De vinculaciones y desvinculaciones. Discusiones en torno al folklore, el nacionalismo y la identidad en el último cuarto de siglo XX

Autores
Fischman, Fernando Damián
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El campo del Folklore fue históricamente un espacio de articulación entre movimientos nacionalistas, ideologías sustancialistas acerca de las identidades nacionales y la construcción de proyectos de nación. Estas discusiones no fueron ajenas en la Argentina donde la asociación entre ciertas vertientes y formas de conceptualizar el Folklore dio como resultado la correspondencia entre una iconografía y un repertorio de formas expresivas con una idea de identidad nacional. A partir de la década de 1970 se comenzaron a repensar algunas de las bases sobre las que se habían fundado y desarrollado los estudios folklóricos en el país. En ese contexto, Martha Blache propuso una reformulación de algunos de los conceptos establecidos en una doble interacción dialógica, con los cientistas sociales localizados en la academia y con los folklorólogos situados en instituciones de formación artística. Este artículo analiza tres cuestiones nodales que abordó Blache en sus escritos: 1-la vinculación entre Folklore y nacionalismo, 2-la definición del concepto de Folklore y 3-la relación entre Folklore e identidad. Asimismo, propone orientaciones para seguir debatiendo a partir de estas propuestas realizadas en el último cuarto del siglo XX.
The field of Folklore was historically a space of articulation between nationalist movements, substantialist ideologies about national identities and the construction of national projects. These discussions were in Argentina as well where the linkage between certain ways of conceptualizing Folklore resulted in a correspondence between an iconography and a repertoire of expressive forms with an idea of national identity. Beginning in the 1970s, some of the foundations on which Folklore studies had been founded and developed in the country began to be rethought. In that context, Martha Blache proposed a reformulation of some of the concepts established in a double dialogic interaction: with social scientists located in the academy and with folklorologists located in artistic training institutions. This article analyzes three nodal issues that Blache addressed in her writings: 1-the link between Folklore and nationalism, 2-the definition of the concept of Folklore and 3-the relationship between Folklore and identity. It also proposes guidelines for further discussion based on these proposals made in the last quarter of the 20th century.
Fil: Fischman, Fernando Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina
Materia
FOLKLORE
IDENTIDAD
NACIONALISMO
POÉTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121201

id CONICETDig_6a7c90aa1079bfe612ae0009d8029682
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121201
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De vinculaciones y desvinculaciones. Discusiones en torno al folklore, el nacionalismo y la identidad en el último cuarto de siglo XXFischman, Fernando DamiánFOLKLOREIDENTIDADNACIONALISMOPOÉTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El campo del Folklore fue históricamente un espacio de articulación entre movimientos nacionalistas, ideologías sustancialistas acerca de las identidades nacionales y la construcción de proyectos de nación. Estas discusiones no fueron ajenas en la Argentina donde la asociación entre ciertas vertientes y formas de conceptualizar el Folklore dio como resultado la correspondencia entre una iconografía y un repertorio de formas expresivas con una idea de identidad nacional. A partir de la década de 1970 se comenzaron a repensar algunas de las bases sobre las que se habían fundado y desarrollado los estudios folklóricos en el país. En ese contexto, Martha Blache propuso una reformulación de algunos de los conceptos establecidos en una doble interacción dialógica, con los cientistas sociales localizados en la academia y con los folklorólogos situados en instituciones de formación artística. Este artículo analiza tres cuestiones nodales que abordó Blache en sus escritos: 1-la vinculación entre Folklore y nacionalismo, 2-la definición del concepto de Folklore y 3-la relación entre Folklore e identidad. Asimismo, propone orientaciones para seguir debatiendo a partir de estas propuestas realizadas en el último cuarto del siglo XX.The field of Folklore was historically a space of articulation between nationalist movements, substantialist ideologies about national identities and the construction of national projects. These discussions were in Argentina as well where the linkage between certain ways of conceptualizing Folklore resulted in a correspondence between an iconography and a repertoire of expressive forms with an idea of national identity. Beginning in the 1970s, some of the foundations on which Folklore studies had been founded and developed in the country began to be rethought. In that context, Martha Blache proposed a reformulation of some of the concepts established in a double dialogic interaction: with social scientists located in the academy and with folklorologists located in artistic training institutions. This article analyzes three nodal issues that Blache addressed in her writings: 1-the link between Folklore and nationalism, 2-the definition of the concept of Folklore and 3-the relationship between Folklore and identity. It also proposes guidelines for further discussion based on these proposals made in the last quarter of the 20th century.Fil: Fischman, Fernando Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/121201Fischman, Fernando Damián; De vinculaciones y desvinculaciones. Discusiones en torno al folklore, el nacionalismo y la identidad en el último cuarto de siglo XX; Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; Recial; 10; 16; 12-2019; 1-171853-4112CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/27004info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/121201instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:54.088CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De vinculaciones y desvinculaciones. Discusiones en torno al folklore, el nacionalismo y la identidad en el último cuarto de siglo XX
title De vinculaciones y desvinculaciones. Discusiones en torno al folklore, el nacionalismo y la identidad en el último cuarto de siglo XX
spellingShingle De vinculaciones y desvinculaciones. Discusiones en torno al folklore, el nacionalismo y la identidad en el último cuarto de siglo XX
Fischman, Fernando Damián
FOLKLORE
IDENTIDAD
NACIONALISMO
POÉTICA
title_short De vinculaciones y desvinculaciones. Discusiones en torno al folklore, el nacionalismo y la identidad en el último cuarto de siglo XX
title_full De vinculaciones y desvinculaciones. Discusiones en torno al folklore, el nacionalismo y la identidad en el último cuarto de siglo XX
title_fullStr De vinculaciones y desvinculaciones. Discusiones en torno al folklore, el nacionalismo y la identidad en el último cuarto de siglo XX
title_full_unstemmed De vinculaciones y desvinculaciones. Discusiones en torno al folklore, el nacionalismo y la identidad en el último cuarto de siglo XX
title_sort De vinculaciones y desvinculaciones. Discusiones en torno al folklore, el nacionalismo y la identidad en el último cuarto de siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Fischman, Fernando Damián
author Fischman, Fernando Damián
author_facet Fischman, Fernando Damián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FOLKLORE
IDENTIDAD
NACIONALISMO
POÉTICA
topic FOLKLORE
IDENTIDAD
NACIONALISMO
POÉTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El campo del Folklore fue históricamente un espacio de articulación entre movimientos nacionalistas, ideologías sustancialistas acerca de las identidades nacionales y la construcción de proyectos de nación. Estas discusiones no fueron ajenas en la Argentina donde la asociación entre ciertas vertientes y formas de conceptualizar el Folklore dio como resultado la correspondencia entre una iconografía y un repertorio de formas expresivas con una idea de identidad nacional. A partir de la década de 1970 se comenzaron a repensar algunas de las bases sobre las que se habían fundado y desarrollado los estudios folklóricos en el país. En ese contexto, Martha Blache propuso una reformulación de algunos de los conceptos establecidos en una doble interacción dialógica, con los cientistas sociales localizados en la academia y con los folklorólogos situados en instituciones de formación artística. Este artículo analiza tres cuestiones nodales que abordó Blache en sus escritos: 1-la vinculación entre Folklore y nacionalismo, 2-la definición del concepto de Folklore y 3-la relación entre Folklore e identidad. Asimismo, propone orientaciones para seguir debatiendo a partir de estas propuestas realizadas en el último cuarto del siglo XX.
The field of Folklore was historically a space of articulation between nationalist movements, substantialist ideologies about national identities and the construction of national projects. These discussions were in Argentina as well where the linkage between certain ways of conceptualizing Folklore resulted in a correspondence between an iconography and a repertoire of expressive forms with an idea of national identity. Beginning in the 1970s, some of the foundations on which Folklore studies had been founded and developed in the country began to be rethought. In that context, Martha Blache proposed a reformulation of some of the concepts established in a double dialogic interaction: with social scientists located in the academy and with folklorologists located in artistic training institutions. This article analyzes three nodal issues that Blache addressed in her writings: 1-the link between Folklore and nationalism, 2-the definition of the concept of Folklore and 3-the relationship between Folklore and identity. It also proposes guidelines for further discussion based on these proposals made in the last quarter of the 20th century.
Fil: Fischman, Fernando Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina
description El campo del Folklore fue históricamente un espacio de articulación entre movimientos nacionalistas, ideologías sustancialistas acerca de las identidades nacionales y la construcción de proyectos de nación. Estas discusiones no fueron ajenas en la Argentina donde la asociación entre ciertas vertientes y formas de conceptualizar el Folklore dio como resultado la correspondencia entre una iconografía y un repertorio de formas expresivas con una idea de identidad nacional. A partir de la década de 1970 se comenzaron a repensar algunas de las bases sobre las que se habían fundado y desarrollado los estudios folklóricos en el país. En ese contexto, Martha Blache propuso una reformulación de algunos de los conceptos establecidos en una doble interacción dialógica, con los cientistas sociales localizados en la academia y con los folklorólogos situados en instituciones de formación artística. Este artículo analiza tres cuestiones nodales que abordó Blache en sus escritos: 1-la vinculación entre Folklore y nacionalismo, 2-la definición del concepto de Folklore y 3-la relación entre Folklore e identidad. Asimismo, propone orientaciones para seguir debatiendo a partir de estas propuestas realizadas en el último cuarto del siglo XX.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/121201
Fischman, Fernando Damián; De vinculaciones y desvinculaciones. Discusiones en torno al folklore, el nacionalismo y la identidad en el último cuarto de siglo XX; Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; Recial; 10; 16; 12-2019; 1-17
1853-4112
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/121201
identifier_str_mv Fischman, Fernando Damián; De vinculaciones y desvinculaciones. Discusiones en torno al folklore, el nacionalismo y la identidad en el último cuarto de siglo XX; Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; Recial; 10; 16; 12-2019; 1-17
1853-4112
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/27004
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613083251605504
score 13.070432