La condición postmoderna en Lyotard
- Autores
- Colella, Leonardo Javier
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Jean-François Lyotard nació en Versalles en 1924 y murió en París en 1998. Fue profesor en la Universidad de Paris VIII, miembro del Collége de France y profesor emérito de la Universidad de París. El filósofo francés es reconocido por su estudio sobre el postmodernismo a finales de la década de 1970. Antes fue miembro de Socialisme ou Barbarie, un grupo de izquierda crítica conformado por diversos intelectuales franceses. Lyotard señaló que el discurso humano ocurre en un variado número de dominios inconmensurables, y que la época de los grandes relatos que intentaban dar sentido a la historia había sido dejada atrás. Asimismo, criticó los metadiscursos idealistas, iluministas, cristianos, marxistas y liberales. Afirmó que la cultura postmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto a los metarrelatos. Y fue un defensor de la pluralidad cultural y de la diversidad. En 1979, publica La condición postmoderna: informe sobre el saber. Este escrito surgió inicialmente como un informe sobre la condición actual del saber a pedido de las autoridades universitarias canadienses de Québec, y a raíz de la trascendencia obtenida fue posteriormente publicado. En la obra, el autor intenta analizar el concepto teórico postmoderno desde una perspectiva filosófica, y diagnosticar los cambios producidos durante el siglo XX. El trabajo de Lyotard tiene por objeto el saber en las sociedades desarrolladas contemporáneas. A continuación, se expone un detallado análisis de la obra, examinando uno a uno los capítulos que la componen. Y finalmente se presenta una de las repercusiones que tuvo la obra, describiendo el debate con Jürgen Habermas.
Fil: Colella, Leonardo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
LYOTARD
CONDICIÓN POSMODERNA
INCONMENSURABILIDAD
METARDISCURSO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192760
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6addab8ff06bac54894d2078a8e59995 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192760 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La condición postmoderna en LyotardColella, Leonardo JavierLYOTARDCONDICIÓN POSMODERNAINCONMENSURABILIDADMETARDISCURSOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Jean-François Lyotard nació en Versalles en 1924 y murió en París en 1998. Fue profesor en la Universidad de Paris VIII, miembro del Collége de France y profesor emérito de la Universidad de París. El filósofo francés es reconocido por su estudio sobre el postmodernismo a finales de la década de 1970. Antes fue miembro de Socialisme ou Barbarie, un grupo de izquierda crítica conformado por diversos intelectuales franceses. Lyotard señaló que el discurso humano ocurre en un variado número de dominios inconmensurables, y que la época de los grandes relatos que intentaban dar sentido a la historia había sido dejada atrás. Asimismo, criticó los metadiscursos idealistas, iluministas, cristianos, marxistas y liberales. Afirmó que la cultura postmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto a los metarrelatos. Y fue un defensor de la pluralidad cultural y de la diversidad. En 1979, publica La condición postmoderna: informe sobre el saber. Este escrito surgió inicialmente como un informe sobre la condición actual del saber a pedido de las autoridades universitarias canadienses de Québec, y a raíz de la trascendencia obtenida fue posteriormente publicado. En la obra, el autor intenta analizar el concepto teórico postmoderno desde una perspectiva filosófica, y diagnosticar los cambios producidos durante el siglo XX. El trabajo de Lyotard tiene por objeto el saber en las sociedades desarrolladas contemporáneas. A continuación, se expone un detallado análisis de la obra, examinando uno a uno los capítulos que la componen. Y finalmente se presenta una de las repercusiones que tuvo la obra, describiendo el debate con Jürgen Habermas.Fil: Colella, Leonardo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaLa Caverna de Platón2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192760Colella, Leonardo Javier; La condición postmoderna en Lyotard; La Caverna de Platón; La Caverna de Platón; 2011; 6-2011; 1-231577-05671577-0346CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/lyotard0910.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:56:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192760instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:56:32.833CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La condición postmoderna en Lyotard |
title |
La condición postmoderna en Lyotard |
spellingShingle |
La condición postmoderna en Lyotard Colella, Leonardo Javier LYOTARD CONDICIÓN POSMODERNA INCONMENSURABILIDAD METARDISCURSO |
title_short |
La condición postmoderna en Lyotard |
title_full |
La condición postmoderna en Lyotard |
title_fullStr |
La condición postmoderna en Lyotard |
title_full_unstemmed |
La condición postmoderna en Lyotard |
title_sort |
La condición postmoderna en Lyotard |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colella, Leonardo Javier |
author |
Colella, Leonardo Javier |
author_facet |
Colella, Leonardo Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LYOTARD CONDICIÓN POSMODERNA INCONMENSURABILIDAD METARDISCURSO |
topic |
LYOTARD CONDICIÓN POSMODERNA INCONMENSURABILIDAD METARDISCURSO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Jean-François Lyotard nació en Versalles en 1924 y murió en París en 1998. Fue profesor en la Universidad de Paris VIII, miembro del Collége de France y profesor emérito de la Universidad de París. El filósofo francés es reconocido por su estudio sobre el postmodernismo a finales de la década de 1970. Antes fue miembro de Socialisme ou Barbarie, un grupo de izquierda crítica conformado por diversos intelectuales franceses. Lyotard señaló que el discurso humano ocurre en un variado número de dominios inconmensurables, y que la época de los grandes relatos que intentaban dar sentido a la historia había sido dejada atrás. Asimismo, criticó los metadiscursos idealistas, iluministas, cristianos, marxistas y liberales. Afirmó que la cultura postmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto a los metarrelatos. Y fue un defensor de la pluralidad cultural y de la diversidad. En 1979, publica La condición postmoderna: informe sobre el saber. Este escrito surgió inicialmente como un informe sobre la condición actual del saber a pedido de las autoridades universitarias canadienses de Québec, y a raíz de la trascendencia obtenida fue posteriormente publicado. En la obra, el autor intenta analizar el concepto teórico postmoderno desde una perspectiva filosófica, y diagnosticar los cambios producidos durante el siglo XX. El trabajo de Lyotard tiene por objeto el saber en las sociedades desarrolladas contemporáneas. A continuación, se expone un detallado análisis de la obra, examinando uno a uno los capítulos que la componen. Y finalmente se presenta una de las repercusiones que tuvo la obra, describiendo el debate con Jürgen Habermas. Fil: Colella, Leonardo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Jean-François Lyotard nació en Versalles en 1924 y murió en París en 1998. Fue profesor en la Universidad de Paris VIII, miembro del Collége de France y profesor emérito de la Universidad de París. El filósofo francés es reconocido por su estudio sobre el postmodernismo a finales de la década de 1970. Antes fue miembro de Socialisme ou Barbarie, un grupo de izquierda crítica conformado por diversos intelectuales franceses. Lyotard señaló que el discurso humano ocurre en un variado número de dominios inconmensurables, y que la época de los grandes relatos que intentaban dar sentido a la historia había sido dejada atrás. Asimismo, criticó los metadiscursos idealistas, iluministas, cristianos, marxistas y liberales. Afirmó que la cultura postmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto a los metarrelatos. Y fue un defensor de la pluralidad cultural y de la diversidad. En 1979, publica La condición postmoderna: informe sobre el saber. Este escrito surgió inicialmente como un informe sobre la condición actual del saber a pedido de las autoridades universitarias canadienses de Québec, y a raíz de la trascendencia obtenida fue posteriormente publicado. En la obra, el autor intenta analizar el concepto teórico postmoderno desde una perspectiva filosófica, y diagnosticar los cambios producidos durante el siglo XX. El trabajo de Lyotard tiene por objeto el saber en las sociedades desarrolladas contemporáneas. A continuación, se expone un detallado análisis de la obra, examinando uno a uno los capítulos que la componen. Y finalmente se presenta una de las repercusiones que tuvo la obra, describiendo el debate con Jürgen Habermas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/192760 Colella, Leonardo Javier; La condición postmoderna en Lyotard; La Caverna de Platón; La Caverna de Platón; 2011; 6-2011; 1-23 1577-0567 1577-0346 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/192760 |
identifier_str_mv |
Colella, Leonardo Javier; La condición postmoderna en Lyotard; La Caverna de Platón; La Caverna de Platón; 2011; 6-2011; 1-23 1577-0567 1577-0346 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/lyotard0910.htm |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
La Caverna de Platón |
publisher.none.fl_str_mv |
La Caverna de Platón |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083101073080320 |
score |
13.22299 |