La normalidad asimétrica de la región de Los Lagos

Autores
Nuñez, Paula Gabriela; Azcoitia, Alfredo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo pone en tensión las propuestas vigentes sobre la integración territorial argentino-chilena en la región de los lagos, a partir de indagar en el modo en que la región del Nahuel Huapi se fue incorporando al mapa argentino. Desde su vínculo con el gobierno central, esta región fue modifi cando los lazos transcordilleranos, las capacidades ciudadanas de sus pobladores, los circuitos económicos planteados y las propuestas de desarrollo local. Si bien la mirada del gobierno nacional se modifi có a lo largo del tiempo, hemos encontrado que los vínculos asimétricos con que este espacio se integra inicialmente, se reproducen hasta el momento de la provincialización, sin dar lugar a planteos de crecimiento autónomo y con importantes consecuencias en el devenir posterior. Con el cambio de reconocimiento a partir de la provincialización, las capacidades ciudadanas de los pobladores se amplían pero las formas económicas de desarrollo continúan patrones de dependencia, que se profundizan en los períodos de quiebre institucional. Actualmente, a la luz de los procesos de globalización y los reclamos por edifi car el corredor bioceánico, resulta de gran interés observar estas formas de dependencia estructural, a fi n de afi anzar la autonomía en el nuevo escenario que se propone.
This article tension existing proposals about Argentine-Chilean territorial integration in lakes region. It inquires into the manner in which the Nahuel Huapi region was incorporated into Argentinian map. Since his link with the central government, the region was changing international bonds, the citizenship of its inhabitants, the economic networks and local forms of development. We found that asymmetric integration growth had important consequences the evolution late. With the change in status of recognition, citizenship capacities of the people expanded, but economic development continues following patterns of dependency, which are expanded during periods of institutional breakdown. Currently, in the light of globalization processes and the claims for building the bi-oceanic corridor, is interest to note the persistence or absence of these forms of structural dependence, in order to strengthen the autonomy in the new scenario is proposed.
Fil: Nuñez, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Azcoitia, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Materia
PATAGONIA
REGIÓN DE LOS LAGOS
DESARROLLO TUTELADO
CIUDADANÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183541

id CONICETDig_6958023135546bc928b2dbd18d356430
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183541
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La normalidad asimétrica de la región de Los LagosAsymmetric normality of the Lakes RegionNuñez, Paula GabrielaAzcoitia, AlfredoPATAGONIAREGIÓN DE LOS LAGOSDESARROLLO TUTELADOCIUDADANÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo pone en tensión las propuestas vigentes sobre la integración territorial argentino-chilena en la región de los lagos, a partir de indagar en el modo en que la región del Nahuel Huapi se fue incorporando al mapa argentino. Desde su vínculo con el gobierno central, esta región fue modifi cando los lazos transcordilleranos, las capacidades ciudadanas de sus pobladores, los circuitos económicos planteados y las propuestas de desarrollo local. Si bien la mirada del gobierno nacional se modifi có a lo largo del tiempo, hemos encontrado que los vínculos asimétricos con que este espacio se integra inicialmente, se reproducen hasta el momento de la provincialización, sin dar lugar a planteos de crecimiento autónomo y con importantes consecuencias en el devenir posterior. Con el cambio de reconocimiento a partir de la provincialización, las capacidades ciudadanas de los pobladores se amplían pero las formas económicas de desarrollo continúan patrones de dependencia, que se profundizan en los períodos de quiebre institucional. Actualmente, a la luz de los procesos de globalización y los reclamos por edifi car el corredor bioceánico, resulta de gran interés observar estas formas de dependencia estructural, a fi n de afi anzar la autonomía en el nuevo escenario que se propone.This article tension existing proposals about Argentine-Chilean territorial integration in lakes region. It inquires into the manner in which the Nahuel Huapi region was incorporated into Argentinian map. Since his link with the central government, the region was changing international bonds, the citizenship of its inhabitants, the economic networks and local forms of development. We found that asymmetric integration growth had important consequences the evolution late. With the change in status of recognition, citizenship capacities of the people expanded, but economic development continues following patterns of dependency, which are expanded during periods of institutional breakdown. Currently, in the light of globalization processes and the claims for building the bi-oceanic corridor, is interest to note the persistence or absence of these forms of structural dependence, in order to strengthen the autonomy in the new scenario is proposed.Fil: Nuñez, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Azcoitia, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaUniversidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/183541Nuñez, Paula Gabriela; Azcoitia, Alfredo; La normalidad asimétrica de la región de Los Lagos; Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados; Estudios Avanzados; 15; 6-2011; 55-770718-5022CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/177info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:31:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/183541instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:31:55.636CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La normalidad asimétrica de la región de Los Lagos
Asymmetric normality of the Lakes Region
title La normalidad asimétrica de la región de Los Lagos
spellingShingle La normalidad asimétrica de la región de Los Lagos
Nuñez, Paula Gabriela
PATAGONIA
REGIÓN DE LOS LAGOS
DESARROLLO TUTELADO
CIUDADANÍA
title_short La normalidad asimétrica de la región de Los Lagos
title_full La normalidad asimétrica de la región de Los Lagos
title_fullStr La normalidad asimétrica de la región de Los Lagos
title_full_unstemmed La normalidad asimétrica de la región de Los Lagos
title_sort La normalidad asimétrica de la región de Los Lagos
dc.creator.none.fl_str_mv Nuñez, Paula Gabriela
Azcoitia, Alfredo
author Nuñez, Paula Gabriela
author_facet Nuñez, Paula Gabriela
Azcoitia, Alfredo
author_role author
author2 Azcoitia, Alfredo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PATAGONIA
REGIÓN DE LOS LAGOS
DESARROLLO TUTELADO
CIUDADANÍA
topic PATAGONIA
REGIÓN DE LOS LAGOS
DESARROLLO TUTELADO
CIUDADANÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo pone en tensión las propuestas vigentes sobre la integración territorial argentino-chilena en la región de los lagos, a partir de indagar en el modo en que la región del Nahuel Huapi se fue incorporando al mapa argentino. Desde su vínculo con el gobierno central, esta región fue modifi cando los lazos transcordilleranos, las capacidades ciudadanas de sus pobladores, los circuitos económicos planteados y las propuestas de desarrollo local. Si bien la mirada del gobierno nacional se modifi có a lo largo del tiempo, hemos encontrado que los vínculos asimétricos con que este espacio se integra inicialmente, se reproducen hasta el momento de la provincialización, sin dar lugar a planteos de crecimiento autónomo y con importantes consecuencias en el devenir posterior. Con el cambio de reconocimiento a partir de la provincialización, las capacidades ciudadanas de los pobladores se amplían pero las formas económicas de desarrollo continúan patrones de dependencia, que se profundizan en los períodos de quiebre institucional. Actualmente, a la luz de los procesos de globalización y los reclamos por edifi car el corredor bioceánico, resulta de gran interés observar estas formas de dependencia estructural, a fi n de afi anzar la autonomía en el nuevo escenario que se propone.
This article tension existing proposals about Argentine-Chilean territorial integration in lakes region. It inquires into the manner in which the Nahuel Huapi region was incorporated into Argentinian map. Since his link with the central government, the region was changing international bonds, the citizenship of its inhabitants, the economic networks and local forms of development. We found that asymmetric integration growth had important consequences the evolution late. With the change in status of recognition, citizenship capacities of the people expanded, but economic development continues following patterns of dependency, which are expanded during periods of institutional breakdown. Currently, in the light of globalization processes and the claims for building the bi-oceanic corridor, is interest to note the persistence or absence of these forms of structural dependence, in order to strengthen the autonomy in the new scenario is proposed.
Fil: Nuñez, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Azcoitia, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
description Este artículo pone en tensión las propuestas vigentes sobre la integración territorial argentino-chilena en la región de los lagos, a partir de indagar en el modo en que la región del Nahuel Huapi se fue incorporando al mapa argentino. Desde su vínculo con el gobierno central, esta región fue modifi cando los lazos transcordilleranos, las capacidades ciudadanas de sus pobladores, los circuitos económicos planteados y las propuestas de desarrollo local. Si bien la mirada del gobierno nacional se modifi có a lo largo del tiempo, hemos encontrado que los vínculos asimétricos con que este espacio se integra inicialmente, se reproducen hasta el momento de la provincialización, sin dar lugar a planteos de crecimiento autónomo y con importantes consecuencias en el devenir posterior. Con el cambio de reconocimiento a partir de la provincialización, las capacidades ciudadanas de los pobladores se amplían pero las formas económicas de desarrollo continúan patrones de dependencia, que se profundizan en los períodos de quiebre institucional. Actualmente, a la luz de los procesos de globalización y los reclamos por edifi car el corredor bioceánico, resulta de gran interés observar estas formas de dependencia estructural, a fi n de afi anzar la autonomía en el nuevo escenario que se propone.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/183541
Nuñez, Paula Gabriela; Azcoitia, Alfredo; La normalidad asimétrica de la región de Los Lagos; Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados; Estudios Avanzados; 15; 6-2011; 55-77
0718-5022
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/183541
identifier_str_mv Nuñez, Paula Gabriela; Azcoitia, Alfredo; La normalidad asimétrica de la región de Los Lagos; Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados; Estudios Avanzados; 15; 6-2011; 55-77
0718-5022
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/177
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781927792574464
score 12.982451