Paro migrante en Argentina: El trabajo como subjetividad política

Autores
Rho, María Gabriela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es indagar en la forma en que emerge y el lugar que ocupa el trabajo como figura predominante de los procesos de subjetivación política de las luchas migrantes que se configuraron en Argentina a partir de 2016. Para esto, se utilizó una metodología cualitativa que combinó el análisis documental, el registro de campo y entrevistas en profundidad. La sistematización y análisis de la información permite plantear que posicionarse –por parte de los migrantes– como trabajadores fue una estrategia defensiva para enfrentar los discursos y las prácticas estatales criminalizantes de la migración, a la vez que constituyó una forma de disputar las representaciones dominantes que pretendían victimizarlos y anularlos políticamente. Reconocerse como trabajadores se convirtió en una manera desde donde los migrantes se constituyeron como sujetos políticos, a partir de un doble movimiento de visibilización y fuga. Es decir, en la producción de subjetividad política vinculada al trabajo se registra una tensión entre la búsqueda de reconocimiento y de contabilización de los trabajos realizados por los migrantes, al mismo tiempo que se pretende revelar y rechazar las prácticas y políticas migratorias que buscan invisibilizarlos políticamente e intentan producir formas diferenciales y jerarquizadas de explotación de la mano de obra migrante.
This article aims to investigate the way in which labor emerges and takes place as a predominant figure in migrant struggles' processes of political subjectivation that started its constitution in Argentina from 2016. To accomplish this, a qualitative methodology was used, combining documentary analysis, field registration and in-depth interviews. The systematization and analysis of the information allows to propose that positioning themselves as workers was a defensive strategy to confront the state discourses and practices that criminalize migration, and at the same time, it was a way of contesting the dominant visions and representations that sought to victimize and politically nullify them. Thus, recognizing themselves as workers became a way and a place from where migrants were constituted as political subjects. This way of conforming as political subjects was borned from a double movement of visibility and flight. That is, in the production of political subjectivity linked to labor, there is a tension between the search for recognition and accounting for the work carried out by migrants, at the same time that it is intended to reveal and reject migration policies and practices that seek to make migrants politically invisible and try to produce differential and hierarchical forms of exploitation of migrant labor.
Fil: Rho, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
LUCHAS MIGRANTES
TRABAJO
SUBJETIVIDAD POLITICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212551

id CONICETDig_6a3e34d85d7a229f9d5593a6d862f90d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212551
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Paro migrante en Argentina: El trabajo como subjetividad políticaMigrant Strike in Argentina: Labor as political subjectivityRho, María GabrielaLUCHAS MIGRANTESTRABAJOSUBJETIVIDAD POLITICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este artículo es indagar en la forma en que emerge y el lugar que ocupa el trabajo como figura predominante de los procesos de subjetivación política de las luchas migrantes que se configuraron en Argentina a partir de 2016. Para esto, se utilizó una metodología cualitativa que combinó el análisis documental, el registro de campo y entrevistas en profundidad. La sistematización y análisis de la información permite plantear que posicionarse –por parte de los migrantes– como trabajadores fue una estrategia defensiva para enfrentar los discursos y las prácticas estatales criminalizantes de la migración, a la vez que constituyó una forma de disputar las representaciones dominantes que pretendían victimizarlos y anularlos políticamente. Reconocerse como trabajadores se convirtió en una manera desde donde los migrantes se constituyeron como sujetos políticos, a partir de un doble movimiento de visibilización y fuga. Es decir, en la producción de subjetividad política vinculada al trabajo se registra una tensión entre la búsqueda de reconocimiento y de contabilización de los trabajos realizados por los migrantes, al mismo tiempo que se pretende revelar y rechazar las prácticas y políticas migratorias que buscan invisibilizarlos políticamente e intentan producir formas diferenciales y jerarquizadas de explotación de la mano de obra migrante.This article aims to investigate the way in which labor emerges and takes place as a predominant figure in migrant struggles' processes of political subjectivation that started its constitution in Argentina from 2016. To accomplish this, a qualitative methodology was used, combining documentary analysis, field registration and in-depth interviews. The systematization and analysis of the information allows to propose that positioning themselves as workers was a defensive strategy to confront the state discourses and practices that criminalize migration, and at the same time, it was a way of contesting the dominant visions and representations that sought to victimize and politically nullify them. Thus, recognizing themselves as workers became a way and a place from where migrants were constituted as political subjects. This way of conforming as political subjects was borned from a double movement of visibility and flight. That is, in the production of political subjectivity linked to labor, there is a tension between the search for recognition and accounting for the work carried out by migrants, at the same time that it is intended to reveal and reject migration policies and practices that seek to make migrants politically invisible and try to produce differential and hierarchical forms of exploitation of migrant labor.Fil: Rho, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212551Rho, María Gabriela; Paro migrante en Argentina: El trabajo como subjetividad política; Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales; Si Somos Americanos; 21; 2; 12-2021; 146-1690719-0948CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/1040info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212551instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:14.962CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paro migrante en Argentina: El trabajo como subjetividad política
Migrant Strike in Argentina: Labor as political subjectivity
title Paro migrante en Argentina: El trabajo como subjetividad política
spellingShingle Paro migrante en Argentina: El trabajo como subjetividad política
Rho, María Gabriela
LUCHAS MIGRANTES
TRABAJO
SUBJETIVIDAD POLITICA
title_short Paro migrante en Argentina: El trabajo como subjetividad política
title_full Paro migrante en Argentina: El trabajo como subjetividad política
title_fullStr Paro migrante en Argentina: El trabajo como subjetividad política
title_full_unstemmed Paro migrante en Argentina: El trabajo como subjetividad política
title_sort Paro migrante en Argentina: El trabajo como subjetividad política
dc.creator.none.fl_str_mv Rho, María Gabriela
author Rho, María Gabriela
author_facet Rho, María Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LUCHAS MIGRANTES
TRABAJO
SUBJETIVIDAD POLITICA
topic LUCHAS MIGRANTES
TRABAJO
SUBJETIVIDAD POLITICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es indagar en la forma en que emerge y el lugar que ocupa el trabajo como figura predominante de los procesos de subjetivación política de las luchas migrantes que se configuraron en Argentina a partir de 2016. Para esto, se utilizó una metodología cualitativa que combinó el análisis documental, el registro de campo y entrevistas en profundidad. La sistematización y análisis de la información permite plantear que posicionarse –por parte de los migrantes– como trabajadores fue una estrategia defensiva para enfrentar los discursos y las prácticas estatales criminalizantes de la migración, a la vez que constituyó una forma de disputar las representaciones dominantes que pretendían victimizarlos y anularlos políticamente. Reconocerse como trabajadores se convirtió en una manera desde donde los migrantes se constituyeron como sujetos políticos, a partir de un doble movimiento de visibilización y fuga. Es decir, en la producción de subjetividad política vinculada al trabajo se registra una tensión entre la búsqueda de reconocimiento y de contabilización de los trabajos realizados por los migrantes, al mismo tiempo que se pretende revelar y rechazar las prácticas y políticas migratorias que buscan invisibilizarlos políticamente e intentan producir formas diferenciales y jerarquizadas de explotación de la mano de obra migrante.
This article aims to investigate the way in which labor emerges and takes place as a predominant figure in migrant struggles' processes of political subjectivation that started its constitution in Argentina from 2016. To accomplish this, a qualitative methodology was used, combining documentary analysis, field registration and in-depth interviews. The systematization and analysis of the information allows to propose that positioning themselves as workers was a defensive strategy to confront the state discourses and practices that criminalize migration, and at the same time, it was a way of contesting the dominant visions and representations that sought to victimize and politically nullify them. Thus, recognizing themselves as workers became a way and a place from where migrants were constituted as political subjects. This way of conforming as political subjects was borned from a double movement of visibility and flight. That is, in the production of political subjectivity linked to labor, there is a tension between the search for recognition and accounting for the work carried out by migrants, at the same time that it is intended to reveal and reject migration policies and practices that seek to make migrants politically invisible and try to produce differential and hierarchical forms of exploitation of migrant labor.
Fil: Rho, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description El objetivo de este artículo es indagar en la forma en que emerge y el lugar que ocupa el trabajo como figura predominante de los procesos de subjetivación política de las luchas migrantes que se configuraron en Argentina a partir de 2016. Para esto, se utilizó una metodología cualitativa que combinó el análisis documental, el registro de campo y entrevistas en profundidad. La sistematización y análisis de la información permite plantear que posicionarse –por parte de los migrantes– como trabajadores fue una estrategia defensiva para enfrentar los discursos y las prácticas estatales criminalizantes de la migración, a la vez que constituyó una forma de disputar las representaciones dominantes que pretendían victimizarlos y anularlos políticamente. Reconocerse como trabajadores se convirtió en una manera desde donde los migrantes se constituyeron como sujetos políticos, a partir de un doble movimiento de visibilización y fuga. Es decir, en la producción de subjetividad política vinculada al trabajo se registra una tensión entre la búsqueda de reconocimiento y de contabilización de los trabajos realizados por los migrantes, al mismo tiempo que se pretende revelar y rechazar las prácticas y políticas migratorias que buscan invisibilizarlos políticamente e intentan producir formas diferenciales y jerarquizadas de explotación de la mano de obra migrante.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/212551
Rho, María Gabriela; Paro migrante en Argentina: El trabajo como subjetividad política; Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales; Si Somos Americanos; 21; 2; 12-2021; 146-169
0719-0948
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/212551
identifier_str_mv Rho, María Gabriela; Paro migrante en Argentina: El trabajo como subjetividad política; Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales; Si Somos Americanos; 21; 2; 12-2021; 146-169
0719-0948
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/1040
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269509990219776
score 13.13397