Evaluación cuantitativa de un modelo SEIR para predecir casos de COVID-19

Autores
Pereyra Irujo, Gustavo Adrian; Velazquez, Luciano; Perinetti, Andrea
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Los modelos epidemiológicos han sido ampliamente utilizados durante la pandemia de COVID-19, aunque la evaluación de su desempeño ha sido limitada. El objetivo del presente trabajo fue evaluar de forma retrospectiva un modelo SEIR para la predicción de casos a corto plazo (1 a 3 semanas), cuantificando su desempeño real y potencial, mediante la optimización de los parámetros del modelo. Métodos: Se realizaron proyecciones para cada día de la primera ola de casos (31 de julio de 2020 al 11 de marzo de 2021) en el municipio de General Pueyrredón (Argentina), cuantificando el desempeño del modelo en términos de incertidumbre, inexactitud e imprecisión. La evaluación se realizó con los parámetros originales del modelo (utilizados en proyecciones que fueron oportunamente publicadas), y luego variando distintos parámetros a fin de identificar valores óptimos. Resultados: El análisis del desempeño del modelo mostró que valores alternativos de algunos parámetros, y la corrección de los valores de entrada utilizando un filtro de “media móvil” para eliminar las variaciones semanales en los reportes de casos, habrían otorgado mejores resultados. El modelo con los parámetros optimizados logró disminuir desde casi 40% a menos de 15% la incertidumbre, con valores similares de inexactitud, y con una imprecisión levemente mayor. Discusión: Modelos epidemiológicos sencillos, sin grandes requerimientos para su implementación, pueden ser de utilidad para la toma de decisiones rápidas en localidades pequeñas o con recursos limitados, siempre y cuando se tenga en cuenta la importancia de su evaluación y la consideración de sus alcances y limitaciones.
Introduction: Epidemiological models have been widely used during the COVID-19 pandemic, although performance evaluation has been limited. The objective of this work was to thoroughly evaluate a SEIR model used for the short-term (1 to 3 weeks) prediction of cases, quantifying its actual past performance, and its potential performance by optimizing the model parameters. Methods: Daily case forecasts were obtained for the first wave of cases (July 31, 2020 to March 11, 2021) in the district of General Pueyrredón (Argentina), quantifying the model performance in terms of uncertainty, inaccuracy and imprecision. The evaluation was carried out with the original parameters of the model (used in the forecasts that were published), and also varying different parameters in order to identify optimal values. Results: The analysis of the model performance showed that alternative values of some parameters, and the correction of the input values using a “moving average” filter to eliminate the weekly variations in the case reports, would have yielded better results. The model with the optimized parameters was able to reduce the uncertainty from almost 40% to less than 15%, with similar values of inaccuracy, and with slightly greater imprecision. Discussion: Simple epidemiological models, without large requirements for their implementation, can be very useful for making quick decisions in small cities or cities with limited resources, as long as the importance of their evaluation is taken into account and their scope and limitations are considered.
Fil: Pereyra Irujo, Gustavo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Velazquez, Luciano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Perinetti, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Escuela Superior de Medicina.; Argentina
Materia
COVID-19
SARS-CoV-2
MODELOS EPIDEMIOLÓGICOS
PREDICCIÓN
INCERTIDUMBRE
SEIR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235144

id CONICETDig_6bb375dbdcaf1f724a95982818e5b0e1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235144
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación cuantitativa de un modelo SEIR para predecir casos de COVID-19Quantitative evaluation of a SEIR model for forecasting COVID-19 casesPereyra Irujo, Gustavo AdrianVelazquez, LucianoPerinetti, AndreaCOVID-19SARS-CoV-2MODELOS EPIDEMIOLÓGICOSPREDICCIÓNINCERTIDUMBRESEIRhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: Los modelos epidemiológicos han sido ampliamente utilizados durante la pandemia de COVID-19, aunque la evaluación de su desempeño ha sido limitada. El objetivo del presente trabajo fue evaluar de forma retrospectiva un modelo SEIR para la predicción de casos a corto plazo (1 a 3 semanas), cuantificando su desempeño real y potencial, mediante la optimización de los parámetros del modelo. Métodos: Se realizaron proyecciones para cada día de la primera ola de casos (31 de julio de 2020 al 11 de marzo de 2021) en el municipio de General Pueyrredón (Argentina), cuantificando el desempeño del modelo en términos de incertidumbre, inexactitud e imprecisión. La evaluación se realizó con los parámetros originales del modelo (utilizados en proyecciones que fueron oportunamente publicadas), y luego variando distintos parámetros a fin de identificar valores óptimos. Resultados: El análisis del desempeño del modelo mostró que valores alternativos de algunos parámetros, y la corrección de los valores de entrada utilizando un filtro de “media móvil” para eliminar las variaciones semanales en los reportes de casos, habrían otorgado mejores resultados. El modelo con los parámetros optimizados logró disminuir desde casi 40% a menos de 15% la incertidumbre, con valores similares de inexactitud, y con una imprecisión levemente mayor. Discusión: Modelos epidemiológicos sencillos, sin grandes requerimientos para su implementación, pueden ser de utilidad para la toma de decisiones rápidas en localidades pequeñas o con recursos limitados, siempre y cuando se tenga en cuenta la importancia de su evaluación y la consideración de sus alcances y limitaciones.Introduction: Epidemiological models have been widely used during the COVID-19 pandemic, although performance evaluation has been limited. The objective of this work was to thoroughly evaluate a SEIR model used for the short-term (1 to 3 weeks) prediction of cases, quantifying its actual past performance, and its potential performance by optimizing the model parameters. Methods: Daily case forecasts were obtained for the first wave of cases (July 31, 2020 to March 11, 2021) in the district of General Pueyrredón (Argentina), quantifying the model performance in terms of uncertainty, inaccuracy and imprecision. The evaluation was carried out with the original parameters of the model (used in the forecasts that were published), and also varying different parameters in order to identify optimal values. Results: The analysis of the model performance showed that alternative values of some parameters, and the correction of the input values using a “moving average” filter to eliminate the weekly variations in the case reports, would have yielded better results. The model with the optimized parameters was able to reduce the uncertainty from almost 40% to less than 15%, with similar values of inaccuracy, and with slightly greater imprecision. Discussion: Simple epidemiological models, without large requirements for their implementation, can be very useful for making quick decisions in small cities or cities with limited resources, as long as the importance of their evaluation is taken into account and their scope and limitations are considered.Fil: Pereyra Irujo, Gustavo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Velazquez, Luciano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Perinetti, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Escuela Superior de Medicina.; ArgentinaFundación Revista Medicina2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235144Pereyra Irujo, Gustavo Adrian; Velazquez, Luciano; Perinetti, Andrea; Evaluación cuantitativa de un modelo SEIR para predecir casos de COVID-19; Fundación Revista Medicina; Medicina (Buenos Aires); 83; 4; 7-2023; 558-5680025-76801669-9106CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2020/volumen-83-ano-2023-n4/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235144instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:28.647CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación cuantitativa de un modelo SEIR para predecir casos de COVID-19
Quantitative evaluation of a SEIR model for forecasting COVID-19 cases
title Evaluación cuantitativa de un modelo SEIR para predecir casos de COVID-19
spellingShingle Evaluación cuantitativa de un modelo SEIR para predecir casos de COVID-19
Pereyra Irujo, Gustavo Adrian
COVID-19
SARS-CoV-2
MODELOS EPIDEMIOLÓGICOS
PREDICCIÓN
INCERTIDUMBRE
SEIR
title_short Evaluación cuantitativa de un modelo SEIR para predecir casos de COVID-19
title_full Evaluación cuantitativa de un modelo SEIR para predecir casos de COVID-19
title_fullStr Evaluación cuantitativa de un modelo SEIR para predecir casos de COVID-19
title_full_unstemmed Evaluación cuantitativa de un modelo SEIR para predecir casos de COVID-19
title_sort Evaluación cuantitativa de un modelo SEIR para predecir casos de COVID-19
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra Irujo, Gustavo Adrian
Velazquez, Luciano
Perinetti, Andrea
author Pereyra Irujo, Gustavo Adrian
author_facet Pereyra Irujo, Gustavo Adrian
Velazquez, Luciano
Perinetti, Andrea
author_role author
author2 Velazquez, Luciano
Perinetti, Andrea
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COVID-19
SARS-CoV-2
MODELOS EPIDEMIOLÓGICOS
PREDICCIÓN
INCERTIDUMBRE
SEIR
topic COVID-19
SARS-CoV-2
MODELOS EPIDEMIOLÓGICOS
PREDICCIÓN
INCERTIDUMBRE
SEIR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Los modelos epidemiológicos han sido ampliamente utilizados durante la pandemia de COVID-19, aunque la evaluación de su desempeño ha sido limitada. El objetivo del presente trabajo fue evaluar de forma retrospectiva un modelo SEIR para la predicción de casos a corto plazo (1 a 3 semanas), cuantificando su desempeño real y potencial, mediante la optimización de los parámetros del modelo. Métodos: Se realizaron proyecciones para cada día de la primera ola de casos (31 de julio de 2020 al 11 de marzo de 2021) en el municipio de General Pueyrredón (Argentina), cuantificando el desempeño del modelo en términos de incertidumbre, inexactitud e imprecisión. La evaluación se realizó con los parámetros originales del modelo (utilizados en proyecciones que fueron oportunamente publicadas), y luego variando distintos parámetros a fin de identificar valores óptimos. Resultados: El análisis del desempeño del modelo mostró que valores alternativos de algunos parámetros, y la corrección de los valores de entrada utilizando un filtro de “media móvil” para eliminar las variaciones semanales en los reportes de casos, habrían otorgado mejores resultados. El modelo con los parámetros optimizados logró disminuir desde casi 40% a menos de 15% la incertidumbre, con valores similares de inexactitud, y con una imprecisión levemente mayor. Discusión: Modelos epidemiológicos sencillos, sin grandes requerimientos para su implementación, pueden ser de utilidad para la toma de decisiones rápidas en localidades pequeñas o con recursos limitados, siempre y cuando se tenga en cuenta la importancia de su evaluación y la consideración de sus alcances y limitaciones.
Introduction: Epidemiological models have been widely used during the COVID-19 pandemic, although performance evaluation has been limited. The objective of this work was to thoroughly evaluate a SEIR model used for the short-term (1 to 3 weeks) prediction of cases, quantifying its actual past performance, and its potential performance by optimizing the model parameters. Methods: Daily case forecasts were obtained for the first wave of cases (July 31, 2020 to March 11, 2021) in the district of General Pueyrredón (Argentina), quantifying the model performance in terms of uncertainty, inaccuracy and imprecision. The evaluation was carried out with the original parameters of the model (used in the forecasts that were published), and also varying different parameters in order to identify optimal values. Results: The analysis of the model performance showed that alternative values of some parameters, and the correction of the input values using a “moving average” filter to eliminate the weekly variations in the case reports, would have yielded better results. The model with the optimized parameters was able to reduce the uncertainty from almost 40% to less than 15%, with similar values of inaccuracy, and with slightly greater imprecision. Discussion: Simple epidemiological models, without large requirements for their implementation, can be very useful for making quick decisions in small cities or cities with limited resources, as long as the importance of their evaluation is taken into account and their scope and limitations are considered.
Fil: Pereyra Irujo, Gustavo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Velazquez, Luciano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Perinetti, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Escuela Superior de Medicina.; Argentina
description Introducción: Los modelos epidemiológicos han sido ampliamente utilizados durante la pandemia de COVID-19, aunque la evaluación de su desempeño ha sido limitada. El objetivo del presente trabajo fue evaluar de forma retrospectiva un modelo SEIR para la predicción de casos a corto plazo (1 a 3 semanas), cuantificando su desempeño real y potencial, mediante la optimización de los parámetros del modelo. Métodos: Se realizaron proyecciones para cada día de la primera ola de casos (31 de julio de 2020 al 11 de marzo de 2021) en el municipio de General Pueyrredón (Argentina), cuantificando el desempeño del modelo en términos de incertidumbre, inexactitud e imprecisión. La evaluación se realizó con los parámetros originales del modelo (utilizados en proyecciones que fueron oportunamente publicadas), y luego variando distintos parámetros a fin de identificar valores óptimos. Resultados: El análisis del desempeño del modelo mostró que valores alternativos de algunos parámetros, y la corrección de los valores de entrada utilizando un filtro de “media móvil” para eliminar las variaciones semanales en los reportes de casos, habrían otorgado mejores resultados. El modelo con los parámetros optimizados logró disminuir desde casi 40% a menos de 15% la incertidumbre, con valores similares de inexactitud, y con una imprecisión levemente mayor. Discusión: Modelos epidemiológicos sencillos, sin grandes requerimientos para su implementación, pueden ser de utilidad para la toma de decisiones rápidas en localidades pequeñas o con recursos limitados, siempre y cuando se tenga en cuenta la importancia de su evaluación y la consideración de sus alcances y limitaciones.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235144
Pereyra Irujo, Gustavo Adrian; Velazquez, Luciano; Perinetti, Andrea; Evaluación cuantitativa de un modelo SEIR para predecir casos de COVID-19; Fundación Revista Medicina; Medicina (Buenos Aires); 83; 4; 7-2023; 558-568
0025-7680
1669-9106
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235144
identifier_str_mv Pereyra Irujo, Gustavo Adrian; Velazquez, Luciano; Perinetti, Andrea; Evaluación cuantitativa de un modelo SEIR para predecir casos de COVID-19; Fundación Revista Medicina; Medicina (Buenos Aires); 83; 4; 7-2023; 558-568
0025-7680
1669-9106
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2020/volumen-83-ano-2023-n4/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Revista Medicina
publisher.none.fl_str_mv Fundación Revista Medicina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269227610800128
score 13.13397