Comunicación de la Microbiología ambiental en el nivel preuniversitario

Autores
Nesci, Andrea Verónica; Barros, Germán Gustavo; Sartori, Melina Victoria; Passone, Maria Alejandra; García, Daiana; Barra, Paula Sabina; Montemarani, Analía Mariana; Girardi, Natalia Soledad; Etcheverry, Miriam Graciela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las secuencias didácticas que aquí comentamos las llevamos adelante con estudiantes del último año de la carrera de Microbiología, que estaban cursando la asignatura Trabajo Final en el Departamento de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas Físico Químicas y Naturales de la UNRC. En este trabajo se propusieron actividades para que el estudiante de grado se relacionara con estudiantes del nivel medio, para propiciar la importancia de la Microbiología Ambiental en el cuidado y la conservación de los ecosistemas de la biosfera. Para promover el rol comunicacional del futuro Microbiólogo, se pensó en incidir en la motivación proponiendo la realización del diseño de un proyecto que pueda contribuir al cuidado del medioambiente en la comunidad donde está inserta la escuela. Las actividades fueron muy dinámicas, implicó deconstruir ideas, alinear conceptos, corregir rumbos, cambiar prioridades, etcétera. Estos tipos de intervenciones generaron en los estudiantes un interés situacional ya que les permitió tomar proximidad con las características del entorno donde se desarrolló la actividad. Como docentes, los procesos reflexivos realizados durante el proyecto nos permitieron reafirmar que la práctica docente va más allá del aula, rompiendo con los esquemas estructurados de pensamiento, de percepción, de evaluación y de acción de nuestras prácticas.
The didactic sequences discussed here were carried out with students of the last year of the Microbiology career, who were coursing the last course of the carrer, called Final Work, in the Department of Microbiology and Immunology, Faculty of Exact-Physical-Chemical and Natural Sciences of the UNRC. This work propose different activities so that the grade student could interact with students of the middle level, to propice the importance of the Environmental Microbiology in the care and conservation of the ecosystems of the biosphere. To promote the communicational role of the future Microbiologist, we think about influencing motivation by proposing the design of a project that can contribute to the care of the environment in the community where the school is inserted. The development of the project was very dynamic, involving the deconstruction of ideas, the alignment of concepts, the correction of directions, the change of priorities, and so on. These types of interventions generated a situational interest in the students since it allowed them to take advantage of the characteristics of the environment where the activity took place. As teachers, the reflective processes carried out during the project allowed us to reaffirm that the teaching practice goes beyond the classroom, breaking with the structured schemes of thought, perception, evaluation and action of our practices.
Fil: Nesci, Andrea Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Barros, Germán Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Sartori, Melina Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: García, Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Barra, Paula Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Montemarani, Analía Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Girardi, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Etcheverry, Miriam Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Materia
Innovación pedagógica
Microbiología ambiental
Enseñanza
Comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200308

id CONICETDig_6ad10d6dae7315534a28d0118803b3ee
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200308
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Comunicación de la Microbiología ambiental en el nivel preuniversitarioNesci, Andrea VerónicaBarros, Germán GustavoSartori, Melina VictoriaPassone, Maria AlejandraGarcía, DaianaBarra, Paula SabinaMontemarani, Analía MarianaGirardi, Natalia SoledadEtcheverry, Miriam GracielaInnovación pedagógicaMicrobiología ambientalEnseñanzaComunicaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Las secuencias didácticas que aquí comentamos las llevamos adelante con estudiantes del último año de la carrera de Microbiología, que estaban cursando la asignatura Trabajo Final en el Departamento de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas Físico Químicas y Naturales de la UNRC. En este trabajo se propusieron actividades para que el estudiante de grado se relacionara con estudiantes del nivel medio, para propiciar la importancia de la Microbiología Ambiental en el cuidado y la conservación de los ecosistemas de la biosfera. Para promover el rol comunicacional del futuro Microbiólogo, se pensó en incidir en la motivación proponiendo la realización del diseño de un proyecto que pueda contribuir al cuidado del medioambiente en la comunidad donde está inserta la escuela. Las actividades fueron muy dinámicas, implicó deconstruir ideas, alinear conceptos, corregir rumbos, cambiar prioridades, etcétera. Estos tipos de intervenciones generaron en los estudiantes un interés situacional ya que les permitió tomar proximidad con las características del entorno donde se desarrolló la actividad. Como docentes, los procesos reflexivos realizados durante el proyecto nos permitieron reafirmar que la práctica docente va más allá del aula, rompiendo con los esquemas estructurados de pensamiento, de percepción, de evaluación y de acción de nuestras prácticas.The didactic sequences discussed here were carried out with students of the last year of the Microbiology career, who were coursing the last course of the carrer, called Final Work, in the Department of Microbiology and Immunology, Faculty of Exact-Physical-Chemical and Natural Sciences of the UNRC. This work propose different activities so that the grade student could interact with students of the middle level, to propice the importance of the Environmental Microbiology in the care and conservation of the ecosystems of the biosphere. To promote the communicational role of the future Microbiologist, we think about influencing motivation by proposing the design of a project that can contribute to the care of the environment in the community where the school is inserted. The development of the project was very dynamic, involving the deconstruction of ideas, the alignment of concepts, the correction of directions, the change of priorities, and so on. These types of interventions generated a situational interest in the students since it allowed them to take advantage of the characteristics of the environment where the activity took place. As teachers, the reflective processes carried out during the project allowed us to reaffirm that the teaching practice goes beyond the classroom, breaking with the structured schemes of thought, perception, evaluation and action of our practices.Fil: Nesci, Andrea Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Barros, Germán Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Sartori, Melina Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: García, Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Barra, Paula Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Montemarani, Analía Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Girardi, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Etcheverry, Miriam Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoVogliotti, Ana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200308Nesci, Andrea Verónica; Barros, Germán Gustavo; Sartori, Melina Victoria; Passone, Maria Alejandra; García, Daiana; et al.; Comunicación de la Microbiología ambiental en el nivel preuniversitario; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2019; 497-510978-987-688-344-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2019/10/978-987-688-344-3.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200308instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:31.345CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación de la Microbiología ambiental en el nivel preuniversitario
title Comunicación de la Microbiología ambiental en el nivel preuniversitario
spellingShingle Comunicación de la Microbiología ambiental en el nivel preuniversitario
Nesci, Andrea Verónica
Innovación pedagógica
Microbiología ambiental
Enseñanza
Comunicación
title_short Comunicación de la Microbiología ambiental en el nivel preuniversitario
title_full Comunicación de la Microbiología ambiental en el nivel preuniversitario
title_fullStr Comunicación de la Microbiología ambiental en el nivel preuniversitario
title_full_unstemmed Comunicación de la Microbiología ambiental en el nivel preuniversitario
title_sort Comunicación de la Microbiología ambiental en el nivel preuniversitario
dc.creator.none.fl_str_mv Nesci, Andrea Verónica
Barros, Germán Gustavo
Sartori, Melina Victoria
Passone, Maria Alejandra
García, Daiana
Barra, Paula Sabina
Montemarani, Analía Mariana
Girardi, Natalia Soledad
Etcheverry, Miriam Graciela
author Nesci, Andrea Verónica
author_facet Nesci, Andrea Verónica
Barros, Germán Gustavo
Sartori, Melina Victoria
Passone, Maria Alejandra
García, Daiana
Barra, Paula Sabina
Montemarani, Analía Mariana
Girardi, Natalia Soledad
Etcheverry, Miriam Graciela
author_role author
author2 Barros, Germán Gustavo
Sartori, Melina Victoria
Passone, Maria Alejandra
García, Daiana
Barra, Paula Sabina
Montemarani, Analía Mariana
Girardi, Natalia Soledad
Etcheverry, Miriam Graciela
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vogliotti, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Innovación pedagógica
Microbiología ambiental
Enseñanza
Comunicación
topic Innovación pedagógica
Microbiología ambiental
Enseñanza
Comunicación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las secuencias didácticas que aquí comentamos las llevamos adelante con estudiantes del último año de la carrera de Microbiología, que estaban cursando la asignatura Trabajo Final en el Departamento de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas Físico Químicas y Naturales de la UNRC. En este trabajo se propusieron actividades para que el estudiante de grado se relacionara con estudiantes del nivel medio, para propiciar la importancia de la Microbiología Ambiental en el cuidado y la conservación de los ecosistemas de la biosfera. Para promover el rol comunicacional del futuro Microbiólogo, se pensó en incidir en la motivación proponiendo la realización del diseño de un proyecto que pueda contribuir al cuidado del medioambiente en la comunidad donde está inserta la escuela. Las actividades fueron muy dinámicas, implicó deconstruir ideas, alinear conceptos, corregir rumbos, cambiar prioridades, etcétera. Estos tipos de intervenciones generaron en los estudiantes un interés situacional ya que les permitió tomar proximidad con las características del entorno donde se desarrolló la actividad. Como docentes, los procesos reflexivos realizados durante el proyecto nos permitieron reafirmar que la práctica docente va más allá del aula, rompiendo con los esquemas estructurados de pensamiento, de percepción, de evaluación y de acción de nuestras prácticas.
The didactic sequences discussed here were carried out with students of the last year of the Microbiology career, who were coursing the last course of the carrer, called Final Work, in the Department of Microbiology and Immunology, Faculty of Exact-Physical-Chemical and Natural Sciences of the UNRC. This work propose different activities so that the grade student could interact with students of the middle level, to propice the importance of the Environmental Microbiology in the care and conservation of the ecosystems of the biosphere. To promote the communicational role of the future Microbiologist, we think about influencing motivation by proposing the design of a project that can contribute to the care of the environment in the community where the school is inserted. The development of the project was very dynamic, involving the deconstruction of ideas, the alignment of concepts, the correction of directions, the change of priorities, and so on. These types of interventions generated a situational interest in the students since it allowed them to take advantage of the characteristics of the environment where the activity took place. As teachers, the reflective processes carried out during the project allowed us to reaffirm that the teaching practice goes beyond the classroom, breaking with the structured schemes of thought, perception, evaluation and action of our practices.
Fil: Nesci, Andrea Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Barros, Germán Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Sartori, Melina Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: García, Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Barra, Paula Sabina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Montemarani, Analía Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Girardi, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Etcheverry, Miriam Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
description Las secuencias didácticas que aquí comentamos las llevamos adelante con estudiantes del último año de la carrera de Microbiología, que estaban cursando la asignatura Trabajo Final en el Departamento de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas Físico Químicas y Naturales de la UNRC. En este trabajo se propusieron actividades para que el estudiante de grado se relacionara con estudiantes del nivel medio, para propiciar la importancia de la Microbiología Ambiental en el cuidado y la conservación de los ecosistemas de la biosfera. Para promover el rol comunicacional del futuro Microbiólogo, se pensó en incidir en la motivación proponiendo la realización del diseño de un proyecto que pueda contribuir al cuidado del medioambiente en la comunidad donde está inserta la escuela. Las actividades fueron muy dinámicas, implicó deconstruir ideas, alinear conceptos, corregir rumbos, cambiar prioridades, etcétera. Estos tipos de intervenciones generaron en los estudiantes un interés situacional ya que les permitió tomar proximidad con las características del entorno donde se desarrolló la actividad. Como docentes, los procesos reflexivos realizados durante el proyecto nos permitieron reafirmar que la práctica docente va más allá del aula, rompiendo con los esquemas estructurados de pensamiento, de percepción, de evaluación y de acción de nuestras prácticas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200308
Nesci, Andrea Verónica; Barros, Germán Gustavo; Sartori, Melina Victoria; Passone, Maria Alejandra; García, Daiana; et al.; Comunicación de la Microbiología ambiental en el nivel preuniversitario; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2019; 497-510
978-987-688-344-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200308
identifier_str_mv Nesci, Andrea Verónica; Barros, Germán Gustavo; Sartori, Melina Victoria; Passone, Maria Alejandra; García, Daiana; et al.; Comunicación de la Microbiología ambiental en el nivel preuniversitario; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2019; 497-510
978-987-688-344-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2019/10/978-987-688-344-3.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613311113461760
score 13.070432