Un imbroglio monetario. La moneda del interior argentino en tiempos de heterogeneidad estructural, 1826-1883

Autores
Djenderedjian, Julio Cesar; Martirén, Juan Luis; Moyano, Ricardo Daniel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo pretende ofrecer una nueva mirada acerca del difícil proceso de construcción de una unidad monetaria en Argentina entre las décadas de 1820 y 1880. Se pone el foco en la circulación en las provincias del interior, buscando explicar las consecuencias de mediano y largo plazo generadas por la existencia de diferentes instrumentos monetarios, y se periodiza el fenómeno según los avatares que sufrió. Por un lado, se realiza un análisis detallado de la evolución del medio circulante más difundido allí, el denominado ?peso boliviano?. Por otro, se presentan cotizaciones con respecto al oro en plazas que consideramos clave por su rol en la articulación económica del territorio nacional: Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Buenos Aires. Los resultados sugieren la existencia de tres áreas de circulación monetaria claramente delimitadas, más allá de la ?anarquía monetaria? que la literatura ha identificado.
Until monetary unification was achieved in the 1880s, the currency in circulation among the Argentine inland provinces was mainly composed by Bolivian silver coins. Commonly known as the “Bolivian peso”, the operating dynamics of this currency has not been adequately addressed by the extant literature. Therefore, this article offers new insights to explain the mid and long-term consequences generated by that situation, periodizing the phenomenon according to its ups and downs. On the one hand, a detailed analysis is made of the evolution of the “Bolivian peso”. On the other, we present long time price series of Bolivian pesos in gold ounces, for four key Argentine cities: Santa Fe, Córdoba, Tucumán and Buenos Aires. The results suggest the existence of three clearly delimited areas of monetary circulation, beyond the “monetary anarchy” that the literature has identified.
Fil: Djenderedjian, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Fil: Martirén, Juan Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Fil: Moyano, Ricardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Materia
MONEDA
PESO BOLIVIANO
INTERIOR ARGENTINO
SEÑOREAJE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153340

id CONICETDig_6bef628cca8bc03b4967cd18ec645252
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153340
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un imbroglio monetario. La moneda del interior argentino en tiempos de heterogeneidad estructural, 1826-1883A monetary imbroglio. The currency of the argentine inland provinces in an age of structural heterogeneity, 1826-1883Djenderedjian, Julio CesarMartirén, Juan LuisMoyano, Ricardo DanielMONEDAPESO BOLIVIANOINTERIOR ARGENTINOSEÑOREAJEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente artículo pretende ofrecer una nueva mirada acerca del difícil proceso de construcción de una unidad monetaria en Argentina entre las décadas de 1820 y 1880. Se pone el foco en la circulación en las provincias del interior, buscando explicar las consecuencias de mediano y largo plazo generadas por la existencia de diferentes instrumentos monetarios, y se periodiza el fenómeno según los avatares que sufrió. Por un lado, se realiza un análisis detallado de la evolución del medio circulante más difundido allí, el denominado ?peso boliviano?. Por otro, se presentan cotizaciones con respecto al oro en plazas que consideramos clave por su rol en la articulación económica del territorio nacional: Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Buenos Aires. Los resultados sugieren la existencia de tres áreas de circulación monetaria claramente delimitadas, más allá de la ?anarquía monetaria? que la literatura ha identificado.Until monetary unification was achieved in the 1880s, the currency in circulation among the Argentine inland provinces was mainly composed by Bolivian silver coins. Commonly known as the “Bolivian peso”, the operating dynamics of this currency has not been adequately addressed by the extant literature. Therefore, this article offers new insights to explain the mid and long-term consequences generated by that situation, periodizing the phenomenon according to its ups and downs. On the one hand, a detailed analysis is made of the evolution of the “Bolivian peso”. On the other, we present long time price series of Bolivian pesos in gold ounces, for four key Argentine cities: Santa Fe, Córdoba, Tucumán and Buenos Aires. The results suggest the existence of three clearly delimited areas of monetary circulation, beyond the “monetary anarchy” that the literature has identified.Fil: Djenderedjian, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaFil: Martirén, Juan Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaFil: Moyano, Ricardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153340Djenderedjian, Julio Cesar; Martirén, Juan Luis; Moyano, Ricardo Daniel; Un imbroglio monetario. La moneda del interior argentino en tiempos de heterogeneidad estructural, 1826-1883; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 61; 233; 8-2021; 55-790046-001XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/download/135/35/340info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:53:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153340instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:53:07.982CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un imbroglio monetario. La moneda del interior argentino en tiempos de heterogeneidad estructural, 1826-1883
A monetary imbroglio. The currency of the argentine inland provinces in an age of structural heterogeneity, 1826-1883
title Un imbroglio monetario. La moneda del interior argentino en tiempos de heterogeneidad estructural, 1826-1883
spellingShingle Un imbroglio monetario. La moneda del interior argentino en tiempos de heterogeneidad estructural, 1826-1883
Djenderedjian, Julio Cesar
MONEDA
PESO BOLIVIANO
INTERIOR ARGENTINO
SEÑOREAJE
title_short Un imbroglio monetario. La moneda del interior argentino en tiempos de heterogeneidad estructural, 1826-1883
title_full Un imbroglio monetario. La moneda del interior argentino en tiempos de heterogeneidad estructural, 1826-1883
title_fullStr Un imbroglio monetario. La moneda del interior argentino en tiempos de heterogeneidad estructural, 1826-1883
title_full_unstemmed Un imbroglio monetario. La moneda del interior argentino en tiempos de heterogeneidad estructural, 1826-1883
title_sort Un imbroglio monetario. La moneda del interior argentino en tiempos de heterogeneidad estructural, 1826-1883
dc.creator.none.fl_str_mv Djenderedjian, Julio Cesar
Martirén, Juan Luis
Moyano, Ricardo Daniel
author Djenderedjian, Julio Cesar
author_facet Djenderedjian, Julio Cesar
Martirén, Juan Luis
Moyano, Ricardo Daniel
author_role author
author2 Martirén, Juan Luis
Moyano, Ricardo Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MONEDA
PESO BOLIVIANO
INTERIOR ARGENTINO
SEÑOREAJE
topic MONEDA
PESO BOLIVIANO
INTERIOR ARGENTINO
SEÑOREAJE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo pretende ofrecer una nueva mirada acerca del difícil proceso de construcción de una unidad monetaria en Argentina entre las décadas de 1820 y 1880. Se pone el foco en la circulación en las provincias del interior, buscando explicar las consecuencias de mediano y largo plazo generadas por la existencia de diferentes instrumentos monetarios, y se periodiza el fenómeno según los avatares que sufrió. Por un lado, se realiza un análisis detallado de la evolución del medio circulante más difundido allí, el denominado ?peso boliviano?. Por otro, se presentan cotizaciones con respecto al oro en plazas que consideramos clave por su rol en la articulación económica del territorio nacional: Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Buenos Aires. Los resultados sugieren la existencia de tres áreas de circulación monetaria claramente delimitadas, más allá de la ?anarquía monetaria? que la literatura ha identificado.
Until monetary unification was achieved in the 1880s, the currency in circulation among the Argentine inland provinces was mainly composed by Bolivian silver coins. Commonly known as the “Bolivian peso”, the operating dynamics of this currency has not been adequately addressed by the extant literature. Therefore, this article offers new insights to explain the mid and long-term consequences generated by that situation, periodizing the phenomenon according to its ups and downs. On the one hand, a detailed analysis is made of the evolution of the “Bolivian peso”. On the other, we present long time price series of Bolivian pesos in gold ounces, for four key Argentine cities: Santa Fe, Córdoba, Tucumán and Buenos Aires. The results suggest the existence of three clearly delimited areas of monetary circulation, beyond the “monetary anarchy” that the literature has identified.
Fil: Djenderedjian, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Fil: Martirén, Juan Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Fil: Moyano, Ricardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
description El presente artículo pretende ofrecer una nueva mirada acerca del difícil proceso de construcción de una unidad monetaria en Argentina entre las décadas de 1820 y 1880. Se pone el foco en la circulación en las provincias del interior, buscando explicar las consecuencias de mediano y largo plazo generadas por la existencia de diferentes instrumentos monetarios, y se periodiza el fenómeno según los avatares que sufrió. Por un lado, se realiza un análisis detallado de la evolución del medio circulante más difundido allí, el denominado ?peso boliviano?. Por otro, se presentan cotizaciones con respecto al oro en plazas que consideramos clave por su rol en la articulación económica del territorio nacional: Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Buenos Aires. Los resultados sugieren la existencia de tres áreas de circulación monetaria claramente delimitadas, más allá de la ?anarquía monetaria? que la literatura ha identificado.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153340
Djenderedjian, Julio Cesar; Martirén, Juan Luis; Moyano, Ricardo Daniel; Un imbroglio monetario. La moneda del interior argentino en tiempos de heterogeneidad estructural, 1826-1883; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 61; 233; 8-2021; 55-79
0046-001X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153340
identifier_str_mv Djenderedjian, Julio Cesar; Martirén, Juan Luis; Moyano, Ricardo Daniel; Un imbroglio monetario. La moneda del interior argentino en tiempos de heterogeneidad estructural, 1826-1883; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 61; 233; 8-2021; 55-79
0046-001X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/download/135/35/340
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083060951416832
score 13.22299