Un diálogo semiótico esclarecedor entre cine y teoría social
- Autores
- Córdoba, Marcelo Daniel
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito de este artículo es desarrollar un análisis sociosemiótico del largometraje Safe (1995, EEUU, T. Haynes), en tanto “fábula o ensayo icónico-simbólico” que nos sirve para reflexionar sobre algún aspecto del mundo social y/o subjetivo—enfoque propuesto por el semiótico uruguayo Fernando Andacht. Concretamente, analizaremos el film como un signo de los efectos que concebiblemente podrían ejercer, en el orden de la subjetividad, las propiedades estructurales de la “modernidad reflexiva” (A. Giddens), enfocada en su aspecto de “sociedad del riesgo” (U. Beck). El análisis procurará justificar la interpretación de Safe como una particular “ficción de pérdida de la identidad” (P. Ricoeur). Esta interpretación, por lo demás, arraiga en la siguiente tesis: el colapso vital que sufre el personaje de la historia sería consecuencia de la disolución de su “imagen corporal”. Esta disolución es entendida como efecto de una cierta vivencia del mundo, determinada, a su vez, por la mediación de las instituciones y los significados hegemónicos de la “sociedad del riesgo”. Adelantamos que, por cuanto la propuesta de Andacht se basa en la semiótica pragmática de C. S. Peirce, incluimos en el artículo una sección consagrada a bosquejar un esquema elemental de este complejo sistema teórico.
The purpose of this paper is to develop a sociosemiotic analysis of the film Safe (1995, USA, T. Haynes), as an “iconic-symbolic fable or essay” that helps us reflect on some aspect of the social and/or subjective world—an approach proposed by Uruguayan semiotician Fernando Andacht. Specifically, we analyze the film as a sign of the effects that the structural properties of “reflexive modernity” (A. Giddens), focused on its aspect of “risk society” (U. Beck), could conceivably bear on the domain of subjectivity. The analysis will seek to justify the interpretation of Safe as a particular “fiction of the loss of identity” (P. Ricoeur). This interpretation, on the other hand, is based on the following thesis: the vital collapse suffered by the character of the story would result from the dissolution of her “body image”. This dissolution is understood as an effect of some particular experience of the world determined, in turn, by the mediation of the institutions and hegemonic meanings of the “risk society”. We anticipate that, as Andacht’s proposal draws on C. S. Peirce’s pragmatic semiotics, the paper includes a section outlining a basic scheme of this complex theoretical system.
Fil: Córdoba, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
CINE COMO SIGNO (SAFE)
SEMIÓTICA TRIÁDICA
SOCIEDAD DEL RIESGO
PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD
IMAGEN CORPORAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132656
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6ae4fca13b50e23518346d696234412b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132656 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Un diálogo semiótico esclarecedor entre cine y teoría socialCórdoba, Marcelo DanielCINE COMO SIGNO (SAFE)SEMIÓTICA TRIÁDICASOCIEDAD DEL RIESGOPÉRDIDA DE LA IDENTIDADIMAGEN CORPORALhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El propósito de este artículo es desarrollar un análisis sociosemiótico del largometraje Safe (1995, EEUU, T. Haynes), en tanto “fábula o ensayo icónico-simbólico” que nos sirve para reflexionar sobre algún aspecto del mundo social y/o subjetivo—enfoque propuesto por el semiótico uruguayo Fernando Andacht. Concretamente, analizaremos el film como un signo de los efectos que concebiblemente podrían ejercer, en el orden de la subjetividad, las propiedades estructurales de la “modernidad reflexiva” (A. Giddens), enfocada en su aspecto de “sociedad del riesgo” (U. Beck). El análisis procurará justificar la interpretación de Safe como una particular “ficción de pérdida de la identidad” (P. Ricoeur). Esta interpretación, por lo demás, arraiga en la siguiente tesis: el colapso vital que sufre el personaje de la historia sería consecuencia de la disolución de su “imagen corporal”. Esta disolución es entendida como efecto de una cierta vivencia del mundo, determinada, a su vez, por la mediación de las instituciones y los significados hegemónicos de la “sociedad del riesgo”. Adelantamos que, por cuanto la propuesta de Andacht se basa en la semiótica pragmática de C. S. Peirce, incluimos en el artículo una sección consagrada a bosquejar un esquema elemental de este complejo sistema teórico.The purpose of this paper is to develop a sociosemiotic analysis of the film Safe (1995, USA, T. Haynes), as an “iconic-symbolic fable or essay” that helps us reflect on some aspect of the social and/or subjective world—an approach proposed by Uruguayan semiotician Fernando Andacht. Specifically, we analyze the film as a sign of the effects that the structural properties of “reflexive modernity” (A. Giddens), focused on its aspect of “risk society” (U. Beck), could conceivably bear on the domain of subjectivity. The analysis will seek to justify the interpretation of Safe as a particular “fiction of the loss of identity” (P. Ricoeur). This interpretation, on the other hand, is based on the following thesis: the vital collapse suffered by the character of the story would result from the dissolution of her “body image”. This dissolution is understood as an effect of some particular experience of the world determined, in turn, by the mediation of the institutions and hegemonic meanings of the “risk society”. We anticipate that, as Andacht’s proposal draws on C. S. Peirce’s pragmatic semiotics, the paper includes a section outlining a basic scheme of this complex theoretical system.Fil: Córdoba, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales2011-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132656Córdoba, Marcelo Daniel; Un diálogo semiótico esclarecedor entre cine y teoría social; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; La Trama de la Comunicación; 15; 4-2011; 241-2571668-56282314-2634CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/63info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/lt.v15i0.63info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:06:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132656instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:06:36.255CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un diálogo semiótico esclarecedor entre cine y teoría social |
title |
Un diálogo semiótico esclarecedor entre cine y teoría social |
spellingShingle |
Un diálogo semiótico esclarecedor entre cine y teoría social Córdoba, Marcelo Daniel CINE COMO SIGNO (SAFE) SEMIÓTICA TRIÁDICA SOCIEDAD DEL RIESGO PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD IMAGEN CORPORAL |
title_short |
Un diálogo semiótico esclarecedor entre cine y teoría social |
title_full |
Un diálogo semiótico esclarecedor entre cine y teoría social |
title_fullStr |
Un diálogo semiótico esclarecedor entre cine y teoría social |
title_full_unstemmed |
Un diálogo semiótico esclarecedor entre cine y teoría social |
title_sort |
Un diálogo semiótico esclarecedor entre cine y teoría social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Córdoba, Marcelo Daniel |
author |
Córdoba, Marcelo Daniel |
author_facet |
Córdoba, Marcelo Daniel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CINE COMO SIGNO (SAFE) SEMIÓTICA TRIÁDICA SOCIEDAD DEL RIESGO PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD IMAGEN CORPORAL |
topic |
CINE COMO SIGNO (SAFE) SEMIÓTICA TRIÁDICA SOCIEDAD DEL RIESGO PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD IMAGEN CORPORAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de este artículo es desarrollar un análisis sociosemiótico del largometraje Safe (1995, EEUU, T. Haynes), en tanto “fábula o ensayo icónico-simbólico” que nos sirve para reflexionar sobre algún aspecto del mundo social y/o subjetivo—enfoque propuesto por el semiótico uruguayo Fernando Andacht. Concretamente, analizaremos el film como un signo de los efectos que concebiblemente podrían ejercer, en el orden de la subjetividad, las propiedades estructurales de la “modernidad reflexiva” (A. Giddens), enfocada en su aspecto de “sociedad del riesgo” (U. Beck). El análisis procurará justificar la interpretación de Safe como una particular “ficción de pérdida de la identidad” (P. Ricoeur). Esta interpretación, por lo demás, arraiga en la siguiente tesis: el colapso vital que sufre el personaje de la historia sería consecuencia de la disolución de su “imagen corporal”. Esta disolución es entendida como efecto de una cierta vivencia del mundo, determinada, a su vez, por la mediación de las instituciones y los significados hegemónicos de la “sociedad del riesgo”. Adelantamos que, por cuanto la propuesta de Andacht se basa en la semiótica pragmática de C. S. Peirce, incluimos en el artículo una sección consagrada a bosquejar un esquema elemental de este complejo sistema teórico. The purpose of this paper is to develop a sociosemiotic analysis of the film Safe (1995, USA, T. Haynes), as an “iconic-symbolic fable or essay” that helps us reflect on some aspect of the social and/or subjective world—an approach proposed by Uruguayan semiotician Fernando Andacht. Specifically, we analyze the film as a sign of the effects that the structural properties of “reflexive modernity” (A. Giddens), focused on its aspect of “risk society” (U. Beck), could conceivably bear on the domain of subjectivity. The analysis will seek to justify the interpretation of Safe as a particular “fiction of the loss of identity” (P. Ricoeur). This interpretation, on the other hand, is based on the following thesis: the vital collapse suffered by the character of the story would result from the dissolution of her “body image”. This dissolution is understood as an effect of some particular experience of the world determined, in turn, by the mediation of the institutions and hegemonic meanings of the “risk society”. We anticipate that, as Andacht’s proposal draws on C. S. Peirce’s pragmatic semiotics, the paper includes a section outlining a basic scheme of this complex theoretical system. Fil: Córdoba, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
El propósito de este artículo es desarrollar un análisis sociosemiótico del largometraje Safe (1995, EEUU, T. Haynes), en tanto “fábula o ensayo icónico-simbólico” que nos sirve para reflexionar sobre algún aspecto del mundo social y/o subjetivo—enfoque propuesto por el semiótico uruguayo Fernando Andacht. Concretamente, analizaremos el film como un signo de los efectos que concebiblemente podrían ejercer, en el orden de la subjetividad, las propiedades estructurales de la “modernidad reflexiva” (A. Giddens), enfocada en su aspecto de “sociedad del riesgo” (U. Beck). El análisis procurará justificar la interpretación de Safe como una particular “ficción de pérdida de la identidad” (P. Ricoeur). Esta interpretación, por lo demás, arraiga en la siguiente tesis: el colapso vital que sufre el personaje de la historia sería consecuencia de la disolución de su “imagen corporal”. Esta disolución es entendida como efecto de una cierta vivencia del mundo, determinada, a su vez, por la mediación de las instituciones y los significados hegemónicos de la “sociedad del riesgo”. Adelantamos que, por cuanto la propuesta de Andacht se basa en la semiótica pragmática de C. S. Peirce, incluimos en el artículo una sección consagrada a bosquejar un esquema elemental de este complejo sistema teórico. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/132656 Córdoba, Marcelo Daniel; Un diálogo semiótico esclarecedor entre cine y teoría social; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; La Trama de la Comunicación; 15; 4-2011; 241-257 1668-5628 2314-2634 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/132656 |
identifier_str_mv |
Córdoba, Marcelo Daniel; Un diálogo semiótico esclarecedor entre cine y teoría social; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; La Trama de la Comunicación; 15; 4-2011; 241-257 1668-5628 2314-2634 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/63 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/lt.v15i0.63 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782424860590080 |
score |
12.982451 |