China y Argentina: Comercio, inversiones y empleo. Relaciones centro-periferia más allá de los gobiernos de turno
- Autores
- Bona, Leandro Marcelo; Páez, Sergio Martín
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Existe cierto consenso en la relevancia que ha cobrado China desde inicios del siglo XXI en su (re) emergencia internacional dado que ha cambiado las relaciones geopolíticas y económicas. La discusión para América Latina en general y Argentina, en particular, radica en cuál es la mejor forma de insertarse en esta nueva dinámica global de modo de garantizar tanto la sostenibilidad de la expansión económica como de la generación de empleo. Teniendo los modelos políticos en disputa, el presente capítulo pretende discutir las contradicciones en términos de empleo y, en definitiva, de la viabilidad que implica un modelo de acumulación sustentado en la profundización de la explotación de los recursos naturales (liderado por fracciones asociadas al agronegocio y el sector financiero) en el marco de la (re) emergencia internacional de China y sus transformaciones derivadas. A los fines de discutir la sostenibilidad social del modelo de acumulación, el presente trabajo cuenta con tres secciones además de la introducción. En la segunda, se traza una breve trayectoria histórica de paralelismo entre las reformas estructurales de China y Argentina en las últimas décadas del siglo XX y muestra cómo dichas trayectorias se relacionan a inicios de siglo XXI a nivel comercial y de inversiones con sus respectivos impactos en el empleo. Posteriormente, se vinculan esos elementos con los patrones de acumulación domésticos, los bloques en el poder y el Estado (Poulantzas, 1985) durante el período 2003-2018. Por último, se presentan breves consideraciones finales.
Fil: Bona, Leandro Marcelo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina
Fil: Páez, Sergio Martín. Universidade Federal do Rio de Janeiro; Brasil - Materia
-
Empleo
Precarización
China
Desarrollo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236485
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6a5477c3f7df1aba6bcd3d6f2c7a33f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236485 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
China y Argentina: Comercio, inversiones y empleo. Relaciones centro-periferia más allá de los gobiernos de turnoBona, Leandro MarceloPáez, Sergio MartínEmpleoPrecarizaciónChinaDesarrollohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Existe cierto consenso en la relevancia que ha cobrado China desde inicios del siglo XXI en su (re) emergencia internacional dado que ha cambiado las relaciones geopolíticas y económicas. La discusión para América Latina en general y Argentina, en particular, radica en cuál es la mejor forma de insertarse en esta nueva dinámica global de modo de garantizar tanto la sostenibilidad de la expansión económica como de la generación de empleo. Teniendo los modelos políticos en disputa, el presente capítulo pretende discutir las contradicciones en términos de empleo y, en definitiva, de la viabilidad que implica un modelo de acumulación sustentado en la profundización de la explotación de los recursos naturales (liderado por fracciones asociadas al agronegocio y el sector financiero) en el marco de la (re) emergencia internacional de China y sus transformaciones derivadas. A los fines de discutir la sostenibilidad social del modelo de acumulación, el presente trabajo cuenta con tres secciones además de la introducción. En la segunda, se traza una breve trayectoria histórica de paralelismo entre las reformas estructurales de China y Argentina en las últimas décadas del siglo XX y muestra cómo dichas trayectorias se relacionan a inicios de siglo XXI a nivel comercial y de inversiones con sus respectivos impactos en el empleo. Posteriormente, se vinculan esos elementos con los patrones de acumulación domésticos, los bloques en el poder y el Estado (Poulantzas, 1985) durante el período 2003-2018. Por último, se presentan breves consideraciones finales.Fil: Bona, Leandro Marcelo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; ArgentinaFil: Páez, Sergio Martín. Universidade Federal do Rio de Janeiro; BrasilUniversidad Nacional de La PlataBusso, MarianaPerez, Pablo Ernesto2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236485Bona, Leandro Marcelo; Páez, Sergio Martín; China y Argentina: Comercio, inversiones y empleo. Relaciones centro-periferia más allá de los gobiernos de turno; Universidad Nacional de La Plata; 2021; 57-90978-950-34-2006-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/179info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236485instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:26.096CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
China y Argentina: Comercio, inversiones y empleo. Relaciones centro-periferia más allá de los gobiernos de turno |
title |
China y Argentina: Comercio, inversiones y empleo. Relaciones centro-periferia más allá de los gobiernos de turno |
spellingShingle |
China y Argentina: Comercio, inversiones y empleo. Relaciones centro-periferia más allá de los gobiernos de turno Bona, Leandro Marcelo Empleo Precarización China Desarrollo |
title_short |
China y Argentina: Comercio, inversiones y empleo. Relaciones centro-periferia más allá de los gobiernos de turno |
title_full |
China y Argentina: Comercio, inversiones y empleo. Relaciones centro-periferia más allá de los gobiernos de turno |
title_fullStr |
China y Argentina: Comercio, inversiones y empleo. Relaciones centro-periferia más allá de los gobiernos de turno |
title_full_unstemmed |
China y Argentina: Comercio, inversiones y empleo. Relaciones centro-periferia más allá de los gobiernos de turno |
title_sort |
China y Argentina: Comercio, inversiones y empleo. Relaciones centro-periferia más allá de los gobiernos de turno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bona, Leandro Marcelo Páez, Sergio Martín |
author |
Bona, Leandro Marcelo |
author_facet |
Bona, Leandro Marcelo Páez, Sergio Martín |
author_role |
author |
author2 |
Páez, Sergio Martín |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Busso, Mariana Perez, Pablo Ernesto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Empleo Precarización China Desarrollo |
topic |
Empleo Precarización China Desarrollo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existe cierto consenso en la relevancia que ha cobrado China desde inicios del siglo XXI en su (re) emergencia internacional dado que ha cambiado las relaciones geopolíticas y económicas. La discusión para América Latina en general y Argentina, en particular, radica en cuál es la mejor forma de insertarse en esta nueva dinámica global de modo de garantizar tanto la sostenibilidad de la expansión económica como de la generación de empleo. Teniendo los modelos políticos en disputa, el presente capítulo pretende discutir las contradicciones en términos de empleo y, en definitiva, de la viabilidad que implica un modelo de acumulación sustentado en la profundización de la explotación de los recursos naturales (liderado por fracciones asociadas al agronegocio y el sector financiero) en el marco de la (re) emergencia internacional de China y sus transformaciones derivadas. A los fines de discutir la sostenibilidad social del modelo de acumulación, el presente trabajo cuenta con tres secciones además de la introducción. En la segunda, se traza una breve trayectoria histórica de paralelismo entre las reformas estructurales de China y Argentina en las últimas décadas del siglo XX y muestra cómo dichas trayectorias se relacionan a inicios de siglo XXI a nivel comercial y de inversiones con sus respectivos impactos en el empleo. Posteriormente, se vinculan esos elementos con los patrones de acumulación domésticos, los bloques en el poder y el Estado (Poulantzas, 1985) durante el período 2003-2018. Por último, se presentan breves consideraciones finales. Fil: Bona, Leandro Marcelo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina Fil: Páez, Sergio Martín. Universidade Federal do Rio de Janeiro; Brasil |
description |
Existe cierto consenso en la relevancia que ha cobrado China desde inicios del siglo XXI en su (re) emergencia internacional dado que ha cambiado las relaciones geopolíticas y económicas. La discusión para América Latina en general y Argentina, en particular, radica en cuál es la mejor forma de insertarse en esta nueva dinámica global de modo de garantizar tanto la sostenibilidad de la expansión económica como de la generación de empleo. Teniendo los modelos políticos en disputa, el presente capítulo pretende discutir las contradicciones en términos de empleo y, en definitiva, de la viabilidad que implica un modelo de acumulación sustentado en la profundización de la explotación de los recursos naturales (liderado por fracciones asociadas al agronegocio y el sector financiero) en el marco de la (re) emergencia internacional de China y sus transformaciones derivadas. A los fines de discutir la sostenibilidad social del modelo de acumulación, el presente trabajo cuenta con tres secciones además de la introducción. En la segunda, se traza una breve trayectoria histórica de paralelismo entre las reformas estructurales de China y Argentina en las últimas décadas del siglo XX y muestra cómo dichas trayectorias se relacionan a inicios de siglo XXI a nivel comercial y de inversiones con sus respectivos impactos en el empleo. Posteriormente, se vinculan esos elementos con los patrones de acumulación domésticos, los bloques en el poder y el Estado (Poulantzas, 1985) durante el período 2003-2018. Por último, se presentan breves consideraciones finales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/236485 Bona, Leandro Marcelo; Páez, Sergio Martín; China y Argentina: Comercio, inversiones y empleo. Relaciones centro-periferia más allá de los gobiernos de turno; Universidad Nacional de La Plata; 2021; 57-90 978-950-34-2006-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/236485 |
identifier_str_mv |
Bona, Leandro Marcelo; Páez, Sergio Martín; China y Argentina: Comercio, inversiones y empleo. Relaciones centro-periferia más allá de los gobiernos de turno; Universidad Nacional de La Plata; 2021; 57-90 978-950-34-2006-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/179 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613951493505024 |
score |
13.070432 |