El problema de la sobrecarga de información en tiempos de coronavirus
- Autores
- Silenzi, María Inés
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La sobrecarga y velocidad de información, favorecida por los avances digitales propios de esta época, invade intensamente nuestro quehacer cotidiano. A pesar de estar más conectados tecnológicamente que en cualquier otra época, experimentamos todo el tiempo la sensación de no poder agrupar, procesar y evaluar correctamente los datos que recibimos a cada instante. La prontitud con la que recibimos esa información, y su constante dinamismo, agravan aún más estas circunstancias, puesto que la abrumadora cantidad de información dificulta algunas cuestiones generales, tales como la toma de decisiones, y algunas más particulares como aquellas implicadas en la determinación de relevancia. En efecto, uno de los problemas más importantes y actuales dentro de la investigación cognitiva es aquel que cuestiona cómo los seres humanos determinamos relevancia frente a vasta información, con prontitud y la mayoría de las veces, adecuadamente. Esta dificultad da cuenta del problema de la sobrecarga de información (McCarthy y Hayes, 1969) , de gran impacto, trascendencia y vigencia aún hoy dentro del campo de la investigación cognitiva. Aunque definir en qué consiste este problema no es tarea fácil, puesto que son varias y muy distintas las perspectivas propuestas, en este trabajo lo interpretaremos como un conjunto de problemas relacionados con la determinación de relevancia (véase Glymour, 1987; Crockett, 1994; Shanahan, 1997 y Ludwig y Schneider, 2008, entre otros). De acuerdo a esta interpretación, y en el contexto de la realización de una tarea, nuestro problema de interés cuestiona cómo un sistema cognitivo, que posee una enorme cantidad de información, selecciona aquella información que es realmente relevante para la realización de una tarea, en un tiempo acotado y con recursos computacionales limitados. Puesto que esta interpretación es una de las tantas posibles, y esto debido a su dificultad definicional (2014a, 2015b), en este trabajo nos orientaremos hacia una de sus principales dificultades, a saber la denominada por nosotros "dificultad de la vastedad de información". Esta dificultad, ya examinada en varios trabajos (Silenzi, 2015), puede verse claramente si se considera la siguiente estrategia ingenua para resolverlo: analizar cada una de las piezas de información del sistema y evaluar, en cada caso, si es o no relevante para realizar la tarea en cuestión. En otras palabras, se debería explicar cómo a las personas parece "venirse a la mente" solamente la información relevante para una tarea, de entre una cantidad desmesurada de información, y esto de manera eficiente. Introducido, muy brevemente, nuestro problema de interés nos proponemos en este trabajo poner en cuestión el problema de la sobrecarga de información dado el escenario mundial actual generado por la pandemia de Covid-19. Sostenemos que no sólo este problema se encuentra subyacente a cualquier mirada epistemológica profunda acerca de la coyuntura epidemiológica actual que estamos atravesando, sino que éste también, aunque con diferentes matices, reproduce algunas implicancias aún pendientes de resolver dentro de varios campos de investigación, lo que vuelve a poner a este problema en centro de actuales y enriquecedores debates. En este sentido, proponemos re-abordar un viejo problema de la filosofía de la mente, a la luz de la coyuntura global por coronavirus, introduciendo muy brevemente, con base filosófica, algunos de los principales problemas cognitivos epistemológicos urgentes aún de resolver.
Fil: Silenzi, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina - Materia
-
INFORMACIÓN
SOBRECARGA
CORONAVIRUS
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108407
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6a6b806a6431d75e51273a0e6da2c166 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108407 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El problema de la sobrecarga de información en tiempos de coronavirusSilenzi, María InésINFORMACIÓNSOBRECARGACORONAVIRUSCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La sobrecarga y velocidad de información, favorecida por los avances digitales propios de esta época, invade intensamente nuestro quehacer cotidiano. A pesar de estar más conectados tecnológicamente que en cualquier otra época, experimentamos todo el tiempo la sensación de no poder agrupar, procesar y evaluar correctamente los datos que recibimos a cada instante. La prontitud con la que recibimos esa información, y su constante dinamismo, agravan aún más estas circunstancias, puesto que la abrumadora cantidad de información dificulta algunas cuestiones generales, tales como la toma de decisiones, y algunas más particulares como aquellas implicadas en la determinación de relevancia. En efecto, uno de los problemas más importantes y actuales dentro de la investigación cognitiva es aquel que cuestiona cómo los seres humanos determinamos relevancia frente a vasta información, con prontitud y la mayoría de las veces, adecuadamente. Esta dificultad da cuenta del problema de la sobrecarga de información (McCarthy y Hayes, 1969) , de gran impacto, trascendencia y vigencia aún hoy dentro del campo de la investigación cognitiva. Aunque definir en qué consiste este problema no es tarea fácil, puesto que son varias y muy distintas las perspectivas propuestas, en este trabajo lo interpretaremos como un conjunto de problemas relacionados con la determinación de relevancia (véase Glymour, 1987; Crockett, 1994; Shanahan, 1997 y Ludwig y Schneider, 2008, entre otros). De acuerdo a esta interpretación, y en el contexto de la realización de una tarea, nuestro problema de interés cuestiona cómo un sistema cognitivo, que posee una enorme cantidad de información, selecciona aquella información que es realmente relevante para la realización de una tarea, en un tiempo acotado y con recursos computacionales limitados. Puesto que esta interpretación es una de las tantas posibles, y esto debido a su dificultad definicional (2014a, 2015b), en este trabajo nos orientaremos hacia una de sus principales dificultades, a saber la denominada por nosotros "dificultad de la vastedad de información". Esta dificultad, ya examinada en varios trabajos (Silenzi, 2015), puede verse claramente si se considera la siguiente estrategia ingenua para resolverlo: analizar cada una de las piezas de información del sistema y evaluar, en cada caso, si es o no relevante para realizar la tarea en cuestión. En otras palabras, se debería explicar cómo a las personas parece "venirse a la mente" solamente la información relevante para una tarea, de entre una cantidad desmesurada de información, y esto de manera eficiente. Introducido, muy brevemente, nuestro problema de interés nos proponemos en este trabajo poner en cuestión el problema de la sobrecarga de información dado el escenario mundial actual generado por la pandemia de Covid-19. Sostenemos que no sólo este problema se encuentra subyacente a cualquier mirada epistemológica profunda acerca de la coyuntura epidemiológica actual que estamos atravesando, sino que éste también, aunque con diferentes matices, reproduce algunas implicancias aún pendientes de resolver dentro de varios campos de investigación, lo que vuelve a poner a este problema en centro de actuales y enriquecedores debates. En este sentido, proponemos re-abordar un viejo problema de la filosofía de la mente, a la luz de la coyuntura global por coronavirus, introduciendo muy brevemente, con base filosófica, algunos de los principales problemas cognitivos epistemológicos urgentes aún de resolver.Fil: Silenzi, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaInstituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur2020-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/108407Silenzi, María Inés; El problema de la sobrecarga de información en tiempos de coronavirus; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Documento de Trabajo; 5-2020; 246-2532250-8333CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iiess.conicet.gov.ar/images/DDT/docTrabajoColectivo2020.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/108407instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:51.227CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El problema de la sobrecarga de información en tiempos de coronavirus |
title |
El problema de la sobrecarga de información en tiempos de coronavirus |
spellingShingle |
El problema de la sobrecarga de información en tiempos de coronavirus Silenzi, María Inés INFORMACIÓN SOBRECARGA CORONAVIRUS COVID-19 |
title_short |
El problema de la sobrecarga de información en tiempos de coronavirus |
title_full |
El problema de la sobrecarga de información en tiempos de coronavirus |
title_fullStr |
El problema de la sobrecarga de información en tiempos de coronavirus |
title_full_unstemmed |
El problema de la sobrecarga de información en tiempos de coronavirus |
title_sort |
El problema de la sobrecarga de información en tiempos de coronavirus |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silenzi, María Inés |
author |
Silenzi, María Inés |
author_facet |
Silenzi, María Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INFORMACIÓN SOBRECARGA CORONAVIRUS COVID-19 |
topic |
INFORMACIÓN SOBRECARGA CORONAVIRUS COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La sobrecarga y velocidad de información, favorecida por los avances digitales propios de esta época, invade intensamente nuestro quehacer cotidiano. A pesar de estar más conectados tecnológicamente que en cualquier otra época, experimentamos todo el tiempo la sensación de no poder agrupar, procesar y evaluar correctamente los datos que recibimos a cada instante. La prontitud con la que recibimos esa información, y su constante dinamismo, agravan aún más estas circunstancias, puesto que la abrumadora cantidad de información dificulta algunas cuestiones generales, tales como la toma de decisiones, y algunas más particulares como aquellas implicadas en la determinación de relevancia. En efecto, uno de los problemas más importantes y actuales dentro de la investigación cognitiva es aquel que cuestiona cómo los seres humanos determinamos relevancia frente a vasta información, con prontitud y la mayoría de las veces, adecuadamente. Esta dificultad da cuenta del problema de la sobrecarga de información (McCarthy y Hayes, 1969) , de gran impacto, trascendencia y vigencia aún hoy dentro del campo de la investigación cognitiva. Aunque definir en qué consiste este problema no es tarea fácil, puesto que son varias y muy distintas las perspectivas propuestas, en este trabajo lo interpretaremos como un conjunto de problemas relacionados con la determinación de relevancia (véase Glymour, 1987; Crockett, 1994; Shanahan, 1997 y Ludwig y Schneider, 2008, entre otros). De acuerdo a esta interpretación, y en el contexto de la realización de una tarea, nuestro problema de interés cuestiona cómo un sistema cognitivo, que posee una enorme cantidad de información, selecciona aquella información que es realmente relevante para la realización de una tarea, en un tiempo acotado y con recursos computacionales limitados. Puesto que esta interpretación es una de las tantas posibles, y esto debido a su dificultad definicional (2014a, 2015b), en este trabajo nos orientaremos hacia una de sus principales dificultades, a saber la denominada por nosotros "dificultad de la vastedad de información". Esta dificultad, ya examinada en varios trabajos (Silenzi, 2015), puede verse claramente si se considera la siguiente estrategia ingenua para resolverlo: analizar cada una de las piezas de información del sistema y evaluar, en cada caso, si es o no relevante para realizar la tarea en cuestión. En otras palabras, se debería explicar cómo a las personas parece "venirse a la mente" solamente la información relevante para una tarea, de entre una cantidad desmesurada de información, y esto de manera eficiente. Introducido, muy brevemente, nuestro problema de interés nos proponemos en este trabajo poner en cuestión el problema de la sobrecarga de información dado el escenario mundial actual generado por la pandemia de Covid-19. Sostenemos que no sólo este problema se encuentra subyacente a cualquier mirada epistemológica profunda acerca de la coyuntura epidemiológica actual que estamos atravesando, sino que éste también, aunque con diferentes matices, reproduce algunas implicancias aún pendientes de resolver dentro de varios campos de investigación, lo que vuelve a poner a este problema en centro de actuales y enriquecedores debates. En este sentido, proponemos re-abordar un viejo problema de la filosofía de la mente, a la luz de la coyuntura global por coronavirus, introduciendo muy brevemente, con base filosófica, algunos de los principales problemas cognitivos epistemológicos urgentes aún de resolver. Fil: Silenzi, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina |
description |
La sobrecarga y velocidad de información, favorecida por los avances digitales propios de esta época, invade intensamente nuestro quehacer cotidiano. A pesar de estar más conectados tecnológicamente que en cualquier otra época, experimentamos todo el tiempo la sensación de no poder agrupar, procesar y evaluar correctamente los datos que recibimos a cada instante. La prontitud con la que recibimos esa información, y su constante dinamismo, agravan aún más estas circunstancias, puesto que la abrumadora cantidad de información dificulta algunas cuestiones generales, tales como la toma de decisiones, y algunas más particulares como aquellas implicadas en la determinación de relevancia. En efecto, uno de los problemas más importantes y actuales dentro de la investigación cognitiva es aquel que cuestiona cómo los seres humanos determinamos relevancia frente a vasta información, con prontitud y la mayoría de las veces, adecuadamente. Esta dificultad da cuenta del problema de la sobrecarga de información (McCarthy y Hayes, 1969) , de gran impacto, trascendencia y vigencia aún hoy dentro del campo de la investigación cognitiva. Aunque definir en qué consiste este problema no es tarea fácil, puesto que son varias y muy distintas las perspectivas propuestas, en este trabajo lo interpretaremos como un conjunto de problemas relacionados con la determinación de relevancia (véase Glymour, 1987; Crockett, 1994; Shanahan, 1997 y Ludwig y Schneider, 2008, entre otros). De acuerdo a esta interpretación, y en el contexto de la realización de una tarea, nuestro problema de interés cuestiona cómo un sistema cognitivo, que posee una enorme cantidad de información, selecciona aquella información que es realmente relevante para la realización de una tarea, en un tiempo acotado y con recursos computacionales limitados. Puesto que esta interpretación es una de las tantas posibles, y esto debido a su dificultad definicional (2014a, 2015b), en este trabajo nos orientaremos hacia una de sus principales dificultades, a saber la denominada por nosotros "dificultad de la vastedad de información". Esta dificultad, ya examinada en varios trabajos (Silenzi, 2015), puede verse claramente si se considera la siguiente estrategia ingenua para resolverlo: analizar cada una de las piezas de información del sistema y evaluar, en cada caso, si es o no relevante para realizar la tarea en cuestión. En otras palabras, se debería explicar cómo a las personas parece "venirse a la mente" solamente la información relevante para una tarea, de entre una cantidad desmesurada de información, y esto de manera eficiente. Introducido, muy brevemente, nuestro problema de interés nos proponemos en este trabajo poner en cuestión el problema de la sobrecarga de información dado el escenario mundial actual generado por la pandemia de Covid-19. Sostenemos que no sólo este problema se encuentra subyacente a cualquier mirada epistemológica profunda acerca de la coyuntura epidemiológica actual que estamos atravesando, sino que éste también, aunque con diferentes matices, reproduce algunas implicancias aún pendientes de resolver dentro de varios campos de investigación, lo que vuelve a poner a este problema en centro de actuales y enriquecedores debates. En este sentido, proponemos re-abordar un viejo problema de la filosofía de la mente, a la luz de la coyuntura global por coronavirus, introduciendo muy brevemente, con base filosófica, algunos de los principales problemas cognitivos epistemológicos urgentes aún de resolver. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/108407 Silenzi, María Inés; El problema de la sobrecarga de información en tiempos de coronavirus; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Documento de Trabajo; 5-2020; 246-253 2250-8333 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/108407 |
identifier_str_mv |
Silenzi, María Inés; El problema de la sobrecarga de información en tiempos de coronavirus; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Documento de Trabajo; 5-2020; 246-253 2250-8333 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iiess.conicet.gov.ar/images/DDT/docTrabajoColectivo2020.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614330695286784 |
score |
13.070432 |