La construcción social de la “masculinidad” y la “feminidad” en el mundo del trabajo como procesos de precarización laboral: una indagación a partir de dos estudios de casos...

Autores
Palermo Haber, Hernán Manuel; Casas, Verónica
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia nos proponemos problematizar la división sexual del trabajo desde un ángulo poco abordado. Suele analizarse recurrentemente la división genérico-sexual del trabajo como parte de las persistentes desigualdades entre los géneros, en el que las mujeres se encuentran en posiciones desventajosas frente a los varones. Tal como explican numerosas investigaciones, en los niveles de actividad de los mercados laborales las mujeres se encuentran en los empleos peores pagados, mal remunerados, descalificados, con menores niveles de protección social, entre otras cuestiones. Lo que poco se ha explorado es cómo los procesos de feminización y masculinización del trabajo, lejos de ser procesos desconectados, se constituyen como dos caras de una misma moneda: ambos fenómenos contribuyen a los procesos de precarización laboral, tanto para mujeres como para hombres. La interpelación a saberes supuestamente femeninos o masculinos en los espacios de trabajo robustece procesos de precarización y pérdida de derechos. Por tanto, la feminización y la masculinización del trabajo se convierten en procesos sociales que deben ser analizados de manera comparada, para en definitiva develar la producción y uso de la fuerza del trabajo en el capitalismo. Este trabajo se basa en el análisis de dos estudios de caso: las trabajadoras domésticas remuneradas de la Ciudad de Buenos Aires y los trabajadores petroleros de la Patagonia argentina. En el marco de este planteo, en el presente ensayo recuperamos un enfoque desde la antropología del trabajo, para hacer hincapié en la importancia de los estudios de caso, abordajes que permiten analizar las relaciones de poder que se manifiestan en procesos sociales y culturales, así como pensar en los sujetos de carne y hueso. La comparación entre ambas investigaciones nos permitió delinear algunas tesis centrales respecto de cómo se configuran los procesos de precarización laboral a partir de la división sexual del trabajo.
Fil: Palermo Haber, Hernán Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Casas, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Social
Montevideo
Uruguay
Asociación Latinoamericana de Antropología Social
Materia
Trabajo
Femenidad
Masculinidad
Precarización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201120

id CONICETDig_0287ba184c2d87a63946780ec194630f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201120
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La construcción social de la “masculinidad” y la “feminidad” en el mundo del trabajo como procesos de precarización laboral: una indagación a partir de dos estudios de casosPalermo Haber, Hernán ManuelCasas, VerónicaTrabajoFemenidadMasculinidadPrecarizaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En esta ponencia nos proponemos problematizar la división sexual del trabajo desde un ángulo poco abordado. Suele analizarse recurrentemente la división genérico-sexual del trabajo como parte de las persistentes desigualdades entre los géneros, en el que las mujeres se encuentran en posiciones desventajosas frente a los varones. Tal como explican numerosas investigaciones, en los niveles de actividad de los mercados laborales las mujeres se encuentran en los empleos peores pagados, mal remunerados, descalificados, con menores niveles de protección social, entre otras cuestiones. Lo que poco se ha explorado es cómo los procesos de feminización y masculinización del trabajo, lejos de ser procesos desconectados, se constituyen como dos caras de una misma moneda: ambos fenómenos contribuyen a los procesos de precarización laboral, tanto para mujeres como para hombres. La interpelación a saberes supuestamente femeninos o masculinos en los espacios de trabajo robustece procesos de precarización y pérdida de derechos. Por tanto, la feminización y la masculinización del trabajo se convierten en procesos sociales que deben ser analizados de manera comparada, para en definitiva develar la producción y uso de la fuerza del trabajo en el capitalismo. Este trabajo se basa en el análisis de dos estudios de caso: las trabajadoras domésticas remuneradas de la Ciudad de Buenos Aires y los trabajadores petroleros de la Patagonia argentina. En el marco de este planteo, en el presente ensayo recuperamos un enfoque desde la antropología del trabajo, para hacer hincapié en la importancia de los estudios de caso, abordajes que permiten analizar las relaciones de poder que se manifiestan en procesos sociales y culturales, así como pensar en los sujetos de carne y hueso. La comparación entre ambas investigaciones nos permitió delinear algunas tesis centrales respecto de cómo se configuran los procesos de precarización laboral a partir de la división sexual del trabajo.Fil: Palermo Haber, Hernán Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Casas, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología SocialMontevideoUruguayAsociación Latinoamericana de Antropología SocialAsociación Latinoamericana de Antropología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201120La construcción social de la “masculinidad” y la “feminidad” en el mundo del trabajo como procesos de precarización laboral: una indagación a partir de dos estudios de casos; VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Social; Montevideo; Uruguay; 2020; 1-12978-9915-9333-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/wp-content/uploads/2022/06/ALA-ACTAS-DEL-CONGRESO-7-WEB.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201120instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:04.383CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción social de la “masculinidad” y la “feminidad” en el mundo del trabajo como procesos de precarización laboral: una indagación a partir de dos estudios de casos
title La construcción social de la “masculinidad” y la “feminidad” en el mundo del trabajo como procesos de precarización laboral: una indagación a partir de dos estudios de casos
spellingShingle La construcción social de la “masculinidad” y la “feminidad” en el mundo del trabajo como procesos de precarización laboral: una indagación a partir de dos estudios de casos
Palermo Haber, Hernán Manuel
Trabajo
Femenidad
Masculinidad
Precarización
title_short La construcción social de la “masculinidad” y la “feminidad” en el mundo del trabajo como procesos de precarización laboral: una indagación a partir de dos estudios de casos
title_full La construcción social de la “masculinidad” y la “feminidad” en el mundo del trabajo como procesos de precarización laboral: una indagación a partir de dos estudios de casos
title_fullStr La construcción social de la “masculinidad” y la “feminidad” en el mundo del trabajo como procesos de precarización laboral: una indagación a partir de dos estudios de casos
title_full_unstemmed La construcción social de la “masculinidad” y la “feminidad” en el mundo del trabajo como procesos de precarización laboral: una indagación a partir de dos estudios de casos
title_sort La construcción social de la “masculinidad” y la “feminidad” en el mundo del trabajo como procesos de precarización laboral: una indagación a partir de dos estudios de casos
dc.creator.none.fl_str_mv Palermo Haber, Hernán Manuel
Casas, Verónica
author Palermo Haber, Hernán Manuel
author_facet Palermo Haber, Hernán Manuel
Casas, Verónica
author_role author
author2 Casas, Verónica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo
Femenidad
Masculinidad
Precarización
topic Trabajo
Femenidad
Masculinidad
Precarización
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia nos proponemos problematizar la división sexual del trabajo desde un ángulo poco abordado. Suele analizarse recurrentemente la división genérico-sexual del trabajo como parte de las persistentes desigualdades entre los géneros, en el que las mujeres se encuentran en posiciones desventajosas frente a los varones. Tal como explican numerosas investigaciones, en los niveles de actividad de los mercados laborales las mujeres se encuentran en los empleos peores pagados, mal remunerados, descalificados, con menores niveles de protección social, entre otras cuestiones. Lo que poco se ha explorado es cómo los procesos de feminización y masculinización del trabajo, lejos de ser procesos desconectados, se constituyen como dos caras de una misma moneda: ambos fenómenos contribuyen a los procesos de precarización laboral, tanto para mujeres como para hombres. La interpelación a saberes supuestamente femeninos o masculinos en los espacios de trabajo robustece procesos de precarización y pérdida de derechos. Por tanto, la feminización y la masculinización del trabajo se convierten en procesos sociales que deben ser analizados de manera comparada, para en definitiva develar la producción y uso de la fuerza del trabajo en el capitalismo. Este trabajo se basa en el análisis de dos estudios de caso: las trabajadoras domésticas remuneradas de la Ciudad de Buenos Aires y los trabajadores petroleros de la Patagonia argentina. En el marco de este planteo, en el presente ensayo recuperamos un enfoque desde la antropología del trabajo, para hacer hincapié en la importancia de los estudios de caso, abordajes que permiten analizar las relaciones de poder que se manifiestan en procesos sociales y culturales, así como pensar en los sujetos de carne y hueso. La comparación entre ambas investigaciones nos permitió delinear algunas tesis centrales respecto de cómo se configuran los procesos de precarización laboral a partir de la división sexual del trabajo.
Fil: Palermo Haber, Hernán Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Casas, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Social
Montevideo
Uruguay
Asociación Latinoamericana de Antropología Social
description En esta ponencia nos proponemos problematizar la división sexual del trabajo desde un ángulo poco abordado. Suele analizarse recurrentemente la división genérico-sexual del trabajo como parte de las persistentes desigualdades entre los géneros, en el que las mujeres se encuentran en posiciones desventajosas frente a los varones. Tal como explican numerosas investigaciones, en los niveles de actividad de los mercados laborales las mujeres se encuentran en los empleos peores pagados, mal remunerados, descalificados, con menores niveles de protección social, entre otras cuestiones. Lo que poco se ha explorado es cómo los procesos de feminización y masculinización del trabajo, lejos de ser procesos desconectados, se constituyen como dos caras de una misma moneda: ambos fenómenos contribuyen a los procesos de precarización laboral, tanto para mujeres como para hombres. La interpelación a saberes supuestamente femeninos o masculinos en los espacios de trabajo robustece procesos de precarización y pérdida de derechos. Por tanto, la feminización y la masculinización del trabajo se convierten en procesos sociales que deben ser analizados de manera comparada, para en definitiva develar la producción y uso de la fuerza del trabajo en el capitalismo. Este trabajo se basa en el análisis de dos estudios de caso: las trabajadoras domésticas remuneradas de la Ciudad de Buenos Aires y los trabajadores petroleros de la Patagonia argentina. En el marco de este planteo, en el presente ensayo recuperamos un enfoque desde la antropología del trabajo, para hacer hincapié en la importancia de los estudios de caso, abordajes que permiten analizar las relaciones de poder que se manifiestan en procesos sociales y culturales, así como pensar en los sujetos de carne y hueso. La comparación entre ambas investigaciones nos permitió delinear algunas tesis centrales respecto de cómo se configuran los procesos de precarización laboral a partir de la división sexual del trabajo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201120
La construcción social de la “masculinidad” y la “feminidad” en el mundo del trabajo como procesos de precarización laboral: una indagación a partir de dos estudios de casos; VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Social; Montevideo; Uruguay; 2020; 1-12
978-9915-9333-5-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201120
identifier_str_mv La construcción social de la “masculinidad” y la “feminidad” en el mundo del trabajo como procesos de precarización laboral: una indagación a partir de dos estudios de casos; VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Social; Montevideo; Uruguay; 2020; 1-12
978-9915-9333-5-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/wp-content/uploads/2022/06/ALA-ACTAS-DEL-CONGRESO-7-WEB.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269559002759168
score 13.13397