Masculinidades en la industria del software en Argentina

Autores
Palermo Haber, Hernán Manuel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 2017 iniciamos una investigación en empresas de procesos productivos vinculados con el software en Argentina. Algunos autores sostienen que las formas organizativas de trabajo caracterizadas como toyotistas o posfordistas encuentran su más acabada expresión en la industria del software. En este sentido, se postula la idea de una sociedad posindustrial a raíz de las tecnologías digitales. Otros, en cambio, plantean que nos encontramos inmersos en una nueva etapa denominada «capitalismo informacional». En el marco de esta industria, nuestro propósito para este artículo es indagar en las formas de construcción de un perfil de trabajador, retomando la premisa de que las políticas empresarias dinamizan nociones que configuran posiciones de género. En tal sentido, pretendemos desentrañar y problematizar la significación alrededor de las nociones de género en la industria del software, para comprender las estrategias de poder que se despliegan en estos espacios de trabajo donde las empresas son actores activos en la construcción de una hegemonía empresaria. Específicamente, nos interesa abordar la particular noción de masculinidad que se construye, dado que se trata de un trabajo en el que no hace falta el esfuerzo físico, la resistencia, la fortaleza, tal como sucede en otras actividades. Por el contrario, predomina una «cultura joven» siempre renovada y por momentos infantilizada. La vinculación profunda con la tecnología demanda «jóvenes talentosos», entendiendo que la idea de joven no se ancla unívocamente en la edad vital de un trabajador. En tal sentido, hallamos que en la industria de software no solo operan nociones no tradicionales acerca de la masculinidad, sino que podemos afirmar que la consolidación de una particular disciplina fabril fortalece una masculinidad no hegemónica, acorde a las necesidades del proceso de trabajo. Nuestra propuesta, en cierta forma rara avis, es situar la mirada en los trabajadores hombres en la industria del software y analizar la relación entre masculinidad y disciplina fabril.
In the year 2017 we initiate a research in companies of productive processes linked with software in Argentina. Some authors support that the organizational forms of labour characterized as Toyotist or post-Fordist find their more elaborate expression in the industry of software. In the frame of this industry, our intention for this paper is to investigate the construction forms of the worker’s profile, taking again the assumption of which the business policies invigorate notions that make up gender positions. To this respect, we try to uncover and to problematize the meaning around the notions of gender in the industry of software, for understanding the power rules which are deployed in these labour areas where the companies are active actors in the buildingup of the business hegemony. Specifically, we are interested in approaching the particular notion of masculinity that is constructed, provided that it is a labour in which is not required the physical effort, the resistance, the strength, as happens in other activities. On the contrary, prevail a “young culture” always renewed and for moments infantilizated. To this respect, we find that in the industry of software not only operate notions not traditional regarding masculinity, but also that we could affirm that the consolidation of a particular industrial discipline stregthens a not hegemonic masculinity, according to the needs of the labour process. Our proposal, is to place the gaze into the male workers in the industry of software and to analise the relationship between masculinity and industrial discipline.
Fil: Palermo Haber, Hernán Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
MASCULINIDADES
INDUSTRIA DEL SOFTWARE
DISCIPLINA FABRIL
TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/88838

id CONICETDig_6a97c70d9f760e86e6e6eeda9fc2c107
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/88838
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Masculinidades en la industria del software en ArgentinaMasculinities in the software industry in ArgentinaPalermo Haber, Hernán ManuelMASCULINIDADESINDUSTRIA DEL SOFTWAREDISCIPLINA FABRILTRABAJOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el año 2017 iniciamos una investigación en empresas de procesos productivos vinculados con el software en Argentina. Algunos autores sostienen que las formas organizativas de trabajo caracterizadas como toyotistas o posfordistas encuentran su más acabada expresión en la industria del software. En este sentido, se postula la idea de una sociedad posindustrial a raíz de las tecnologías digitales. Otros, en cambio, plantean que nos encontramos inmersos en una nueva etapa denominada «capitalismo informacional». En el marco de esta industria, nuestro propósito para este artículo es indagar en las formas de construcción de un perfil de trabajador, retomando la premisa de que las políticas empresarias dinamizan nociones que configuran posiciones de género. En tal sentido, pretendemos desentrañar y problematizar la significación alrededor de las nociones de género en la industria del software, para comprender las estrategias de poder que se despliegan en estos espacios de trabajo donde las empresas son actores activos en la construcción de una hegemonía empresaria. Específicamente, nos interesa abordar la particular noción de masculinidad que se construye, dado que se trata de un trabajo en el que no hace falta el esfuerzo físico, la resistencia, la fortaleza, tal como sucede en otras actividades. Por el contrario, predomina una «cultura joven» siempre renovada y por momentos infantilizada. La vinculación profunda con la tecnología demanda «jóvenes talentosos», entendiendo que la idea de joven no se ancla unívocamente en la edad vital de un trabajador. En tal sentido, hallamos que en la industria de software no solo operan nociones no tradicionales acerca de la masculinidad, sino que podemos afirmar que la consolidación de una particular disciplina fabril fortalece una masculinidad no hegemónica, acorde a las necesidades del proceso de trabajo. Nuestra propuesta, en cierta forma rara avis, es situar la mirada en los trabajadores hombres en la industria del software y analizar la relación entre masculinidad y disciplina fabril.In the year 2017 we initiate a research in companies of productive processes linked with software in Argentina. Some authors support that the organizational forms of labour characterized as Toyotist or post-Fordist find their more elaborate expression in the industry of software. In the frame of this industry, our intention for this paper is to investigate the construction forms of the worker’s profile, taking again the assumption of which the business policies invigorate notions that make up gender positions. To this respect, we try to uncover and to problematize the meaning around the notions of gender in the industry of software, for understanding the power rules which are deployed in these labour areas where the companies are active actors in the buildingup of the business hegemony. Specifically, we are interested in approaching the particular notion of masculinity that is constructed, provided that it is a labour in which is not required the physical effort, the resistance, the strength, as happens in other activities. On the contrary, prevail a “young culture” always renewed and for moments infantilizated. To this respect, we find that in the industry of software not only operate notions not traditional regarding masculinity, but also that we could affirm that the consolidation of a particular industrial discipline stregthens a not hegemonic masculinity, according to the needs of the labour process. Our proposal, is to place the gaze into the male workers in the industry of software and to analise the relationship between masculinity and industrial discipline.Fil: Palermo Haber, Hernán Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaUniversidad Rovira i Virgili2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/88838Palermo Haber, Hernán Manuel; Masculinidades en la industria del software en Argentina; Universidad Rovira i Virgili; Revista Internacional de Organizaciones; 20; 6-2018; 103-1211886-41712013-570XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/254info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/88838instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:12.482CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Masculinidades en la industria del software en Argentina
Masculinities in the software industry in Argentina
title Masculinidades en la industria del software en Argentina
spellingShingle Masculinidades en la industria del software en Argentina
Palermo Haber, Hernán Manuel
MASCULINIDADES
INDUSTRIA DEL SOFTWARE
DISCIPLINA FABRIL
TRABAJO
title_short Masculinidades en la industria del software en Argentina
title_full Masculinidades en la industria del software en Argentina
title_fullStr Masculinidades en la industria del software en Argentina
title_full_unstemmed Masculinidades en la industria del software en Argentina
title_sort Masculinidades en la industria del software en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Palermo Haber, Hernán Manuel
author Palermo Haber, Hernán Manuel
author_facet Palermo Haber, Hernán Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MASCULINIDADES
INDUSTRIA DEL SOFTWARE
DISCIPLINA FABRIL
TRABAJO
topic MASCULINIDADES
INDUSTRIA DEL SOFTWARE
DISCIPLINA FABRIL
TRABAJO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2017 iniciamos una investigación en empresas de procesos productivos vinculados con el software en Argentina. Algunos autores sostienen que las formas organizativas de trabajo caracterizadas como toyotistas o posfordistas encuentran su más acabada expresión en la industria del software. En este sentido, se postula la idea de una sociedad posindustrial a raíz de las tecnologías digitales. Otros, en cambio, plantean que nos encontramos inmersos en una nueva etapa denominada «capitalismo informacional». En el marco de esta industria, nuestro propósito para este artículo es indagar en las formas de construcción de un perfil de trabajador, retomando la premisa de que las políticas empresarias dinamizan nociones que configuran posiciones de género. En tal sentido, pretendemos desentrañar y problematizar la significación alrededor de las nociones de género en la industria del software, para comprender las estrategias de poder que se despliegan en estos espacios de trabajo donde las empresas son actores activos en la construcción de una hegemonía empresaria. Específicamente, nos interesa abordar la particular noción de masculinidad que se construye, dado que se trata de un trabajo en el que no hace falta el esfuerzo físico, la resistencia, la fortaleza, tal como sucede en otras actividades. Por el contrario, predomina una «cultura joven» siempre renovada y por momentos infantilizada. La vinculación profunda con la tecnología demanda «jóvenes talentosos», entendiendo que la idea de joven no se ancla unívocamente en la edad vital de un trabajador. En tal sentido, hallamos que en la industria de software no solo operan nociones no tradicionales acerca de la masculinidad, sino que podemos afirmar que la consolidación de una particular disciplina fabril fortalece una masculinidad no hegemónica, acorde a las necesidades del proceso de trabajo. Nuestra propuesta, en cierta forma rara avis, es situar la mirada en los trabajadores hombres en la industria del software y analizar la relación entre masculinidad y disciplina fabril.
In the year 2017 we initiate a research in companies of productive processes linked with software in Argentina. Some authors support that the organizational forms of labour characterized as Toyotist or post-Fordist find their more elaborate expression in the industry of software. In the frame of this industry, our intention for this paper is to investigate the construction forms of the worker’s profile, taking again the assumption of which the business policies invigorate notions that make up gender positions. To this respect, we try to uncover and to problematize the meaning around the notions of gender in the industry of software, for understanding the power rules which are deployed in these labour areas where the companies are active actors in the buildingup of the business hegemony. Specifically, we are interested in approaching the particular notion of masculinity that is constructed, provided that it is a labour in which is not required the physical effort, the resistance, the strength, as happens in other activities. On the contrary, prevail a “young culture” always renewed and for moments infantilizated. To this respect, we find that in the industry of software not only operate notions not traditional regarding masculinity, but also that we could affirm that the consolidation of a particular industrial discipline stregthens a not hegemonic masculinity, according to the needs of the labour process. Our proposal, is to place the gaze into the male workers in the industry of software and to analise the relationship between masculinity and industrial discipline.
Fil: Palermo Haber, Hernán Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description En el año 2017 iniciamos una investigación en empresas de procesos productivos vinculados con el software en Argentina. Algunos autores sostienen que las formas organizativas de trabajo caracterizadas como toyotistas o posfordistas encuentran su más acabada expresión en la industria del software. En este sentido, se postula la idea de una sociedad posindustrial a raíz de las tecnologías digitales. Otros, en cambio, plantean que nos encontramos inmersos en una nueva etapa denominada «capitalismo informacional». En el marco de esta industria, nuestro propósito para este artículo es indagar en las formas de construcción de un perfil de trabajador, retomando la premisa de que las políticas empresarias dinamizan nociones que configuran posiciones de género. En tal sentido, pretendemos desentrañar y problematizar la significación alrededor de las nociones de género en la industria del software, para comprender las estrategias de poder que se despliegan en estos espacios de trabajo donde las empresas son actores activos en la construcción de una hegemonía empresaria. Específicamente, nos interesa abordar la particular noción de masculinidad que se construye, dado que se trata de un trabajo en el que no hace falta el esfuerzo físico, la resistencia, la fortaleza, tal como sucede en otras actividades. Por el contrario, predomina una «cultura joven» siempre renovada y por momentos infantilizada. La vinculación profunda con la tecnología demanda «jóvenes talentosos», entendiendo que la idea de joven no se ancla unívocamente en la edad vital de un trabajador. En tal sentido, hallamos que en la industria de software no solo operan nociones no tradicionales acerca de la masculinidad, sino que podemos afirmar que la consolidación de una particular disciplina fabril fortalece una masculinidad no hegemónica, acorde a las necesidades del proceso de trabajo. Nuestra propuesta, en cierta forma rara avis, es situar la mirada en los trabajadores hombres en la industria del software y analizar la relación entre masculinidad y disciplina fabril.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/88838
Palermo Haber, Hernán Manuel; Masculinidades en la industria del software en Argentina; Universidad Rovira i Virgili; Revista Internacional de Organizaciones; 20; 6-2018; 103-121
1886-4171
2013-570X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/88838
identifier_str_mv Palermo Haber, Hernán Manuel; Masculinidades en la industria del software en Argentina; Universidad Rovira i Virgili; Revista Internacional de Organizaciones; 20; 6-2018; 103-121
1886-4171
2013-570X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/254
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Rovira i Virgili
publisher.none.fl_str_mv Universidad Rovira i Virgili
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269271493705728
score 13.13397