¿Cuántos caracoles marinos hay?: Un abordaje histórico hacia el número total de especies vivientes de gasterópodos marinos argentinos

Autores
Pastorino, Guido; Teso, Silvia Valeria; Urteaga, Diego Gaston; Sánchez, Noelia Carolina; Di Luca, Javier Agustín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La gran amplitud geográfica y batimétrica del ambiente marino lo hace singular en relación al terrestre y dulceacuícola. Conocer cuál es el número total de moluscos vivientes en aguas argentinas es una de las preguntas sin respuesta de las últimas décadas. Los catálogos pioneros sobre malacofauna marina local están largamente desactualizados (Carcelles, 1950; 1953; Carcelles y Williamson, 1951) o bien cubren solo algunos grupos o regiones (i.e., gasterópodos, aunque sin nudibranquios: Castellanos, 1970, 1988; 1989, 1990, 1992a, 1992b; Castellanos y Landoni, 1988, 1989, 1990, 1992, 1993a, 1993b, Castellanos, Landoni y Dadón, 1993). Bigatti y Signorelli (2018) incluyen 862 especies de moluscos considerando todos los invertebrados citados únicamente para el Mar Argentino. Si se incluye el sector antártico argentino, este número se incrementa considerablemente, aunque no está claro en qué medida. No existe hasta el momento un trabajo que compute todas las especies de moluscos en toda la región marítima argentina. En este trabajo se intenta establecer el número total de especies vivientes de gasterópodos marinos en esta región basándose en los catálogos clásicos mencionados, trabajos posteriores y estudios personales, además de bases de datos de acceso virtual (i.e., WoRMS, Molluscabase, etc.). Se analiza la variación numérica de las descripciones de especies locales a lo largo de la historia y se intentan establecer los posibles eventos y trabajos que influyeron. El número logrado es una foto que se modifica en forma constante por el conocimiento de nuevos grupos, el avance de nuevas técnicas y la exploración de nuevas regiones. Finalmente, se examinan los grupos taxonómicos de acuerdo con el contenido de especies estableciendo aquellos mejor representados. Se elabora un resumen del estado de situación de la taxonomía de gasterópodos marinos argentinos con el objeto de establecer el grado de conocimiento de los grupos y las áreas de vacancia. La conclusión más evidente es la necesidad de incrementar la formación de recursos humanos, particularmente taxónomos, así como también establecer nuevas colecciones institucionales y mejorar las existentes.
Fil: Pastorino, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Teso, Silvia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Urteaga, Diego Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Sánchez, Noelia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Di Luca, Javier Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
4° Congreso Argentino de Malacología
Posadas, Misiones
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
Universidad Nacional de Misiones
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical
Materia
Gasterópodos
Mar Argentino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267808

id CONICETDig_6b8ddc505434d5f909c3b652fbe08541
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267808
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Cuántos caracoles marinos hay?: Un abordaje histórico hacia el número total de especies vivientes de gasterópodos marinos argentinosPastorino, GuidoTeso, Silvia ValeriaUrteaga, Diego GastonSánchez, Noelia CarolinaDi Luca, Javier AgustínGasterópodosMar Argentinohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La gran amplitud geográfica y batimétrica del ambiente marino lo hace singular en relación al terrestre y dulceacuícola. Conocer cuál es el número total de moluscos vivientes en aguas argentinas es una de las preguntas sin respuesta de las últimas décadas. Los catálogos pioneros sobre malacofauna marina local están largamente desactualizados (Carcelles, 1950; 1953; Carcelles y Williamson, 1951) o bien cubren solo algunos grupos o regiones (i.e., gasterópodos, aunque sin nudibranquios: Castellanos, 1970, 1988; 1989, 1990, 1992a, 1992b; Castellanos y Landoni, 1988, 1989, 1990, 1992, 1993a, 1993b, Castellanos, Landoni y Dadón, 1993). Bigatti y Signorelli (2018) incluyen 862 especies de moluscos considerando todos los invertebrados citados únicamente para el Mar Argentino. Si se incluye el sector antártico argentino, este número se incrementa considerablemente, aunque no está claro en qué medida. No existe hasta el momento un trabajo que compute todas las especies de moluscos en toda la región marítima argentina. En este trabajo se intenta establecer el número total de especies vivientes de gasterópodos marinos en esta región basándose en los catálogos clásicos mencionados, trabajos posteriores y estudios personales, además de bases de datos de acceso virtual (i.e., WoRMS, Molluscabase, etc.). Se analiza la variación numérica de las descripciones de especies locales a lo largo de la historia y se intentan establecer los posibles eventos y trabajos que influyeron. El número logrado es una foto que se modifica en forma constante por el conocimiento de nuevos grupos, el avance de nuevas técnicas y la exploración de nuevas regiones. Finalmente, se examinan los grupos taxonómicos de acuerdo con el contenido de especies estableciendo aquellos mejor representados. Se elabora un resumen del estado de situación de la taxonomía de gasterópodos marinos argentinos con el objeto de establecer el grado de conocimiento de los grupos y las áreas de vacancia. La conclusión más evidente es la necesidad de incrementar la formación de recursos humanos, particularmente taxónomos, así como también establecer nuevas colecciones institucionales y mejorar las existentes.Fil: Pastorino, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Teso, Silvia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Urteaga, Diego Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Sánchez, Noelia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Di Luca, Javier Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina4° Congreso Argentino de MalacologíaPosadas, MisionesArgentinaAsociación Argentina de MalacologíaUniversidad Nacional de MisionesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología SubtropicalAsociación Argentina de Malacología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267808¿Cuántos caracoles marinos hay?: Un abordaje histórico hacia el número total de especies vivientes de gasterópodos marinos argentinos; 4° Congreso Argentino de Malacología; Posadas, Misiones; Argentina; 2022; 4-4978-950-766-200-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sbmalacologia.com.br/wp-content/uploads/2022/11/2022-Libro-de-Resumenes-4CAM-2022_ASAM.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267808instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:40.73CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cuántos caracoles marinos hay?: Un abordaje histórico hacia el número total de especies vivientes de gasterópodos marinos argentinos
title ¿Cuántos caracoles marinos hay?: Un abordaje histórico hacia el número total de especies vivientes de gasterópodos marinos argentinos
spellingShingle ¿Cuántos caracoles marinos hay?: Un abordaje histórico hacia el número total de especies vivientes de gasterópodos marinos argentinos
Pastorino, Guido
Gasterópodos
Mar Argentino
title_short ¿Cuántos caracoles marinos hay?: Un abordaje histórico hacia el número total de especies vivientes de gasterópodos marinos argentinos
title_full ¿Cuántos caracoles marinos hay?: Un abordaje histórico hacia el número total de especies vivientes de gasterópodos marinos argentinos
title_fullStr ¿Cuántos caracoles marinos hay?: Un abordaje histórico hacia el número total de especies vivientes de gasterópodos marinos argentinos
title_full_unstemmed ¿Cuántos caracoles marinos hay?: Un abordaje histórico hacia el número total de especies vivientes de gasterópodos marinos argentinos
title_sort ¿Cuántos caracoles marinos hay?: Un abordaje histórico hacia el número total de especies vivientes de gasterópodos marinos argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Pastorino, Guido
Teso, Silvia Valeria
Urteaga, Diego Gaston
Sánchez, Noelia Carolina
Di Luca, Javier Agustín
author Pastorino, Guido
author_facet Pastorino, Guido
Teso, Silvia Valeria
Urteaga, Diego Gaston
Sánchez, Noelia Carolina
Di Luca, Javier Agustín
author_role author
author2 Teso, Silvia Valeria
Urteaga, Diego Gaston
Sánchez, Noelia Carolina
Di Luca, Javier Agustín
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Gasterópodos
Mar Argentino
topic Gasterópodos
Mar Argentino
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La gran amplitud geográfica y batimétrica del ambiente marino lo hace singular en relación al terrestre y dulceacuícola. Conocer cuál es el número total de moluscos vivientes en aguas argentinas es una de las preguntas sin respuesta de las últimas décadas. Los catálogos pioneros sobre malacofauna marina local están largamente desactualizados (Carcelles, 1950; 1953; Carcelles y Williamson, 1951) o bien cubren solo algunos grupos o regiones (i.e., gasterópodos, aunque sin nudibranquios: Castellanos, 1970, 1988; 1989, 1990, 1992a, 1992b; Castellanos y Landoni, 1988, 1989, 1990, 1992, 1993a, 1993b, Castellanos, Landoni y Dadón, 1993). Bigatti y Signorelli (2018) incluyen 862 especies de moluscos considerando todos los invertebrados citados únicamente para el Mar Argentino. Si se incluye el sector antártico argentino, este número se incrementa considerablemente, aunque no está claro en qué medida. No existe hasta el momento un trabajo que compute todas las especies de moluscos en toda la región marítima argentina. En este trabajo se intenta establecer el número total de especies vivientes de gasterópodos marinos en esta región basándose en los catálogos clásicos mencionados, trabajos posteriores y estudios personales, además de bases de datos de acceso virtual (i.e., WoRMS, Molluscabase, etc.). Se analiza la variación numérica de las descripciones de especies locales a lo largo de la historia y se intentan establecer los posibles eventos y trabajos que influyeron. El número logrado es una foto que se modifica en forma constante por el conocimiento de nuevos grupos, el avance de nuevas técnicas y la exploración de nuevas regiones. Finalmente, se examinan los grupos taxonómicos de acuerdo con el contenido de especies estableciendo aquellos mejor representados. Se elabora un resumen del estado de situación de la taxonomía de gasterópodos marinos argentinos con el objeto de establecer el grado de conocimiento de los grupos y las áreas de vacancia. La conclusión más evidente es la necesidad de incrementar la formación de recursos humanos, particularmente taxónomos, así como también establecer nuevas colecciones institucionales y mejorar las existentes.
Fil: Pastorino, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Teso, Silvia Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Urteaga, Diego Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Sánchez, Noelia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Di Luca, Javier Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
4° Congreso Argentino de Malacología
Posadas, Misiones
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
Universidad Nacional de Misiones
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical
description La gran amplitud geográfica y batimétrica del ambiente marino lo hace singular en relación al terrestre y dulceacuícola. Conocer cuál es el número total de moluscos vivientes en aguas argentinas es una de las preguntas sin respuesta de las últimas décadas. Los catálogos pioneros sobre malacofauna marina local están largamente desactualizados (Carcelles, 1950; 1953; Carcelles y Williamson, 1951) o bien cubren solo algunos grupos o regiones (i.e., gasterópodos, aunque sin nudibranquios: Castellanos, 1970, 1988; 1989, 1990, 1992a, 1992b; Castellanos y Landoni, 1988, 1989, 1990, 1992, 1993a, 1993b, Castellanos, Landoni y Dadón, 1993). Bigatti y Signorelli (2018) incluyen 862 especies de moluscos considerando todos los invertebrados citados únicamente para el Mar Argentino. Si se incluye el sector antártico argentino, este número se incrementa considerablemente, aunque no está claro en qué medida. No existe hasta el momento un trabajo que compute todas las especies de moluscos en toda la región marítima argentina. En este trabajo se intenta establecer el número total de especies vivientes de gasterópodos marinos en esta región basándose en los catálogos clásicos mencionados, trabajos posteriores y estudios personales, además de bases de datos de acceso virtual (i.e., WoRMS, Molluscabase, etc.). Se analiza la variación numérica de las descripciones de especies locales a lo largo de la historia y se intentan establecer los posibles eventos y trabajos que influyeron. El número logrado es una foto que se modifica en forma constante por el conocimiento de nuevos grupos, el avance de nuevas técnicas y la exploración de nuevas regiones. Finalmente, se examinan los grupos taxonómicos de acuerdo con el contenido de especies estableciendo aquellos mejor representados. Se elabora un resumen del estado de situación de la taxonomía de gasterópodos marinos argentinos con el objeto de establecer el grado de conocimiento de los grupos y las áreas de vacancia. La conclusión más evidente es la necesidad de incrementar la formación de recursos humanos, particularmente taxónomos, así como también establecer nuevas colecciones institucionales y mejorar las existentes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267808
¿Cuántos caracoles marinos hay?: Un abordaje histórico hacia el número total de especies vivientes de gasterópodos marinos argentinos; 4° Congreso Argentino de Malacología; Posadas, Misiones; Argentina; 2022; 4-4
978-950-766-200-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267808
identifier_str_mv ¿Cuántos caracoles marinos hay?: Un abordaje histórico hacia el número total de especies vivientes de gasterópodos marinos argentinos; 4° Congreso Argentino de Malacología; Posadas, Misiones; Argentina; 2022; 4-4
978-950-766-200-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sbmalacologia.com.br/wp-content/uploads/2022/11/2022-Libro-de-Resumenes-4CAM-2022_ASAM.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Malacología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Malacología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269110100033536
score 13.13397