Crisis de soberanía y militarización de la frontera norte: La fragilidad estatal ante la amenaza de los crímenes organizados en Argentina

Autores
Frederic, Sabina Andrea
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El proceso de democratización iniciado en la década de 1980, una de cuyas caras fue la desmilitarización del Estado, comenzó a revertirse en los inicios del siglo XXI, con un ejercicio de soberanía donde la Gendarmería y las Fuerzas Armadas tendrían un lugar destacado. La investigación se propone dar cuenta de la continuidad entre gobiernos de signo político opuesto, en la enunciación de la fragilidad del Estado en la frontera norte argentina, donde las amenazas asociadas con el crimen organizado (narcotráfico y terrorismo internacional) degradaban la soberanía estatal. Desde una perspectiva etnográfica de los operativos que involucraron militares, mostramos cómo se constituyeron en garantes de una soberanía estatal amenazada. Argumentamos así que la conceptualización crítica del fenómeno como militarización de la seguridad interior se muestra limitada a la hora de entender la crisis de la soberanía en tiempos de devastación de la protección estatal.
The demilitarization of the State, which was one of the faces of the democratization process initiated in the 1980s, was reverted in the early twenty-first century, along with an exercise of sovereignty where the Gendarmerie and the Armed Forces would have a prominent place. The research intends to give an account of the continuity between governments of opposite political sign in the enunciation of the State’s fragility in the northern border of Argentina, where the threats associated with organized crime (drug trafficking and international terrorism) degraded the State’s sovereignty. From an ethnographic perspective of the operatives that involved the military, we show how they became guarantors of a threatened State sovereignty. We argue that the critical conceptualization of the phenomenon as militarization of internal security is limited in understanding the crisis of sovereignty in times of devastation of State protection.
Fil: Frederic, Sabina Andrea. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Soberanía
Militares
Frontera
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224082

id CONICETDig_6c05829243ad7c52ec16492c8233007e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224082
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Crisis de soberanía y militarización de la frontera norte: La fragilidad estatal ante la amenaza de los crímenes organizados en ArgentinaCrisis of Sovereignty and Militarization of the Northern Border: State Fragility in the Face of the Threat of Organized Crimes in ArgentinaFrederic, Sabina AndreaSoberaníaMilitaresFronteraArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El proceso de democratización iniciado en la década de 1980, una de cuyas caras fue la desmilitarización del Estado, comenzó a revertirse en los inicios del siglo XXI, con un ejercicio de soberanía donde la Gendarmería y las Fuerzas Armadas tendrían un lugar destacado. La investigación se propone dar cuenta de la continuidad entre gobiernos de signo político opuesto, en la enunciación de la fragilidad del Estado en la frontera norte argentina, donde las amenazas asociadas con el crimen organizado (narcotráfico y terrorismo internacional) degradaban la soberanía estatal. Desde una perspectiva etnográfica de los operativos que involucraron militares, mostramos cómo se constituyeron en garantes de una soberanía estatal amenazada. Argumentamos así que la conceptualización crítica del fenómeno como militarización de la seguridad interior se muestra limitada a la hora de entender la crisis de la soberanía en tiempos de devastación de la protección estatal.The demilitarization of the State, which was one of the faces of the democratization process initiated in the 1980s, was reverted in the early twenty-first century, along with an exercise of sovereignty where the Gendarmerie and the Armed Forces would have a prominent place. The research intends to give an account of the continuity between governments of opposite political sign in the enunciation of the State’s fragility in the northern border of Argentina, where the threats associated with organized crime (drug trafficking and international terrorism) degraded the State’s sovereignty. From an ethnographic perspective of the operatives that involved the military, we show how they became guarantors of a threatened State sovereignty. We argue that the critical conceptualization of the phenomenon as militarization of internal security is limited in understanding the crisis of sovereignty in times of devastation of State protection.Fil: Frederic, Sabina Andrea. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad ICESI2020-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224082Frederic, Sabina Andrea; Crisis de soberanía y militarización de la frontera norte: La fragilidad estatal ante la amenaza de los crímenes organizados en Argentina; Universidad ICESI; CS; 31; 1-2020; 17-412011-03242665-4814CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/3724info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18046/recs.i31.3724info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224082instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:44.129CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crisis de soberanía y militarización de la frontera norte: La fragilidad estatal ante la amenaza de los crímenes organizados en Argentina
Crisis of Sovereignty and Militarization of the Northern Border: State Fragility in the Face of the Threat of Organized Crimes in Argentina
title Crisis de soberanía y militarización de la frontera norte: La fragilidad estatal ante la amenaza de los crímenes organizados en Argentina
spellingShingle Crisis de soberanía y militarización de la frontera norte: La fragilidad estatal ante la amenaza de los crímenes organizados en Argentina
Frederic, Sabina Andrea
Soberanía
Militares
Frontera
Argentina
title_short Crisis de soberanía y militarización de la frontera norte: La fragilidad estatal ante la amenaza de los crímenes organizados en Argentina
title_full Crisis de soberanía y militarización de la frontera norte: La fragilidad estatal ante la amenaza de los crímenes organizados en Argentina
title_fullStr Crisis de soberanía y militarización de la frontera norte: La fragilidad estatal ante la amenaza de los crímenes organizados en Argentina
title_full_unstemmed Crisis de soberanía y militarización de la frontera norte: La fragilidad estatal ante la amenaza de los crímenes organizados en Argentina
title_sort Crisis de soberanía y militarización de la frontera norte: La fragilidad estatal ante la amenaza de los crímenes organizados en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Frederic, Sabina Andrea
author Frederic, Sabina Andrea
author_facet Frederic, Sabina Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Soberanía
Militares
Frontera
Argentina
topic Soberanía
Militares
Frontera
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de democratización iniciado en la década de 1980, una de cuyas caras fue la desmilitarización del Estado, comenzó a revertirse en los inicios del siglo XXI, con un ejercicio de soberanía donde la Gendarmería y las Fuerzas Armadas tendrían un lugar destacado. La investigación se propone dar cuenta de la continuidad entre gobiernos de signo político opuesto, en la enunciación de la fragilidad del Estado en la frontera norte argentina, donde las amenazas asociadas con el crimen organizado (narcotráfico y terrorismo internacional) degradaban la soberanía estatal. Desde una perspectiva etnográfica de los operativos que involucraron militares, mostramos cómo se constituyeron en garantes de una soberanía estatal amenazada. Argumentamos así que la conceptualización crítica del fenómeno como militarización de la seguridad interior se muestra limitada a la hora de entender la crisis de la soberanía en tiempos de devastación de la protección estatal.
The demilitarization of the State, which was one of the faces of the democratization process initiated in the 1980s, was reverted in the early twenty-first century, along with an exercise of sovereignty where the Gendarmerie and the Armed Forces would have a prominent place. The research intends to give an account of the continuity between governments of opposite political sign in the enunciation of the State’s fragility in the northern border of Argentina, where the threats associated with organized crime (drug trafficking and international terrorism) degraded the State’s sovereignty. From an ethnographic perspective of the operatives that involved the military, we show how they became guarantors of a threatened State sovereignty. We argue that the critical conceptualization of the phenomenon as militarization of internal security is limited in understanding the crisis of sovereignty in times of devastation of State protection.
Fil: Frederic, Sabina Andrea. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El proceso de democratización iniciado en la década de 1980, una de cuyas caras fue la desmilitarización del Estado, comenzó a revertirse en los inicios del siglo XXI, con un ejercicio de soberanía donde la Gendarmería y las Fuerzas Armadas tendrían un lugar destacado. La investigación se propone dar cuenta de la continuidad entre gobiernos de signo político opuesto, en la enunciación de la fragilidad del Estado en la frontera norte argentina, donde las amenazas asociadas con el crimen organizado (narcotráfico y terrorismo internacional) degradaban la soberanía estatal. Desde una perspectiva etnográfica de los operativos que involucraron militares, mostramos cómo se constituyeron en garantes de una soberanía estatal amenazada. Argumentamos así que la conceptualización crítica del fenómeno como militarización de la seguridad interior se muestra limitada a la hora de entender la crisis de la soberanía en tiempos de devastación de la protección estatal.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224082
Frederic, Sabina Andrea; Crisis de soberanía y militarización de la frontera norte: La fragilidad estatal ante la amenaza de los crímenes organizados en Argentina; Universidad ICESI; CS; 31; 1-2020; 17-41
2011-0324
2665-4814
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224082
identifier_str_mv Frederic, Sabina Andrea; Crisis de soberanía y militarización de la frontera norte: La fragilidad estatal ante la amenaza de los crímenes organizados en Argentina; Universidad ICESI; CS; 31; 1-2020; 17-41
2011-0324
2665-4814
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/3724
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18046/recs.i31.3724
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad ICESI
publisher.none.fl_str_mv Universidad ICESI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614256537894912
score 13.070432