Análisis del potencial génico para la degradación de glifosato en bacterias rizosféricas de Avena sativa L

Autores
Morales, Marianela Estefania; Allegrini, Marco; Arndt, Helena; Basualdo, Jessica; Gomez, Elena del Valle; Zabaloy, Maria Celina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El glifosato es un herbicida del grupo de los organofosfonatos, usado en el control de malezas en cultivos transgénicos, barbechos químicos y para la desecación de cultivos de cobertura. Los efectos del herbicida sobre comunidades microbianas rizosféricas han sido comparativamente menos estudiados que los efectos en suelo no rizosférico. Los mismos pueden ser indirectos, mediados por la modificación de los exudados radicales o directos por la exudación del glifosato a través del sistema radical. Esto último podría conducir al enriquecimiento de bacterias con capacidad de metabolizar fosfonatos. El objetivo de este trabajo fue diseñar cebadores específicos para detectar y cuantificar el potencial génico para la degradación de glifosato en bacterias. Los cebadores phnJF1 y phnJR2 se diseñaron en base a 42 secuencias disponibles en base de datos, incluyendo secuencias pertenecientes a los fila Proteobacteria, Actinobacteria, Chloroflexi, Firmicutes y Cianobacteria, del gen codificante para C-P liasa (phnJ), una enzima clave en la degradación del glifosato. En función de la hipótesis se diseñó un ensayo con plantas de Avena sativa L. (cultivo de cobertura) como modelo experimental, en macetas con suelo con historia de uso de glifosato. Luego de 67 días de crecimiento las plantas fueron sometidas a: 1) corte (con tijeras, control); 2) secado con glifosato (Roundup, 6,8 µl/maceta= 4 l ha-1 ). Se tomaron muestras de suelo rizosférico 4 y 26 días luego del tratamiento, se extrajo el ADN con un kit comercial y se utilizó como molde para PCR cuantitativa (qPCR) con los cebadores phnJF1/ phnJR2. El ADN amplificado fue examinado en gel de agarosa, purificado y ligado a un vector de clonación para transformar células competentes de Escherichia coli. Se seleccionaron de 16 clones para ser secuenciados por Macrogen (Corea). Los datos de abundancia de copias de phnJ fueron analizados mediante un ANOVA doble. El número de copias del gen en el suelo control fue 6,85 × 108 copias/μg de ADN y en el tratamiento con glifosato 8,29 × 108 copias/μg de ADN. Si bien no se detectaron diferencias significativas, los resultados sugieren un enriquecimiento en bacterias degradadoras de glifosato por medio de la vía C-P liasa posiblemente relacionado con la exudación de este compuesto. Las secuencias obtenidas fueron alineadas con secuencias depositadas en Genbank, confirmando la especificidad de los cebadores para la detección y cuantificación de un fragmento de ~200 pb del gen phnJ.
Fil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Allegrini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Arndt, Helena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Basualdo, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Gomez, Elena del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental y I Jornada de Microbiología General
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
PHNJ
GLIFOSATO
C-P LIASA
DEGRADACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225023

id CONICETDig_6bd7d4a5a1cdeadf73a368faa976452c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225023
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis del potencial génico para la degradación de glifosato en bacterias rizosféricas de Avena sativa LMorales, Marianela EstefaniaAllegrini, MarcoArndt, HelenaBasualdo, JessicaGomez, Elena del ValleZabaloy, Maria CelinaPHNJGLIFOSATOC-P LIASADEGRADACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El glifosato es un herbicida del grupo de los organofosfonatos, usado en el control de malezas en cultivos transgénicos, barbechos químicos y para la desecación de cultivos de cobertura. Los efectos del herbicida sobre comunidades microbianas rizosféricas han sido comparativamente menos estudiados que los efectos en suelo no rizosférico. Los mismos pueden ser indirectos, mediados por la modificación de los exudados radicales o directos por la exudación del glifosato a través del sistema radical. Esto último podría conducir al enriquecimiento de bacterias con capacidad de metabolizar fosfonatos. El objetivo de este trabajo fue diseñar cebadores específicos para detectar y cuantificar el potencial génico para la degradación de glifosato en bacterias. Los cebadores phnJF1 y phnJR2 se diseñaron en base a 42 secuencias disponibles en base de datos, incluyendo secuencias pertenecientes a los fila Proteobacteria, Actinobacteria, Chloroflexi, Firmicutes y Cianobacteria, del gen codificante para C-P liasa (phnJ), una enzima clave en la degradación del glifosato. En función de la hipótesis se diseñó un ensayo con plantas de Avena sativa L. (cultivo de cobertura) como modelo experimental, en macetas con suelo con historia de uso de glifosato. Luego de 67 días de crecimiento las plantas fueron sometidas a: 1) corte (con tijeras, control); 2) secado con glifosato (Roundup, 6,8 µl/maceta= 4 l ha-1 ). Se tomaron muestras de suelo rizosférico 4 y 26 días luego del tratamiento, se extrajo el ADN con un kit comercial y se utilizó como molde para PCR cuantitativa (qPCR) con los cebadores phnJF1/ phnJR2. El ADN amplificado fue examinado en gel de agarosa, purificado y ligado a un vector de clonación para transformar células competentes de Escherichia coli. Se seleccionaron de 16 clones para ser secuenciados por Macrogen (Corea). Los datos de abundancia de copias de phnJ fueron analizados mediante un ANOVA doble. El número de copias del gen en el suelo control fue 6,85 × 108 copias/μg de ADN y en el tratamiento con glifosato 8,29 × 108 copias/μg de ADN. Si bien no se detectaron diferencias significativas, los resultados sugieren un enriquecimiento en bacterias degradadoras de glifosato por medio de la vía C-P liasa posiblemente relacionado con la exudación de este compuesto. Las secuencias obtenidas fueron alineadas con secuencias depositadas en Genbank, confirmando la especificidad de los cebadores para la detección y cuantificación de un fragmento de ~200 pb del gen phnJ.Fil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Allegrini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Arndt, Helena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Basualdo, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Gomez, Elena del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaIV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental y I Jornada de Microbiología GeneralMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225023Análisis del potencial génico para la degradación de glifosato en bacterias rizosféricas de Avena sativa L; IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental y I Jornada de Microbiología General; Mar del Plata; Argentina; 2018; 1-16CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/camaya2018/programa/libro-de-res%C3%BAmenesinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/07112022.2.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:11:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225023instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:11:31.495CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del potencial génico para la degradación de glifosato en bacterias rizosféricas de Avena sativa L
title Análisis del potencial génico para la degradación de glifosato en bacterias rizosféricas de Avena sativa L
spellingShingle Análisis del potencial génico para la degradación de glifosato en bacterias rizosféricas de Avena sativa L
Morales, Marianela Estefania
PHNJ
GLIFOSATO
C-P LIASA
DEGRADACIÓN
title_short Análisis del potencial génico para la degradación de glifosato en bacterias rizosféricas de Avena sativa L
title_full Análisis del potencial génico para la degradación de glifosato en bacterias rizosféricas de Avena sativa L
title_fullStr Análisis del potencial génico para la degradación de glifosato en bacterias rizosféricas de Avena sativa L
title_full_unstemmed Análisis del potencial génico para la degradación de glifosato en bacterias rizosféricas de Avena sativa L
title_sort Análisis del potencial génico para la degradación de glifosato en bacterias rizosféricas de Avena sativa L
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Marianela Estefania
Allegrini, Marco
Arndt, Helena
Basualdo, Jessica
Gomez, Elena del Valle
Zabaloy, Maria Celina
author Morales, Marianela Estefania
author_facet Morales, Marianela Estefania
Allegrini, Marco
Arndt, Helena
Basualdo, Jessica
Gomez, Elena del Valle
Zabaloy, Maria Celina
author_role author
author2 Allegrini, Marco
Arndt, Helena
Basualdo, Jessica
Gomez, Elena del Valle
Zabaloy, Maria Celina
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PHNJ
GLIFOSATO
C-P LIASA
DEGRADACIÓN
topic PHNJ
GLIFOSATO
C-P LIASA
DEGRADACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El glifosato es un herbicida del grupo de los organofosfonatos, usado en el control de malezas en cultivos transgénicos, barbechos químicos y para la desecación de cultivos de cobertura. Los efectos del herbicida sobre comunidades microbianas rizosféricas han sido comparativamente menos estudiados que los efectos en suelo no rizosférico. Los mismos pueden ser indirectos, mediados por la modificación de los exudados radicales o directos por la exudación del glifosato a través del sistema radical. Esto último podría conducir al enriquecimiento de bacterias con capacidad de metabolizar fosfonatos. El objetivo de este trabajo fue diseñar cebadores específicos para detectar y cuantificar el potencial génico para la degradación de glifosato en bacterias. Los cebadores phnJF1 y phnJR2 se diseñaron en base a 42 secuencias disponibles en base de datos, incluyendo secuencias pertenecientes a los fila Proteobacteria, Actinobacteria, Chloroflexi, Firmicutes y Cianobacteria, del gen codificante para C-P liasa (phnJ), una enzima clave en la degradación del glifosato. En función de la hipótesis se diseñó un ensayo con plantas de Avena sativa L. (cultivo de cobertura) como modelo experimental, en macetas con suelo con historia de uso de glifosato. Luego de 67 días de crecimiento las plantas fueron sometidas a: 1) corte (con tijeras, control); 2) secado con glifosato (Roundup, 6,8 µl/maceta= 4 l ha-1 ). Se tomaron muestras de suelo rizosférico 4 y 26 días luego del tratamiento, se extrajo el ADN con un kit comercial y se utilizó como molde para PCR cuantitativa (qPCR) con los cebadores phnJF1/ phnJR2. El ADN amplificado fue examinado en gel de agarosa, purificado y ligado a un vector de clonación para transformar células competentes de Escherichia coli. Se seleccionaron de 16 clones para ser secuenciados por Macrogen (Corea). Los datos de abundancia de copias de phnJ fueron analizados mediante un ANOVA doble. El número de copias del gen en el suelo control fue 6,85 × 108 copias/μg de ADN y en el tratamiento con glifosato 8,29 × 108 copias/μg de ADN. Si bien no se detectaron diferencias significativas, los resultados sugieren un enriquecimiento en bacterias degradadoras de glifosato por medio de la vía C-P liasa posiblemente relacionado con la exudación de este compuesto. Las secuencias obtenidas fueron alineadas con secuencias depositadas en Genbank, confirmando la especificidad de los cebadores para la detección y cuantificación de un fragmento de ~200 pb del gen phnJ.
Fil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Allegrini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Arndt, Helena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Basualdo, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Gomez, Elena del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental y I Jornada de Microbiología General
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description El glifosato es un herbicida del grupo de los organofosfonatos, usado en el control de malezas en cultivos transgénicos, barbechos químicos y para la desecación de cultivos de cobertura. Los efectos del herbicida sobre comunidades microbianas rizosféricas han sido comparativamente menos estudiados que los efectos en suelo no rizosférico. Los mismos pueden ser indirectos, mediados por la modificación de los exudados radicales o directos por la exudación del glifosato a través del sistema radical. Esto último podría conducir al enriquecimiento de bacterias con capacidad de metabolizar fosfonatos. El objetivo de este trabajo fue diseñar cebadores específicos para detectar y cuantificar el potencial génico para la degradación de glifosato en bacterias. Los cebadores phnJF1 y phnJR2 se diseñaron en base a 42 secuencias disponibles en base de datos, incluyendo secuencias pertenecientes a los fila Proteobacteria, Actinobacteria, Chloroflexi, Firmicutes y Cianobacteria, del gen codificante para C-P liasa (phnJ), una enzima clave en la degradación del glifosato. En función de la hipótesis se diseñó un ensayo con plantas de Avena sativa L. (cultivo de cobertura) como modelo experimental, en macetas con suelo con historia de uso de glifosato. Luego de 67 días de crecimiento las plantas fueron sometidas a: 1) corte (con tijeras, control); 2) secado con glifosato (Roundup, 6,8 µl/maceta= 4 l ha-1 ). Se tomaron muestras de suelo rizosférico 4 y 26 días luego del tratamiento, se extrajo el ADN con un kit comercial y se utilizó como molde para PCR cuantitativa (qPCR) con los cebadores phnJF1/ phnJR2. El ADN amplificado fue examinado en gel de agarosa, purificado y ligado a un vector de clonación para transformar células competentes de Escherichia coli. Se seleccionaron de 16 clones para ser secuenciados por Macrogen (Corea). Los datos de abundancia de copias de phnJ fueron analizados mediante un ANOVA doble. El número de copias del gen en el suelo control fue 6,85 × 108 copias/μg de ADN y en el tratamiento con glifosato 8,29 × 108 copias/μg de ADN. Si bien no se detectaron diferencias significativas, los resultados sugieren un enriquecimiento en bacterias degradadoras de glifosato por medio de la vía C-P liasa posiblemente relacionado con la exudación de este compuesto. Las secuencias obtenidas fueron alineadas con secuencias depositadas en Genbank, confirmando la especificidad de los cebadores para la detección y cuantificación de un fragmento de ~200 pb del gen phnJ.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/225023
Análisis del potencial génico para la degradación de glifosato en bacterias rizosféricas de Avena sativa L; IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental y I Jornada de Microbiología General; Mar del Plata; Argentina; 2018; 1-16
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/225023
identifier_str_mv Análisis del potencial génico para la degradación de glifosato en bacterias rizosféricas de Avena sativa L; IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental y I Jornada de Microbiología General; Mar del Plata; Argentina; 2018; 1-16
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/camaya2018/programa/libro-de-res%C3%BAmenes
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/07112022.2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083263495405568
score 13.22299