Alcoholismo agudo: su diagnóstico químico y estudio médico - legal
- Autores
- Lupi, Oscar Armando
- Año de publicación
- 1952
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ciafardo, Ricardo
- Descripción
- Pasando revista a las distintas situaciones médico-legales que el alcoholismo agudo plantea a diario, comprendemos la enorme importancia de la exactitud en el diagnóstico, de los distintos grados de ebriedad. Es por ello, que se ha recurrido al laboratorio, buscando un método de investigación que confirme la presunción clínica hallada, y nos fundamente con datos más fehacientes, las conclusiones para arribar a un dictamen pericial más justo. Lo dicho, no significa la eliminación del examen clínico; por el contrario, quiere establecer que ambos exámenes, se complementan y se controlan, pero no se substituyen. Por otra parte, el dato químico por sí solo, no puede darnos ninguna indicación sobre los caracteres, naturaleza e intensidad de los síntomas. Basados en estos hechos, autores como Nicloux, Naville, Balthazard, Widmark, Cordebard y otros, han dedicado largas horas de trabajo al estudio de la dosificación del alcohol etílico en el organismo, buscando el método menos falible y más exacto, para garantizar las conclusiones diagnósticas.- Ahora bien, como es sabido, esta dosificación puede realizarse: a) en el contenido gástrico. b) en los distintos líquidos orgánicos (sangre, orina, líquido cefalorraquídeo, saliva, etc.) c) en las vísceras d) en el aire espirado En breve síntesis diremos que, luego de considerar todas las ventajas e inconvenientes que los distintos métodos plantean, es indudablemente la sangre el elemento que para la práctica corriente depara los mejores resultados, siguiéndole la orina, que compensa su menor exactitud con la facilidad de su obtención.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
Alcoholismo
Tratamiento médico
diagnóstico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165501
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_70040a41d6f0855be06ced61d31b8822 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165501 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Alcoholismo agudo: su diagnóstico químico y estudio médico - legalLupi, Oscar ArmandoCiencias MédicasAlcoholismoTratamiento médicodiagnósticoPasando revista a las distintas situaciones médico-legales que el alcoholismo agudo plantea a diario, comprendemos la enorme importancia de la exactitud en el diagnóstico, de los distintos grados de ebriedad. Es por ello, que se ha recurrido al laboratorio, buscando un método de investigación que confirme la presunción clínica hallada, y nos fundamente con datos más fehacientes, las conclusiones para arribar a un dictamen pericial más justo. Lo dicho, no significa la eliminación del examen clínico; por el contrario, quiere establecer que ambos exámenes, se complementan y se controlan, pero no se substituyen. Por otra parte, el dato químico por sí solo, no puede darnos ninguna indicación sobre los caracteres, naturaleza e intensidad de los síntomas. Basados en estos hechos, autores como Nicloux, Naville, Balthazard, Widmark, Cordebard y otros, han dedicado largas horas de trabajo al estudio de la dosificación del alcohol etílico en el organismo, buscando el método menos falible y más exacto, para garantizar las conclusiones diagnósticas.- Ahora bien, como es sabido, esta dosificación puede realizarse: a) en el contenido gástrico. b) en los distintos líquidos orgánicos (sangre, orina, líquido cefalorraquídeo, saliva, etc.) c) en las vísceras d) en el aire espirado En breve síntesis diremos que, luego de considerar todas las ventajas e inconvenientes que los distintos métodos plantean, es indudablemente la sangre el elemento que para la práctica corriente depara los mejores resultados, siguiéndole la orina, que compensa su menor exactitud con la facilidad de su obtención.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).Doctor en MedicinaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasCiafardo, Ricardo1952info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165501https://doi.org/10.35537/10915/165501spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:35:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165501Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:35:46.184SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alcoholismo agudo: su diagnóstico químico y estudio médico - legal |
title |
Alcoholismo agudo: su diagnóstico químico y estudio médico - legal |
spellingShingle |
Alcoholismo agudo: su diagnóstico químico y estudio médico - legal Lupi, Oscar Armando Ciencias Médicas Alcoholismo Tratamiento médico diagnóstico |
title_short |
Alcoholismo agudo: su diagnóstico químico y estudio médico - legal |
title_full |
Alcoholismo agudo: su diagnóstico químico y estudio médico - legal |
title_fullStr |
Alcoholismo agudo: su diagnóstico químico y estudio médico - legal |
title_full_unstemmed |
Alcoholismo agudo: su diagnóstico químico y estudio médico - legal |
title_sort |
Alcoholismo agudo: su diagnóstico químico y estudio médico - legal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lupi, Oscar Armando |
author |
Lupi, Oscar Armando |
author_facet |
Lupi, Oscar Armando |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ciafardo, Ricardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas Alcoholismo Tratamiento médico diagnóstico |
topic |
Ciencias Médicas Alcoholismo Tratamiento médico diagnóstico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Pasando revista a las distintas situaciones médico-legales que el alcoholismo agudo plantea a diario, comprendemos la enorme importancia de la exactitud en el diagnóstico, de los distintos grados de ebriedad. Es por ello, que se ha recurrido al laboratorio, buscando un método de investigación que confirme la presunción clínica hallada, y nos fundamente con datos más fehacientes, las conclusiones para arribar a un dictamen pericial más justo. Lo dicho, no significa la eliminación del examen clínico; por el contrario, quiere establecer que ambos exámenes, se complementan y se controlan, pero no se substituyen. Por otra parte, el dato químico por sí solo, no puede darnos ninguna indicación sobre los caracteres, naturaleza e intensidad de los síntomas. Basados en estos hechos, autores como Nicloux, Naville, Balthazard, Widmark, Cordebard y otros, han dedicado largas horas de trabajo al estudio de la dosificación del alcohol etílico en el organismo, buscando el método menos falible y más exacto, para garantizar las conclusiones diagnósticas.- Ahora bien, como es sabido, esta dosificación puede realizarse: a) en el contenido gástrico. b) en los distintos líquidos orgánicos (sangre, orina, líquido cefalorraquídeo, saliva, etc.) c) en las vísceras d) en el aire espirado En breve síntesis diremos que, luego de considerar todas las ventajas e inconvenientes que los distintos métodos plantean, es indudablemente la sangre el elemento que para la práctica corriente depara los mejores resultados, siguiéndole la orina, que compensa su menor exactitud con la facilidad de su obtención. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP). Doctor en Medicina Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
Pasando revista a las distintas situaciones médico-legales que el alcoholismo agudo plantea a diario, comprendemos la enorme importancia de la exactitud en el diagnóstico, de los distintos grados de ebriedad. Es por ello, que se ha recurrido al laboratorio, buscando un método de investigación que confirme la presunción clínica hallada, y nos fundamente con datos más fehacientes, las conclusiones para arribar a un dictamen pericial más justo. Lo dicho, no significa la eliminación del examen clínico; por el contrario, quiere establecer que ambos exámenes, se complementan y se controlan, pero no se substituyen. Por otra parte, el dato químico por sí solo, no puede darnos ninguna indicación sobre los caracteres, naturaleza e intensidad de los síntomas. Basados en estos hechos, autores como Nicloux, Naville, Balthazard, Widmark, Cordebard y otros, han dedicado largas horas de trabajo al estudio de la dosificación del alcohol etílico en el organismo, buscando el método menos falible y más exacto, para garantizar las conclusiones diagnósticas.- Ahora bien, como es sabido, esta dosificación puede realizarse: a) en el contenido gástrico. b) en los distintos líquidos orgánicos (sangre, orina, líquido cefalorraquídeo, saliva, etc.) c) en las vísceras d) en el aire espirado En breve síntesis diremos que, luego de considerar todas las ventajas e inconvenientes que los distintos métodos plantean, es indudablemente la sangre el elemento que para la práctica corriente depara los mejores resultados, siguiéndole la orina, que compensa su menor exactitud con la facilidad de su obtención. |
publishDate |
1952 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1952 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165501 https://doi.org/10.35537/10915/165501 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165501 https://doi.org/10.35537/10915/165501 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064381643718656 |
score |
13.22299 |