Beneficios y consecuencias del recorte de pico en la productividad: aspectos anatómicos, fisiológicos y neurobiología del dolor
- Autores
- Mota Rojas, Daniel; Orihuela, Agustín; Hernández Avalos, Ismael; Domínguez Oliva, Adriana; Casas Alvarado, Alejandro; Lendez, Pamela Anahí; Ghezzi, Marcelo Daniel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El recorte de pico en aves es una práctica que se lleva a cabo en las unidades de producción conla finalidad de prevenir el picaje severo al huevo o a los congéneres, así como el canibalismo. Sin embargo, el pico es una estructura indispensable para las aves, no sólo para alimentarse, sino también para explorar su ambiente. Adicionalmente, el pico se encuentra densamente inervado, por lo cual es capaz de responder a estímulos nocivos como lo es el recorte de pico. Aunque existen diferencias en la manera en la que las aves procesan la información nociceptiva (p. ej., los mecanismos de percepción y proyección), la semejanza del palio con la corteza cerebral de los mamíferos implica que éstos son capaces de percibir dolor. Debido a ello, aunque el recorte de pico se elige como la opción más fácil, económica y rápida para prevenir los casos de picaje,se deben considerar las consecuencias que se pueden presentar después del despique, como una reducción en el consumo de alimento o alteraciones en el comportamiento debido al dolor. Por ello, antes de adoptar el despique como una técnica invasiva, se sugiere el uso de alternativas como el enriquecimiento ambiental, así como mejorar el espacio vital de los animales y su nutrición con el fin de reducir la incidencia de picaje entre congéneres. El objetivo de esta revisión es describir la anatomía del pico y funcionalidad del pico en aves, así como la neurofisiología del dolor involucrada durante el recorte de pico. Se analizará la evidencia científica relacionada a los beneficios y consecuencias por el uso de esta práctica en las unidades de producción.
Beak trimming in poultry is a common practice performed in laying hens to prevent severe pecking of eggs or conspecifics, as well as cannibalism. However, the beak is an essential structure for birds, not only for feeding but also for exploring their environment. The beak is densely innervated, which is why it is capable of responding to noxious stimuli such as beak trimming. Although there are differences in the way birds process nociceptive information (e.g., perception and projection mechanisms), the similarity of the pallium to the cerebral cortex of mammals implies that birds are capable of perceiving pain. For this reason, although beak trimming is chosen as the easiest, most economical, and fastest option to prevent pecking, the consequences that may occur after debeaking must be considered, such as a reduction in feed consumption or behavioral alterations due to pain. Therefore, before adopting beak trimming as an invasive technique, the use of alternatives such as environmental enrichment is suggested, as well as improving the animals’ living space and their nutrition to reduce the incidence of pecking among conspecifics. The objective of this review is to describe beak anatomy and beak functionality in birds, as well as the pain neurophysiology involved during beak trimming. The scientific evidence related to the benefits and consequences of the use of this practice in production units will be analyzed.
Fil: Mota Rojas, Daniel. Universidad Autónoma Metropolitana; México
Fil: Orihuela, Agustín. Universidad Autónoma del Estado de Morelos; México
Fil: Hernández Avalos, Ismael. Universidad Autónoma Metropolitana; México
Fil: Domínguez Oliva, Adriana. Universidad Autónoma Metropolitana; México
Fil: Casas Alvarado, Alejandro. Universidad Autónoma Metropolitana; México
Fil: Lendez, Pamela Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Ghezzi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina - Materia
-
DOLOR
RECORTE DE PICO
DEPIQUE
PICAJE DE PLUMAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257145
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6a30635f0333c76afadf174855e1480e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257145 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Beneficios y consecuencias del recorte de pico en la productividad: aspectos anatómicos, fisiológicos y neurobiología del dolorMota Rojas, DanielOrihuela, AgustínHernández Avalos, IsmaelDomínguez Oliva, AdrianaCasas Alvarado, AlejandroLendez, Pamela AnahíGhezzi, Marcelo DanielDOLORRECORTE DE PICODEPIQUEPICAJE DE PLUMAShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El recorte de pico en aves es una práctica que se lleva a cabo en las unidades de producción conla finalidad de prevenir el picaje severo al huevo o a los congéneres, así como el canibalismo. Sin embargo, el pico es una estructura indispensable para las aves, no sólo para alimentarse, sino también para explorar su ambiente. Adicionalmente, el pico se encuentra densamente inervado, por lo cual es capaz de responder a estímulos nocivos como lo es el recorte de pico. Aunque existen diferencias en la manera en la que las aves procesan la información nociceptiva (p. ej., los mecanismos de percepción y proyección), la semejanza del palio con la corteza cerebral de los mamíferos implica que éstos son capaces de percibir dolor. Debido a ello, aunque el recorte de pico se elige como la opción más fácil, económica y rápida para prevenir los casos de picaje,se deben considerar las consecuencias que se pueden presentar después del despique, como una reducción en el consumo de alimento o alteraciones en el comportamiento debido al dolor. Por ello, antes de adoptar el despique como una técnica invasiva, se sugiere el uso de alternativas como el enriquecimiento ambiental, así como mejorar el espacio vital de los animales y su nutrición con el fin de reducir la incidencia de picaje entre congéneres. El objetivo de esta revisión es describir la anatomía del pico y funcionalidad del pico en aves, así como la neurofisiología del dolor involucrada durante el recorte de pico. Se analizará la evidencia científica relacionada a los beneficios y consecuencias por el uso de esta práctica en las unidades de producción.Beak trimming in poultry is a common practice performed in laying hens to prevent severe pecking of eggs or conspecifics, as well as cannibalism. However, the beak is an essential structure for birds, not only for feeding but also for exploring their environment. The beak is densely innervated, which is why it is capable of responding to noxious stimuli such as beak trimming. Although there are differences in the way birds process nociceptive information (e.g., perception and projection mechanisms), the similarity of the pallium to the cerebral cortex of mammals implies that birds are capable of perceiving pain. For this reason, although beak trimming is chosen as the easiest, most economical, and fastest option to prevent pecking, the consequences that may occur after debeaking must be considered, such as a reduction in feed consumption or behavioral alterations due to pain. Therefore, before adopting beak trimming as an invasive technique, the use of alternatives such as environmental enrichment is suggested, as well as improving the animals’ living space and their nutrition to reduce the incidence of pecking among conspecifics. The objective of this review is to describe beak anatomy and beak functionality in birds, as well as the pain neurophysiology involved during beak trimming. The scientific evidence related to the benefits and consequences of the use of this practice in production units will be analyzed.Fil: Mota Rojas, Daniel. Universidad Autónoma Metropolitana; MéxicoFil: Orihuela, Agustín. Universidad Autónoma del Estado de Morelos; MéxicoFil: Hernández Avalos, Ismael. Universidad Autónoma Metropolitana; MéxicoFil: Domínguez Oliva, Adriana. Universidad Autónoma Metropolitana; MéxicoFil: Casas Alvarado, Alejandro. Universidad Autónoma Metropolitana; MéxicoFil: Lendez, Pamela Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Ghezzi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Autónoma Metropolitana2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257145Mota Rojas, Daniel; Orihuela, Agustín; Hernández Avalos, Ismael; Domínguez Oliva, Adriana; Casas Alvarado, Alejandro; et al.; Beneficios y consecuencias del recorte de pico en la productividad: aspectos anatómicos, fisiológicos y neurobiología del dolor; Universidad Autónoma Metropolitana; Sociedades rurales, producción y medio ambiente; 46; 6-2024; 99-1182007-7556CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx/index.php/srpma/article/view/503info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:22:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257145instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:22:44.796CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Beneficios y consecuencias del recorte de pico en la productividad: aspectos anatómicos, fisiológicos y neurobiología del dolor |
title |
Beneficios y consecuencias del recorte de pico en la productividad: aspectos anatómicos, fisiológicos y neurobiología del dolor |
spellingShingle |
Beneficios y consecuencias del recorte de pico en la productividad: aspectos anatómicos, fisiológicos y neurobiología del dolor Mota Rojas, Daniel DOLOR RECORTE DE PICO DEPIQUE PICAJE DE PLUMAS |
title_short |
Beneficios y consecuencias del recorte de pico en la productividad: aspectos anatómicos, fisiológicos y neurobiología del dolor |
title_full |
Beneficios y consecuencias del recorte de pico en la productividad: aspectos anatómicos, fisiológicos y neurobiología del dolor |
title_fullStr |
Beneficios y consecuencias del recorte de pico en la productividad: aspectos anatómicos, fisiológicos y neurobiología del dolor |
title_full_unstemmed |
Beneficios y consecuencias del recorte de pico en la productividad: aspectos anatómicos, fisiológicos y neurobiología del dolor |
title_sort |
Beneficios y consecuencias del recorte de pico en la productividad: aspectos anatómicos, fisiológicos y neurobiología del dolor |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mota Rojas, Daniel Orihuela, Agustín Hernández Avalos, Ismael Domínguez Oliva, Adriana Casas Alvarado, Alejandro Lendez, Pamela Anahí Ghezzi, Marcelo Daniel |
author |
Mota Rojas, Daniel |
author_facet |
Mota Rojas, Daniel Orihuela, Agustín Hernández Avalos, Ismael Domínguez Oliva, Adriana Casas Alvarado, Alejandro Lendez, Pamela Anahí Ghezzi, Marcelo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Orihuela, Agustín Hernández Avalos, Ismael Domínguez Oliva, Adriana Casas Alvarado, Alejandro Lendez, Pamela Anahí Ghezzi, Marcelo Daniel |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DOLOR RECORTE DE PICO DEPIQUE PICAJE DE PLUMAS |
topic |
DOLOR RECORTE DE PICO DEPIQUE PICAJE DE PLUMAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El recorte de pico en aves es una práctica que se lleva a cabo en las unidades de producción conla finalidad de prevenir el picaje severo al huevo o a los congéneres, así como el canibalismo. Sin embargo, el pico es una estructura indispensable para las aves, no sólo para alimentarse, sino también para explorar su ambiente. Adicionalmente, el pico se encuentra densamente inervado, por lo cual es capaz de responder a estímulos nocivos como lo es el recorte de pico. Aunque existen diferencias en la manera en la que las aves procesan la información nociceptiva (p. ej., los mecanismos de percepción y proyección), la semejanza del palio con la corteza cerebral de los mamíferos implica que éstos son capaces de percibir dolor. Debido a ello, aunque el recorte de pico se elige como la opción más fácil, económica y rápida para prevenir los casos de picaje,se deben considerar las consecuencias que se pueden presentar después del despique, como una reducción en el consumo de alimento o alteraciones en el comportamiento debido al dolor. Por ello, antes de adoptar el despique como una técnica invasiva, se sugiere el uso de alternativas como el enriquecimiento ambiental, así como mejorar el espacio vital de los animales y su nutrición con el fin de reducir la incidencia de picaje entre congéneres. El objetivo de esta revisión es describir la anatomía del pico y funcionalidad del pico en aves, así como la neurofisiología del dolor involucrada durante el recorte de pico. Se analizará la evidencia científica relacionada a los beneficios y consecuencias por el uso de esta práctica en las unidades de producción. Beak trimming in poultry is a common practice performed in laying hens to prevent severe pecking of eggs or conspecifics, as well as cannibalism. However, the beak is an essential structure for birds, not only for feeding but also for exploring their environment. The beak is densely innervated, which is why it is capable of responding to noxious stimuli such as beak trimming. Although there are differences in the way birds process nociceptive information (e.g., perception and projection mechanisms), the similarity of the pallium to the cerebral cortex of mammals implies that birds are capable of perceiving pain. For this reason, although beak trimming is chosen as the easiest, most economical, and fastest option to prevent pecking, the consequences that may occur after debeaking must be considered, such as a reduction in feed consumption or behavioral alterations due to pain. Therefore, before adopting beak trimming as an invasive technique, the use of alternatives such as environmental enrichment is suggested, as well as improving the animals’ living space and their nutrition to reduce the incidence of pecking among conspecifics. The objective of this review is to describe beak anatomy and beak functionality in birds, as well as the pain neurophysiology involved during beak trimming. The scientific evidence related to the benefits and consequences of the use of this practice in production units will be analyzed. Fil: Mota Rojas, Daniel. Universidad Autónoma Metropolitana; México Fil: Orihuela, Agustín. Universidad Autónoma del Estado de Morelos; México Fil: Hernández Avalos, Ismael. Universidad Autónoma Metropolitana; México Fil: Domínguez Oliva, Adriana. Universidad Autónoma Metropolitana; México Fil: Casas Alvarado, Alejandro. Universidad Autónoma Metropolitana; México Fil: Lendez, Pamela Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Ghezzi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina |
description |
El recorte de pico en aves es una práctica que se lleva a cabo en las unidades de producción conla finalidad de prevenir el picaje severo al huevo o a los congéneres, así como el canibalismo. Sin embargo, el pico es una estructura indispensable para las aves, no sólo para alimentarse, sino también para explorar su ambiente. Adicionalmente, el pico se encuentra densamente inervado, por lo cual es capaz de responder a estímulos nocivos como lo es el recorte de pico. Aunque existen diferencias en la manera en la que las aves procesan la información nociceptiva (p. ej., los mecanismos de percepción y proyección), la semejanza del palio con la corteza cerebral de los mamíferos implica que éstos son capaces de percibir dolor. Debido a ello, aunque el recorte de pico se elige como la opción más fácil, económica y rápida para prevenir los casos de picaje,se deben considerar las consecuencias que se pueden presentar después del despique, como una reducción en el consumo de alimento o alteraciones en el comportamiento debido al dolor. Por ello, antes de adoptar el despique como una técnica invasiva, se sugiere el uso de alternativas como el enriquecimiento ambiental, así como mejorar el espacio vital de los animales y su nutrición con el fin de reducir la incidencia de picaje entre congéneres. El objetivo de esta revisión es describir la anatomía del pico y funcionalidad del pico en aves, así como la neurofisiología del dolor involucrada durante el recorte de pico. Se analizará la evidencia científica relacionada a los beneficios y consecuencias por el uso de esta práctica en las unidades de producción. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/257145 Mota Rojas, Daniel; Orihuela, Agustín; Hernández Avalos, Ismael; Domínguez Oliva, Adriana; Casas Alvarado, Alejandro; et al.; Beneficios y consecuencias del recorte de pico en la productividad: aspectos anatómicos, fisiológicos y neurobiología del dolor; Universidad Autónoma Metropolitana; Sociedades rurales, producción y medio ambiente; 46; 6-2024; 99-118 2007-7556 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/257145 |
identifier_str_mv |
Mota Rojas, Daniel; Orihuela, Agustín; Hernández Avalos, Ismael; Domínguez Oliva, Adriana; Casas Alvarado, Alejandro; et al.; Beneficios y consecuencias del recorte de pico en la productividad: aspectos anatómicos, fisiológicos y neurobiología del dolor; Universidad Autónoma Metropolitana; Sociedades rurales, producción y medio ambiente; 46; 6-2024; 99-118 2007-7556 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx/index.php/srpma/article/view/503 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma Metropolitana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma Metropolitana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083374419017728 |
score |
13.22299 |