Del Qhápaq Ñán al Camino del Pirú: Cambios, rupturas y continuidades en las redes de interacción socio-espaciales de Salta, Argentina, entre los siglos XV y XIX
- Autores
- Mignone Gambetta, Pablo Ignacio
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Uno de los principales objetivos de la conquista y colonización españolas del norte argentino fue el de comunicar las sedes del poder central en el Perú y Alto Perú con el puerto de Buenos Aires a través de redes de caminos apuntalados con las sucesivas fundaciones de pueblos y ciudades. En este afán el sistema de caminos estatales del Tahuantinsuyu fue tanto el medio para el despliegue de las estrategias de conquista como la estructura de comunicación a sustituir en virtud de las nuevas motivaciones geopolíticas.El presente artículo emplea los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y los Análisis de Redes Sociales (ARS) para indagar acerca de las nuevas condiciones geo y socio estructurales impuestas por el poder español al mundo indígena de la Subárea de Valles y Quebradas y el borde oriental de la puna de Salta, entre los siglos XVI y XIX, en base a evidencia arqueológica e histórica. Se propone que el orden colonial europeo generó cambios irreversibles tanto en el uso del espacio como en las redes de interacción social con respecto al período anterior, no obstante la recuperación parcial de las redes de caminos al final del período colonial.
One of the main objectives of the Spanish conquest and colonization of northern Argentina was to communicate the main cities of central power in Peru and Upper Peru with the port of Buenos Aires through road networks that could connect the recently founded towns and cities. In this endeavor, the Tahuantinsuyu road system was both the means for the deployment of conquest strategies and the communication structure to be replaced by virtue of the new geopolitical motivations. This article uses Geographic Information Systems (GIS) and Social Network Analysis (SNA) to inquire about the new geo and socio-structural conditions imposed by Spanish power on the indigenous world of the Valles y Quebradas subarea and the eastern border of the puna of Salta, between the 16th and 19th centuries, based on archaeological and historical evidence. It is proposed that the European colonial order made irreversible changes both in the use of space and in the social interaction networks with respect to the previous period, despite the partial recovery of the road networks at the end of the colonial period.
Fil: Mignone Gambetta, Pablo Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina - Materia
-
Caminos
Inca
Colonia
Redes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214715
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6c4970be26f5910199190e173af0f630 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214715 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Del Qhápaq Ñán al Camino del Pirú: Cambios, rupturas y continuidades en las redes de interacción socio-espaciales de Salta, Argentina, entre los siglos XV y XIXFrom Qhápaq Ñán to the Camino del Pirú: Changes, ruptures and continuities in the socio-spatial interaction networks of Salta, Argentina, between the fifteenth and nineteenth centuriesMignone Gambetta, Pablo IgnacioCaminosIncaColoniaRedeshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Uno de los principales objetivos de la conquista y colonización españolas del norte argentino fue el de comunicar las sedes del poder central en el Perú y Alto Perú con el puerto de Buenos Aires a través de redes de caminos apuntalados con las sucesivas fundaciones de pueblos y ciudades. En este afán el sistema de caminos estatales del Tahuantinsuyu fue tanto el medio para el despliegue de las estrategias de conquista como la estructura de comunicación a sustituir en virtud de las nuevas motivaciones geopolíticas.El presente artículo emplea los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y los Análisis de Redes Sociales (ARS) para indagar acerca de las nuevas condiciones geo y socio estructurales impuestas por el poder español al mundo indígena de la Subárea de Valles y Quebradas y el borde oriental de la puna de Salta, entre los siglos XVI y XIX, en base a evidencia arqueológica e histórica. Se propone que el orden colonial europeo generó cambios irreversibles tanto en el uso del espacio como en las redes de interacción social con respecto al período anterior, no obstante la recuperación parcial de las redes de caminos al final del período colonial.One of the main objectives of the Spanish conquest and colonization of northern Argentina was to communicate the main cities of central power in Peru and Upper Peru with the port of Buenos Aires through road networks that could connect the recently founded towns and cities. In this endeavor, the Tahuantinsuyu road system was both the means for the deployment of conquest strategies and the communication structure to be replaced by virtue of the new geopolitical motivations. This article uses Geographic Information Systems (GIS) and Social Network Analysis (SNA) to inquire about the new geo and socio-structural conditions imposed by Spanish power on the indigenous world of the Valles y Quebradas subarea and the eastern border of the puna of Salta, between the 16th and 19th centuries, based on archaeological and historical evidence. It is proposed that the European colonial order made irreversible changes both in the use of space and in the social interaction networks with respect to the previous period, despite the partial recovery of the road networks at the end of the colonial period.Fil: Mignone Gambetta, Pablo Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo2022-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214715Mignone Gambetta, Pablo Ignacio; Del Qhápaq Ñán al Camino del Pirú: Cambios, rupturas y continuidades en las redes de interacción socio-espaciales de Salta, Argentina, entre los siglos XV y XIX; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de antes; 16; 2; 4-2022; 1-382362-325XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/245info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:21:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214715instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:21:16.235CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Del Qhápaq Ñán al Camino del Pirú: Cambios, rupturas y continuidades en las redes de interacción socio-espaciales de Salta, Argentina, entre los siglos XV y XIX From Qhápaq Ñán to the Camino del Pirú: Changes, ruptures and continuities in the socio-spatial interaction networks of Salta, Argentina, between the fifteenth and nineteenth centuries |
title |
Del Qhápaq Ñán al Camino del Pirú: Cambios, rupturas y continuidades en las redes de interacción socio-espaciales de Salta, Argentina, entre los siglos XV y XIX |
spellingShingle |
Del Qhápaq Ñán al Camino del Pirú: Cambios, rupturas y continuidades en las redes de interacción socio-espaciales de Salta, Argentina, entre los siglos XV y XIX Mignone Gambetta, Pablo Ignacio Caminos Inca Colonia Redes |
title_short |
Del Qhápaq Ñán al Camino del Pirú: Cambios, rupturas y continuidades en las redes de interacción socio-espaciales de Salta, Argentina, entre los siglos XV y XIX |
title_full |
Del Qhápaq Ñán al Camino del Pirú: Cambios, rupturas y continuidades en las redes de interacción socio-espaciales de Salta, Argentina, entre los siglos XV y XIX |
title_fullStr |
Del Qhápaq Ñán al Camino del Pirú: Cambios, rupturas y continuidades en las redes de interacción socio-espaciales de Salta, Argentina, entre los siglos XV y XIX |
title_full_unstemmed |
Del Qhápaq Ñán al Camino del Pirú: Cambios, rupturas y continuidades en las redes de interacción socio-espaciales de Salta, Argentina, entre los siglos XV y XIX |
title_sort |
Del Qhápaq Ñán al Camino del Pirú: Cambios, rupturas y continuidades en las redes de interacción socio-espaciales de Salta, Argentina, entre los siglos XV y XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mignone Gambetta, Pablo Ignacio |
author |
Mignone Gambetta, Pablo Ignacio |
author_facet |
Mignone Gambetta, Pablo Ignacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caminos Inca Colonia Redes |
topic |
Caminos Inca Colonia Redes |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los principales objetivos de la conquista y colonización españolas del norte argentino fue el de comunicar las sedes del poder central en el Perú y Alto Perú con el puerto de Buenos Aires a través de redes de caminos apuntalados con las sucesivas fundaciones de pueblos y ciudades. En este afán el sistema de caminos estatales del Tahuantinsuyu fue tanto el medio para el despliegue de las estrategias de conquista como la estructura de comunicación a sustituir en virtud de las nuevas motivaciones geopolíticas.El presente artículo emplea los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y los Análisis de Redes Sociales (ARS) para indagar acerca de las nuevas condiciones geo y socio estructurales impuestas por el poder español al mundo indígena de la Subárea de Valles y Quebradas y el borde oriental de la puna de Salta, entre los siglos XVI y XIX, en base a evidencia arqueológica e histórica. Se propone que el orden colonial europeo generó cambios irreversibles tanto en el uso del espacio como en las redes de interacción social con respecto al período anterior, no obstante la recuperación parcial de las redes de caminos al final del período colonial. One of the main objectives of the Spanish conquest and colonization of northern Argentina was to communicate the main cities of central power in Peru and Upper Peru with the port of Buenos Aires through road networks that could connect the recently founded towns and cities. In this endeavor, the Tahuantinsuyu road system was both the means for the deployment of conquest strategies and the communication structure to be replaced by virtue of the new geopolitical motivations. This article uses Geographic Information Systems (GIS) and Social Network Analysis (SNA) to inquire about the new geo and socio-structural conditions imposed by Spanish power on the indigenous world of the Valles y Quebradas subarea and the eastern border of the puna of Salta, between the 16th and 19th centuries, based on archaeological and historical evidence. It is proposed that the European colonial order made irreversible changes both in the use of space and in the social interaction networks with respect to the previous period, despite the partial recovery of the road networks at the end of the colonial period. Fil: Mignone Gambetta, Pablo Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina |
description |
Uno de los principales objetivos de la conquista y colonización españolas del norte argentino fue el de comunicar las sedes del poder central en el Perú y Alto Perú con el puerto de Buenos Aires a través de redes de caminos apuntalados con las sucesivas fundaciones de pueblos y ciudades. En este afán el sistema de caminos estatales del Tahuantinsuyu fue tanto el medio para el despliegue de las estrategias de conquista como la estructura de comunicación a sustituir en virtud de las nuevas motivaciones geopolíticas.El presente artículo emplea los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y los Análisis de Redes Sociales (ARS) para indagar acerca de las nuevas condiciones geo y socio estructurales impuestas por el poder español al mundo indígena de la Subárea de Valles y Quebradas y el borde oriental de la puna de Salta, entre los siglos XVI y XIX, en base a evidencia arqueológica e histórica. Se propone que el orden colonial europeo generó cambios irreversibles tanto en el uso del espacio como en las redes de interacción social con respecto al período anterior, no obstante la recuperación parcial de las redes de caminos al final del período colonial. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/214715 Mignone Gambetta, Pablo Ignacio; Del Qhápaq Ñán al Camino del Pirú: Cambios, rupturas y continuidades en las redes de interacción socio-espaciales de Salta, Argentina, entre los siglos XV y XIX; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de antes; 16; 2; 4-2022; 1-38 2362-325X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/214715 |
identifier_str_mv |
Mignone Gambetta, Pablo Ignacio; Del Qhápaq Ñán al Camino del Pirú: Cambios, rupturas y continuidades en las redes de interacción socio-espaciales de Salta, Argentina, entre los siglos XV y XIX; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de antes; 16; 2; 4-2022; 1-38 2362-325X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/245 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082599252918272 |
score |
13.22299 |