading contracts of Clarín and La Nación, around 1982 both newspapers treated police events with a political interpretative key, which represents a change with respect to the media narratives about crime used in the first years of the dictatorship. Conclusions: Police news has a political intention. Likewise, each historical moment involves its own criminal and delinquent models and by studying them it is possible to contribute to the explanation and understanding of the historical and social situation in which they occur. Fil: Gago, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
Este artículo analiza las agendas policiales de los diarios Clarín y La Nación desde la derrota en la guerra de Malvinas (1982) hasta la asunción del presidente Raúl Ricardo Alfonsín (1983). El objetivo es comprender de qué manera las condiciones sociales e históricas de producción incidieron en las agendas policiales de ambos medios. Metodología: Para analizar el corpus en sus niveles temático, retórico y enunciativo en relación con sus condiciones sociales e históricas de producción se articulan categorías operativas de la sociosemiótica y del análisis del discurso. Resultados: Los crímenes políticos se incorporan y conviven con los delitos comunes en los sumarios informativos de cada diario. Discusión: Aunque existen diferencias en los contratos de lectura de Clarín y La Nación, hacia 1982 tratan los hechos policiales con una clave interpretativa política, lo cual representa un cambio respecto a las narrativas mediáticas sobre el delito empleadas en los primeros años del gobierno dictatorial. Conclusiones: La noticia policial tiene una intencionalidad política. Asimismo, cada momento histórico supone sus propios modelos delictivos y delincuenciales y a partir de su estudio es posible contribuir a la explicación y comprensión de la coyuntura histórica y social en la cual suceden. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/241350 Gago, María Paula; Entre la represión y el delito común: Agenda policial y prensa de referencia durante la transición democrática en Argentina (1982-1983); Historia de los Sistemas Informativos; European Public & Social Innovation Review; 9; 7-2024; 1-20 2529-9824 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/241350 |
identifier_str_mv |
Gago, María Paula; Entre la represión y el delito común: Agenda policial y prensa de referencia durante la transición democrática en Argentina (1982-1983); Historia de los Sistemas Informativos; European Public & Social Innovation Review; 9; 7-2024; 1-20 2529-9824 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/364 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31637/epsir-2024-364 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Historia de los Sistemas Informativos |
publisher.none.fl_str_mv |
Historia de los Sistemas Informativos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981103436038144 |
score |
12.48226 |