Validación de la técnica de teledetección con UAV para la cuantificación de tizón del maní

Autores
Prato, Agustín; Rosso, Melina; Oddino, Claudio Marcelo; Giordano, Damian Francisco; Soave, Sara; Mendoza, María; Buteler, Mario
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Una de las enfermedades que mayor impacto tiene en la producción del cultivo de maní (Arachis hypogaea) es el tizón del maní, causado por Sclerotinia spp., genera importantes pérdidas al cluster manicero. La base para determinar la importancia de una enfermedad es su correcta cuantificación; siendo fundamental a la hora de comparar ensayos de tratamientos químicos, biológicos, culturales, de resistencia genética; como también para estimar las pérdidas que la misma ocasiona a nivel de lote o región. Actualmente esta enfermedad se cuantifica a través de incidencia y severidad de la misma; utilizando diseños de muestreo sistemáticos a nivel de lote. Esta cuantificación es lenta y requiere de personal capacitado, principalmente en el diseño y tamaño óptimo de muestreo debido a la complejidad de la misma por presentar un patrón espacial agregado. En este sentido los drones o UAV (Unmanned Aerial Vehicle) por sus siglas en inglés permitirían una cuantificación de la enfermedad más rápida, objetiva, precisa y principalmente representativa debido a que se analiza el área total del cultivo en lugar de estaciones de muestreo. Sin embargo, para que esta herramienta pueda ser utilizada, la misma debe demostrar una relación estrecha con la intensidad de la enfermedad. Por esta razón, se planteó como objetivo de este trabajo validar la técnica de cuantificación de tizón del maní realizada a través de imágenes aéreas tomadas con dron. El ensayo se realizó en la campaña 2021/22 en el infectario del Criadero El Carmen, General Cabrera. Se evaluaron 96 genotipos de maní, en 3 repeticiones por cada uno en surcos de 2,5 mts. de longitud, que fueron inoculados con el patógeno. Se realizaron dos vuelos sobre el ensayo, a los 42 y a los 60 días luego de la inoculación, a 50 mts. de altura, con un dron DJI Phantom 4 con cámara multiespectral de 6 bandas. Las imágenes se procesaron con Agisoft Metashape para obtener un ortomosaico, que fue analizado en QGIS utilizando el complemento SCP (Semi-automatic Classification Plugin), que conjuntamente con otras herramientas permite calcular la intensidad de la enfermedad. Por otra parte, manualmente se evaluó la incidencia de la enfermedad a campo, que representa el porcentaje de plantas enfermas. Posteriormente se calculó el coeficiente de correlación entre estas dos variables y se graficaron ambas mediante un gráfico de líneas a fines comparativos. El coeficiente de correlación obtenido fue de 0,81 y 0,69 para el primer y segundo vuelo respectivamente. Visualmente también es posible comparar la imagen aérea RGB con la imagen procesada por el software, comprobando la exactitud del área determinada como planta sana o planta enferma, tal como se muestra en las figuras 1 y 2 respectivamente. La clasificación graduada de intensidad de la enfermedad para cada surco del ensayo, cuantificada mediante el uso del dron se observa en la figura 3. En la figura 4 se muestran a fines comparativos los valores de incidencia de la enfermedad medidos manualmente y de intensidad medidos a través de las imágenes aéreas para cada genotipo, en el segundo vuelo. Los valores de correlación calculados son promisorios respecto a la exactitud de la técnica de cuantificación con imágenes aéreas, respaldados por la comparación visual entre las imágenes RGB procesadas y la intensidad de la enfermedad. La validación de esta técnica permitirá contar con una eficiente herramienta de cuantificación de la intensidad de tizón del maní (Sclerotinia spp.). Incrementando la capacidad operativa para estimar regionalmente esta problemática y las pérdidas que la misma ocasiona cada año; siendo también muy útil para la cuantificación en ensayos para el control de la enfermedad.
Fil: Prato, Agustín. Criadero El Carmen ; Argentina
Fil: Rosso, Melina. Criadero El Carmen ; Argentina
Fil: Oddino, Claudio Marcelo. Criadero El Carmen ; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Soave, Sara. Criadero El Carmen ; Argentina
Fil: Mendoza, María. Criadero El Carmen ; Argentina
Fil: Buteler, Mario. Criadero El Carmen ; Argentina
XXXVII Jornada Nacional del Maní
General Cabrera
Argentina
Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y Zona
Materia
TELEDETECCIÓN
UAV
CUANTIFICACIÓN
TIZÓN DEL MANI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231753

id CONICETDig_6a77def9365fe69d3b440a5df11032ea
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231753
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Validación de la técnica de teledetección con UAV para la cuantificación de tizón del maníPrato, AgustínRosso, MelinaOddino, Claudio MarceloGiordano, Damian FranciscoSoave, SaraMendoza, MaríaButeler, MarioTELEDETECCIÓNUAVCUANTIFICACIÓNTIZÓN DEL MANIhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Una de las enfermedades que mayor impacto tiene en la producción del cultivo de maní (Arachis hypogaea) es el tizón del maní, causado por Sclerotinia spp., genera importantes pérdidas al cluster manicero. La base para determinar la importancia de una enfermedad es su correcta cuantificación; siendo fundamental a la hora de comparar ensayos de tratamientos químicos, biológicos, culturales, de resistencia genética; como también para estimar las pérdidas que la misma ocasiona a nivel de lote o región. Actualmente esta enfermedad se cuantifica a través de incidencia y severidad de la misma; utilizando diseños de muestreo sistemáticos a nivel de lote. Esta cuantificación es lenta y requiere de personal capacitado, principalmente en el diseño y tamaño óptimo de muestreo debido a la complejidad de la misma por presentar un patrón espacial agregado. En este sentido los drones o UAV (Unmanned Aerial Vehicle) por sus siglas en inglés permitirían una cuantificación de la enfermedad más rápida, objetiva, precisa y principalmente representativa debido a que se analiza el área total del cultivo en lugar de estaciones de muestreo. Sin embargo, para que esta herramienta pueda ser utilizada, la misma debe demostrar una relación estrecha con la intensidad de la enfermedad. Por esta razón, se planteó como objetivo de este trabajo validar la técnica de cuantificación de tizón del maní realizada a través de imágenes aéreas tomadas con dron. El ensayo se realizó en la campaña 2021/22 en el infectario del Criadero El Carmen, General Cabrera. Se evaluaron 96 genotipos de maní, en 3 repeticiones por cada uno en surcos de 2,5 mts. de longitud, que fueron inoculados con el patógeno. Se realizaron dos vuelos sobre el ensayo, a los 42 y a los 60 días luego de la inoculación, a 50 mts. de altura, con un dron DJI Phantom 4 con cámara multiespectral de 6 bandas. Las imágenes se procesaron con Agisoft Metashape para obtener un ortomosaico, que fue analizado en QGIS utilizando el complemento SCP (Semi-automatic Classification Plugin), que conjuntamente con otras herramientas permite calcular la intensidad de la enfermedad. Por otra parte, manualmente se evaluó la incidencia de la enfermedad a campo, que representa el porcentaje de plantas enfermas. Posteriormente se calculó el coeficiente de correlación entre estas dos variables y se graficaron ambas mediante un gráfico de líneas a fines comparativos. El coeficiente de correlación obtenido fue de 0,81 y 0,69 para el primer y segundo vuelo respectivamente. Visualmente también es posible comparar la imagen aérea RGB con la imagen procesada por el software, comprobando la exactitud del área determinada como planta sana o planta enferma, tal como se muestra en las figuras 1 y 2 respectivamente. La clasificación graduada de intensidad de la enfermedad para cada surco del ensayo, cuantificada mediante el uso del dron se observa en la figura 3. En la figura 4 se muestran a fines comparativos los valores de incidencia de la enfermedad medidos manualmente y de intensidad medidos a través de las imágenes aéreas para cada genotipo, en el segundo vuelo. Los valores de correlación calculados son promisorios respecto a la exactitud de la técnica de cuantificación con imágenes aéreas, respaldados por la comparación visual entre las imágenes RGB procesadas y la intensidad de la enfermedad. La validación de esta técnica permitirá contar con una eficiente herramienta de cuantificación de la intensidad de tizón del maní (Sclerotinia spp.). Incrementando la capacidad operativa para estimar regionalmente esta problemática y las pérdidas que la misma ocasiona cada año; siendo también muy útil para la cuantificación en ensayos para el control de la enfermedad.Fil: Prato, Agustín. Criadero El Carmen ; ArgentinaFil: Rosso, Melina. Criadero El Carmen ; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Criadero El Carmen ; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Soave, Sara. Criadero El Carmen ; ArgentinaFil: Mendoza, María. Criadero El Carmen ; ArgentinaFil: Buteler, Mario. Criadero El Carmen ; ArgentinaXXXVII Jornada Nacional del ManíGeneral CabreraArgentinaCentro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y ZonaCentro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y Zona2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231753Validación de la técnica de teledetección con UAV para la cuantificación de tizón del maní; XXXVII Jornada Nacional del Maní; General Cabrera; Argentina; 2022; 1-32718-9090CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/37_jornada_del_mani.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:23:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231753instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:23:36.585CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Validación de la técnica de teledetección con UAV para la cuantificación de tizón del maní
title Validación de la técnica de teledetección con UAV para la cuantificación de tizón del maní
spellingShingle Validación de la técnica de teledetección con UAV para la cuantificación de tizón del maní
Prato, Agustín
TELEDETECCIÓN
UAV
CUANTIFICACIÓN
TIZÓN DEL MANI
title_short Validación de la técnica de teledetección con UAV para la cuantificación de tizón del maní
title_full Validación de la técnica de teledetección con UAV para la cuantificación de tizón del maní
title_fullStr Validación de la técnica de teledetección con UAV para la cuantificación de tizón del maní
title_full_unstemmed Validación de la técnica de teledetección con UAV para la cuantificación de tizón del maní
title_sort Validación de la técnica de teledetección con UAV para la cuantificación de tizón del maní
dc.creator.none.fl_str_mv Prato, Agustín
Rosso, Melina
Oddino, Claudio Marcelo
Giordano, Damian Francisco
Soave, Sara
Mendoza, María
Buteler, Mario
author Prato, Agustín
author_facet Prato, Agustín
Rosso, Melina
Oddino, Claudio Marcelo
Giordano, Damian Francisco
Soave, Sara
Mendoza, María
Buteler, Mario
author_role author
author2 Rosso, Melina
Oddino, Claudio Marcelo
Giordano, Damian Francisco
Soave, Sara
Mendoza, María
Buteler, Mario
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TELEDETECCIÓN
UAV
CUANTIFICACIÓN
TIZÓN DEL MANI
topic TELEDETECCIÓN
UAV
CUANTIFICACIÓN
TIZÓN DEL MANI
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las enfermedades que mayor impacto tiene en la producción del cultivo de maní (Arachis hypogaea) es el tizón del maní, causado por Sclerotinia spp., genera importantes pérdidas al cluster manicero. La base para determinar la importancia de una enfermedad es su correcta cuantificación; siendo fundamental a la hora de comparar ensayos de tratamientos químicos, biológicos, culturales, de resistencia genética; como también para estimar las pérdidas que la misma ocasiona a nivel de lote o región. Actualmente esta enfermedad se cuantifica a través de incidencia y severidad de la misma; utilizando diseños de muestreo sistemáticos a nivel de lote. Esta cuantificación es lenta y requiere de personal capacitado, principalmente en el diseño y tamaño óptimo de muestreo debido a la complejidad de la misma por presentar un patrón espacial agregado. En este sentido los drones o UAV (Unmanned Aerial Vehicle) por sus siglas en inglés permitirían una cuantificación de la enfermedad más rápida, objetiva, precisa y principalmente representativa debido a que se analiza el área total del cultivo en lugar de estaciones de muestreo. Sin embargo, para que esta herramienta pueda ser utilizada, la misma debe demostrar una relación estrecha con la intensidad de la enfermedad. Por esta razón, se planteó como objetivo de este trabajo validar la técnica de cuantificación de tizón del maní realizada a través de imágenes aéreas tomadas con dron. El ensayo se realizó en la campaña 2021/22 en el infectario del Criadero El Carmen, General Cabrera. Se evaluaron 96 genotipos de maní, en 3 repeticiones por cada uno en surcos de 2,5 mts. de longitud, que fueron inoculados con el patógeno. Se realizaron dos vuelos sobre el ensayo, a los 42 y a los 60 días luego de la inoculación, a 50 mts. de altura, con un dron DJI Phantom 4 con cámara multiespectral de 6 bandas. Las imágenes se procesaron con Agisoft Metashape para obtener un ortomosaico, que fue analizado en QGIS utilizando el complemento SCP (Semi-automatic Classification Plugin), que conjuntamente con otras herramientas permite calcular la intensidad de la enfermedad. Por otra parte, manualmente se evaluó la incidencia de la enfermedad a campo, que representa el porcentaje de plantas enfermas. Posteriormente se calculó el coeficiente de correlación entre estas dos variables y se graficaron ambas mediante un gráfico de líneas a fines comparativos. El coeficiente de correlación obtenido fue de 0,81 y 0,69 para el primer y segundo vuelo respectivamente. Visualmente también es posible comparar la imagen aérea RGB con la imagen procesada por el software, comprobando la exactitud del área determinada como planta sana o planta enferma, tal como se muestra en las figuras 1 y 2 respectivamente. La clasificación graduada de intensidad de la enfermedad para cada surco del ensayo, cuantificada mediante el uso del dron se observa en la figura 3. En la figura 4 se muestran a fines comparativos los valores de incidencia de la enfermedad medidos manualmente y de intensidad medidos a través de las imágenes aéreas para cada genotipo, en el segundo vuelo. Los valores de correlación calculados son promisorios respecto a la exactitud de la técnica de cuantificación con imágenes aéreas, respaldados por la comparación visual entre las imágenes RGB procesadas y la intensidad de la enfermedad. La validación de esta técnica permitirá contar con una eficiente herramienta de cuantificación de la intensidad de tizón del maní (Sclerotinia spp.). Incrementando la capacidad operativa para estimar regionalmente esta problemática y las pérdidas que la misma ocasiona cada año; siendo también muy útil para la cuantificación en ensayos para el control de la enfermedad.
Fil: Prato, Agustín. Criadero El Carmen ; Argentina
Fil: Rosso, Melina. Criadero El Carmen ; Argentina
Fil: Oddino, Claudio Marcelo. Criadero El Carmen ; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Soave, Sara. Criadero El Carmen ; Argentina
Fil: Mendoza, María. Criadero El Carmen ; Argentina
Fil: Buteler, Mario. Criadero El Carmen ; Argentina
XXXVII Jornada Nacional del Maní
General Cabrera
Argentina
Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y Zona
description Una de las enfermedades que mayor impacto tiene en la producción del cultivo de maní (Arachis hypogaea) es el tizón del maní, causado por Sclerotinia spp., genera importantes pérdidas al cluster manicero. La base para determinar la importancia de una enfermedad es su correcta cuantificación; siendo fundamental a la hora de comparar ensayos de tratamientos químicos, biológicos, culturales, de resistencia genética; como también para estimar las pérdidas que la misma ocasiona a nivel de lote o región. Actualmente esta enfermedad se cuantifica a través de incidencia y severidad de la misma; utilizando diseños de muestreo sistemáticos a nivel de lote. Esta cuantificación es lenta y requiere de personal capacitado, principalmente en el diseño y tamaño óptimo de muestreo debido a la complejidad de la misma por presentar un patrón espacial agregado. En este sentido los drones o UAV (Unmanned Aerial Vehicle) por sus siglas en inglés permitirían una cuantificación de la enfermedad más rápida, objetiva, precisa y principalmente representativa debido a que se analiza el área total del cultivo en lugar de estaciones de muestreo. Sin embargo, para que esta herramienta pueda ser utilizada, la misma debe demostrar una relación estrecha con la intensidad de la enfermedad. Por esta razón, se planteó como objetivo de este trabajo validar la técnica de cuantificación de tizón del maní realizada a través de imágenes aéreas tomadas con dron. El ensayo se realizó en la campaña 2021/22 en el infectario del Criadero El Carmen, General Cabrera. Se evaluaron 96 genotipos de maní, en 3 repeticiones por cada uno en surcos de 2,5 mts. de longitud, que fueron inoculados con el patógeno. Se realizaron dos vuelos sobre el ensayo, a los 42 y a los 60 días luego de la inoculación, a 50 mts. de altura, con un dron DJI Phantom 4 con cámara multiespectral de 6 bandas. Las imágenes se procesaron con Agisoft Metashape para obtener un ortomosaico, que fue analizado en QGIS utilizando el complemento SCP (Semi-automatic Classification Plugin), que conjuntamente con otras herramientas permite calcular la intensidad de la enfermedad. Por otra parte, manualmente se evaluó la incidencia de la enfermedad a campo, que representa el porcentaje de plantas enfermas. Posteriormente se calculó el coeficiente de correlación entre estas dos variables y se graficaron ambas mediante un gráfico de líneas a fines comparativos. El coeficiente de correlación obtenido fue de 0,81 y 0,69 para el primer y segundo vuelo respectivamente. Visualmente también es posible comparar la imagen aérea RGB con la imagen procesada por el software, comprobando la exactitud del área determinada como planta sana o planta enferma, tal como se muestra en las figuras 1 y 2 respectivamente. La clasificación graduada de intensidad de la enfermedad para cada surco del ensayo, cuantificada mediante el uso del dron se observa en la figura 3. En la figura 4 se muestran a fines comparativos los valores de incidencia de la enfermedad medidos manualmente y de intensidad medidos a través de las imágenes aéreas para cada genotipo, en el segundo vuelo. Los valores de correlación calculados son promisorios respecto a la exactitud de la técnica de cuantificación con imágenes aéreas, respaldados por la comparación visual entre las imágenes RGB procesadas y la intensidad de la enfermedad. La validación de esta técnica permitirá contar con una eficiente herramienta de cuantificación de la intensidad de tizón del maní (Sclerotinia spp.). Incrementando la capacidad operativa para estimar regionalmente esta problemática y las pérdidas que la misma ocasiona cada año; siendo también muy útil para la cuantificación en ensayos para el control de la enfermedad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231753
Validación de la técnica de teledetección con UAV para la cuantificación de tizón del maní; XXXVII Jornada Nacional del Maní; General Cabrera; Argentina; 2022; 1-3
2718-9090
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231753
identifier_str_mv Validación de la técnica de teledetección con UAV para la cuantificación de tizón del maní; XXXVII Jornada Nacional del Maní; General Cabrera; Argentina; 2022; 1-3
2718-9090
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/37_jornada_del_mani.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y Zona
publisher.none.fl_str_mv Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y Zona
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082648735219712
score 13.22299