Variabilidad estructural de la comunidad de macrófitas en un gradiente pluviométrico en la provincia de Chubut
- Autores
- Claverie, Alfredo Ñancuche; Epele, Luis Beltran; Kutschker, Adriana Mabel; Grech, Marta Gladys; Manzo, Luz Maria; Miserendino, Maria Laura
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los mallines son humedales patagónicos con suelos en permanente anegación, en los cuales se pueden generar lagunas con una vasta biodiversidad. En estos ecosistemas, las plantas acuáticas (i.e. macrófitas) se desarrollan y presentan hábitos de vida para adaptarse a las condiciones de humedad, siendo capaces de regular las condiciones fisicoquímicas del agua. Una característica distintiva de la Patagonia es la disminución pluvial en un gradiente oeste-este que genera tres biozonas: bosque, ecotono y estepa. Estas biozonas fueron caracterizadas en base a vegetación terrestre, pero aún no se ha evaluado si los ensambles de macrófitas se corresponden con ellas. El objetivo de este estudio es comparar los atributos de la comunidad de macrófitas acuáticas y de las plantas terrestres asociadas a humedales presentes en las tres biozonas. Durante el verano 2013-2014 se muestrearon 20 lagunas someras de la provincia de Chubut, se analizaron las características físicas y químicas del agua y se registró la riqueza taxonómica de macrófitas. Las macrófitas fueron clasificadas según su origen y hábito, y se calculó su diversidad. Se identificaron 62 taxones, la mayoría pertenecientes a las familias Cyperaceae, Poaceae y Ranunculaceae. Las lagunas esteparias se diferenciaron de las de ecotono y de bosque por poseer pH alcalino y valores elevados de conductividad y de fósforo reactivo soluble (PRS). Los valores altos de PRS favorecieron la abundancia de macrófitas y macroalgas. Sin embargo, las concentraciones elevadas de fósforo total y de clorofila a fitoplanctónica indicaron que tres lagunas estarían eutrofizadas. Las macroalgas fueron más abundantes en los sitios con mayor estado trófico y la cobertura de macrófitas emergentes aumentó en esos sitios. Dado que las lagunas estudiadas funcionarían como reservorios de diversidad de macrófitas acuáticas, conocer la relación comunidad biológica-ambiente sería útil para generar planes tendientes a conservar la biodiversidad de los mallines patagónicos.
Mallines are Patagonian wetlands characterized by permanent waterlogging on its soils, sustaining small shallow lakes that hosts a vast biodiversity. In these ecosystems, aquatic plants (i.e. macrophytes) develop different life forms adapted to humid conditions, allowing them to regulate the physical and chemical conditions of the mallín. A distinctive characteristic of Patagonia is the exponential west-east decrease in rainfall, which generates three biozones: forest, ecotone and steppe. These biozones have been typified using landform plants, but whether macrophytes assemblages are related to each biozone or not has not been evaluated yet. The aim of this work is to compare the atributes of the macrophyte and wetlands landform plants community in each biozone. During the 2013-2014 austral Summer, 20 shallow lakes were sampled in the west province of Chubut, assessing macrophyte richness and physical and chemical water variables. Macrophytes were classified according to their life forms, origin, and its diversity was calculated. A total of 62 taxa were determined, most of them corresponding to the Cyperaceae, Poaceae and Ranunculaceae families. The steppe exhibited alkaline pH values, and higher conductivity and soluble reactive phosphorus (SRP) than the ecotone and the forest. High SRP values favored the abundance of macrophytes and macroalgae. However, three sites were eutrophic, exhibiting high chlorophyll a and total phosphorus values. Those sites showed higher abundances of macroalgae and emerging macrophytes. The sampled shallow lakes would act as reservoirs of macrophyte diversity at both local and regional scales. Thus, understanding the relationships among macrophytes and environmental variables could be useful for the mallines biodiversity conservation plans.
Fil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina
Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Kutschker, Adriana Mabel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina - Materia
-
BIODIVERSIDAD
MALLINES
HUMEDALES
LAGUNAS SOMERAS
PATAGONIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175675
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6966d785654d7d1c38989ea71c5ac2fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175675 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Variabilidad estructural de la comunidad de macrófitas en un gradiente pluviométrico en la provincia de ChubutStructural variability of the macrophytes community as a function of a pluviometric gradient in the province of ChubutClaverie, Alfredo ÑancucheEpele, Luis BeltranKutschker, Adriana MabelGrech, Marta GladysManzo, Luz MariaMiserendino, Maria LauraBIODIVERSIDADMALLINESHUMEDALESLAGUNAS SOMERASPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los mallines son humedales patagónicos con suelos en permanente anegación, en los cuales se pueden generar lagunas con una vasta biodiversidad. En estos ecosistemas, las plantas acuáticas (i.e. macrófitas) se desarrollan y presentan hábitos de vida para adaptarse a las condiciones de humedad, siendo capaces de regular las condiciones fisicoquímicas del agua. Una característica distintiva de la Patagonia es la disminución pluvial en un gradiente oeste-este que genera tres biozonas: bosque, ecotono y estepa. Estas biozonas fueron caracterizadas en base a vegetación terrestre, pero aún no se ha evaluado si los ensambles de macrófitas se corresponden con ellas. El objetivo de este estudio es comparar los atributos de la comunidad de macrófitas acuáticas y de las plantas terrestres asociadas a humedales presentes en las tres biozonas. Durante el verano 2013-2014 se muestrearon 20 lagunas someras de la provincia de Chubut, se analizaron las características físicas y químicas del agua y se registró la riqueza taxonómica de macrófitas. Las macrófitas fueron clasificadas según su origen y hábito, y se calculó su diversidad. Se identificaron 62 taxones, la mayoría pertenecientes a las familias Cyperaceae, Poaceae y Ranunculaceae. Las lagunas esteparias se diferenciaron de las de ecotono y de bosque por poseer pH alcalino y valores elevados de conductividad y de fósforo reactivo soluble (PRS). Los valores altos de PRS favorecieron la abundancia de macrófitas y macroalgas. Sin embargo, las concentraciones elevadas de fósforo total y de clorofila a fitoplanctónica indicaron que tres lagunas estarían eutrofizadas. Las macroalgas fueron más abundantes en los sitios con mayor estado trófico y la cobertura de macrófitas emergentes aumentó en esos sitios. Dado que las lagunas estudiadas funcionarían como reservorios de diversidad de macrófitas acuáticas, conocer la relación comunidad biológica-ambiente sería útil para generar planes tendientes a conservar la biodiversidad de los mallines patagónicos.Mallines are Patagonian wetlands characterized by permanent waterlogging on its soils, sustaining small shallow lakes that hosts a vast biodiversity. In these ecosystems, aquatic plants (i.e. macrophytes) develop different life forms adapted to humid conditions, allowing them to regulate the physical and chemical conditions of the mallín. A distinctive characteristic of Patagonia is the exponential west-east decrease in rainfall, which generates three biozones: forest, ecotone and steppe. These biozones have been typified using landform plants, but whether macrophytes assemblages are related to each biozone or not has not been evaluated yet. The aim of this work is to compare the atributes of the macrophyte and wetlands landform plants community in each biozone. During the 2013-2014 austral Summer, 20 shallow lakes were sampled in the west province of Chubut, assessing macrophyte richness and physical and chemical water variables. Macrophytes were classified according to their life forms, origin, and its diversity was calculated. A total of 62 taxa were determined, most of them corresponding to the Cyperaceae, Poaceae and Ranunculaceae families. The steppe exhibited alkaline pH values, and higher conductivity and soluble reactive phosphorus (SRP) than the ecotone and the forest. High SRP values favored the abundance of macrophytes and macroalgae. However, three sites were eutrophic, exhibiting high chlorophyll a and total phosphorus values. Those sites showed higher abundances of macroalgae and emerging macrophytes. The sampled shallow lakes would act as reservoirs of macrophyte diversity at both local and regional scales. Thus, understanding the relationships among macrophytes and environmental variables could be useful for the mallines biodiversity conservation plans.Fil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; ArgentinaFil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Kutschker, Adriana Mabel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175675Claverie, Alfredo Ñancuche; Epele, Luis Beltran; Kutschker, Adriana Mabel; Grech, Marta Gladys; Manzo, Luz Maria; et al.; Variabilidad estructural de la comunidad de macrófitas en un gradiente pluviométrico en la provincia de Chubut; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 31; 3; 8-2021; 431-4431667-78380327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1217info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.21.31.3.0.1217info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175675instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:05.369CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variabilidad estructural de la comunidad de macrófitas en un gradiente pluviométrico en la provincia de Chubut Structural variability of the macrophytes community as a function of a pluviometric gradient in the province of Chubut |
title |
Variabilidad estructural de la comunidad de macrófitas en un gradiente pluviométrico en la provincia de Chubut |
spellingShingle |
Variabilidad estructural de la comunidad de macrófitas en un gradiente pluviométrico en la provincia de Chubut Claverie, Alfredo Ñancuche BIODIVERSIDAD MALLINES HUMEDALES LAGUNAS SOMERAS PATAGONIA |
title_short |
Variabilidad estructural de la comunidad de macrófitas en un gradiente pluviométrico en la provincia de Chubut |
title_full |
Variabilidad estructural de la comunidad de macrófitas en un gradiente pluviométrico en la provincia de Chubut |
title_fullStr |
Variabilidad estructural de la comunidad de macrófitas en un gradiente pluviométrico en la provincia de Chubut |
title_full_unstemmed |
Variabilidad estructural de la comunidad de macrófitas en un gradiente pluviométrico en la provincia de Chubut |
title_sort |
Variabilidad estructural de la comunidad de macrófitas en un gradiente pluviométrico en la provincia de Chubut |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Claverie, Alfredo Ñancuche Epele, Luis Beltran Kutschker, Adriana Mabel Grech, Marta Gladys Manzo, Luz Maria Miserendino, Maria Laura |
author |
Claverie, Alfredo Ñancuche |
author_facet |
Claverie, Alfredo Ñancuche Epele, Luis Beltran Kutschker, Adriana Mabel Grech, Marta Gladys Manzo, Luz Maria Miserendino, Maria Laura |
author_role |
author |
author2 |
Epele, Luis Beltran Kutschker, Adriana Mabel Grech, Marta Gladys Manzo, Luz Maria Miserendino, Maria Laura |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIODIVERSIDAD MALLINES HUMEDALES LAGUNAS SOMERAS PATAGONIA |
topic |
BIODIVERSIDAD MALLINES HUMEDALES LAGUNAS SOMERAS PATAGONIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los mallines son humedales patagónicos con suelos en permanente anegación, en los cuales se pueden generar lagunas con una vasta biodiversidad. En estos ecosistemas, las plantas acuáticas (i.e. macrófitas) se desarrollan y presentan hábitos de vida para adaptarse a las condiciones de humedad, siendo capaces de regular las condiciones fisicoquímicas del agua. Una característica distintiva de la Patagonia es la disminución pluvial en un gradiente oeste-este que genera tres biozonas: bosque, ecotono y estepa. Estas biozonas fueron caracterizadas en base a vegetación terrestre, pero aún no se ha evaluado si los ensambles de macrófitas se corresponden con ellas. El objetivo de este estudio es comparar los atributos de la comunidad de macrófitas acuáticas y de las plantas terrestres asociadas a humedales presentes en las tres biozonas. Durante el verano 2013-2014 se muestrearon 20 lagunas someras de la provincia de Chubut, se analizaron las características físicas y químicas del agua y se registró la riqueza taxonómica de macrófitas. Las macrófitas fueron clasificadas según su origen y hábito, y se calculó su diversidad. Se identificaron 62 taxones, la mayoría pertenecientes a las familias Cyperaceae, Poaceae y Ranunculaceae. Las lagunas esteparias se diferenciaron de las de ecotono y de bosque por poseer pH alcalino y valores elevados de conductividad y de fósforo reactivo soluble (PRS). Los valores altos de PRS favorecieron la abundancia de macrófitas y macroalgas. Sin embargo, las concentraciones elevadas de fósforo total y de clorofila a fitoplanctónica indicaron que tres lagunas estarían eutrofizadas. Las macroalgas fueron más abundantes en los sitios con mayor estado trófico y la cobertura de macrófitas emergentes aumentó en esos sitios. Dado que las lagunas estudiadas funcionarían como reservorios de diversidad de macrófitas acuáticas, conocer la relación comunidad biológica-ambiente sería útil para generar planes tendientes a conservar la biodiversidad de los mallines patagónicos. Mallines are Patagonian wetlands characterized by permanent waterlogging on its soils, sustaining small shallow lakes that hosts a vast biodiversity. In these ecosystems, aquatic plants (i.e. macrophytes) develop different life forms adapted to humid conditions, allowing them to regulate the physical and chemical conditions of the mallín. A distinctive characteristic of Patagonia is the exponential west-east decrease in rainfall, which generates three biozones: forest, ecotone and steppe. These biozones have been typified using landform plants, but whether macrophytes assemblages are related to each biozone or not has not been evaluated yet. The aim of this work is to compare the atributes of the macrophyte and wetlands landform plants community in each biozone. During the 2013-2014 austral Summer, 20 shallow lakes were sampled in the west province of Chubut, assessing macrophyte richness and physical and chemical water variables. Macrophytes were classified according to their life forms, origin, and its diversity was calculated. A total of 62 taxa were determined, most of them corresponding to the Cyperaceae, Poaceae and Ranunculaceae families. The steppe exhibited alkaline pH values, and higher conductivity and soluble reactive phosphorus (SRP) than the ecotone and the forest. High SRP values favored the abundance of macrophytes and macroalgae. However, three sites were eutrophic, exhibiting high chlorophyll a and total phosphorus values. Those sites showed higher abundances of macroalgae and emerging macrophytes. The sampled shallow lakes would act as reservoirs of macrophyte diversity at both local and regional scales. Thus, understanding the relationships among macrophytes and environmental variables could be useful for the mallines biodiversity conservation plans. Fil: Claverie, Alfredo Ñancuche. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Kutschker, Adriana Mabel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina Fil: Manzo, Luz Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina |
description |
Los mallines son humedales patagónicos con suelos en permanente anegación, en los cuales se pueden generar lagunas con una vasta biodiversidad. En estos ecosistemas, las plantas acuáticas (i.e. macrófitas) se desarrollan y presentan hábitos de vida para adaptarse a las condiciones de humedad, siendo capaces de regular las condiciones fisicoquímicas del agua. Una característica distintiva de la Patagonia es la disminución pluvial en un gradiente oeste-este que genera tres biozonas: bosque, ecotono y estepa. Estas biozonas fueron caracterizadas en base a vegetación terrestre, pero aún no se ha evaluado si los ensambles de macrófitas se corresponden con ellas. El objetivo de este estudio es comparar los atributos de la comunidad de macrófitas acuáticas y de las plantas terrestres asociadas a humedales presentes en las tres biozonas. Durante el verano 2013-2014 se muestrearon 20 lagunas someras de la provincia de Chubut, se analizaron las características físicas y químicas del agua y se registró la riqueza taxonómica de macrófitas. Las macrófitas fueron clasificadas según su origen y hábito, y se calculó su diversidad. Se identificaron 62 taxones, la mayoría pertenecientes a las familias Cyperaceae, Poaceae y Ranunculaceae. Las lagunas esteparias se diferenciaron de las de ecotono y de bosque por poseer pH alcalino y valores elevados de conductividad y de fósforo reactivo soluble (PRS). Los valores altos de PRS favorecieron la abundancia de macrófitas y macroalgas. Sin embargo, las concentraciones elevadas de fósforo total y de clorofila a fitoplanctónica indicaron que tres lagunas estarían eutrofizadas. Las macroalgas fueron más abundantes en los sitios con mayor estado trófico y la cobertura de macrófitas emergentes aumentó en esos sitios. Dado que las lagunas estudiadas funcionarían como reservorios de diversidad de macrófitas acuáticas, conocer la relación comunidad biológica-ambiente sería útil para generar planes tendientes a conservar la biodiversidad de los mallines patagónicos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/175675 Claverie, Alfredo Ñancuche; Epele, Luis Beltran; Kutschker, Adriana Mabel; Grech, Marta Gladys; Manzo, Luz Maria; et al.; Variabilidad estructural de la comunidad de macrófitas en un gradiente pluviométrico en la provincia de Chubut; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 31; 3; 8-2021; 431-443 1667-7838 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/175675 |
identifier_str_mv |
Claverie, Alfredo Ñancuche; Epele, Luis Beltran; Kutschker, Adriana Mabel; Grech, Marta Gladys; Manzo, Luz Maria; et al.; Variabilidad estructural de la comunidad de macrófitas en un gradiente pluviométrico en la provincia de Chubut; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 31; 3; 8-2021; 431-443 1667-7838 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1217 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.21.31.3.0.1217 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268708789026816 |
score |
13.13397 |