Relevamiento etnobotanico de la Kañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en el altiplano jujeño
- Autores
- Torrejón, Irma del Rosario; Martin, Beatriz Lilia; de la Puente, Teresita Beatriz; Andrade, Alberto Juan
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Cañihua es una planta alimenticia nativa de los Andes, que ha sustentado porvarias generaciones a nativos residentes en regiones totalmente agrestes parael desarrollo de la agricultura como es la región del altiplano peruano yboliviano. Los estudios demuestran su riqueza no solo en macronutrientes comoproteínas de buena calidad biológica, sino también en micronutrientes comoHierro, Zinc, Calcio, Fosforo y Vitaminas, representando en consecuencia unanueva fuente nutritiva que de alguna manera podría contribuir a reducir ladesnutrición crónica infantil, que tiene valores históricos promedio entre el 20al 60%. Estos valores también corresponden a las áreas donde crece esta planta.Objetivo: Conocer la etnobotánica de la Kañiwa en el altiplano jujeño.Materiales y Métodos: Se ha efectuado una exploración etnobotánica de kañiway especies afines. Se exploró en Jujuy en los departamentos de Susques,Rinconada, Santa Catalina y Yavi. Se realizó una encuesta en la que sepreguntaba sobre el conocimiento de la planta, de los granos, los hábitosalimenticios y las prácticas de cultivo. Resultados: De los lugares estudiados enninguno de ellos conocían ni consumían a la kañihua. Conclusiones: Si bien se hademostrado que no existe en el altiplano jujeño la planta de kañihua tal cual seencuentra desarrollada en la región del Perú y Bolivia, las condicionesagroecológicas del altiplano jujeño serían aptas para desarrollar el cultivo de lamisma, representando una nueva fuente nutricional que mejoraría la calidad devida y salud de las poblaciones de altura.
Fil: Torrejón, Irma del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina
Fil: Martin, Beatriz Lilia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina
Fil: de la Puente, Teresita Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Andrade, Alberto Juan. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina - Materia
-
KAÑIHUA
NUTRICION
ALTURA
ALIMENTOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238075
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_68da790a90d3aff725180968b8d98941 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238075 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Relevamiento etnobotanico de la Kañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en el altiplano jujeñoTorrejón, Irma del RosarioMartin, Beatriz Liliade la Puente, Teresita BeatrizAndrade, Alberto JuanKAÑIHUANUTRICIONALTURAALIMENTOShttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3La Cañihua es una planta alimenticia nativa de los Andes, que ha sustentado porvarias generaciones a nativos residentes en regiones totalmente agrestes parael desarrollo de la agricultura como es la región del altiplano peruano yboliviano. Los estudios demuestran su riqueza no solo en macronutrientes comoproteínas de buena calidad biológica, sino también en micronutrientes comoHierro, Zinc, Calcio, Fosforo y Vitaminas, representando en consecuencia unanueva fuente nutritiva que de alguna manera podría contribuir a reducir ladesnutrición crónica infantil, que tiene valores históricos promedio entre el 20al 60%. Estos valores también corresponden a las áreas donde crece esta planta.Objetivo: Conocer la etnobotánica de la Kañiwa en el altiplano jujeño.Materiales y Métodos: Se ha efectuado una exploración etnobotánica de kañiway especies afines. Se exploró en Jujuy en los departamentos de Susques,Rinconada, Santa Catalina y Yavi. Se realizó una encuesta en la que sepreguntaba sobre el conocimiento de la planta, de los granos, los hábitosalimenticios y las prácticas de cultivo. Resultados: De los lugares estudiados enninguno de ellos conocían ni consumían a la kañihua. Conclusiones: Si bien se hademostrado que no existe en el altiplano jujeño la planta de kañihua tal cual seencuentra desarrollada en la región del Perú y Bolivia, las condicionesagroecológicas del altiplano jujeño serían aptas para desarrollar el cultivo de lamisma, representando una nueva fuente nutricional que mejoraría la calidad devida y salud de las poblaciones de altura.Fil: Torrejón, Irma del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; ArgentinaFil: Martin, Beatriz Lilia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: de la Puente, Teresita Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Andrade, Alberto Juan. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; ArgentinaUniversidad Católica de Santiago del Estero2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordtext/richtextapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238075Torrejón, Irma del Rosario; Martin, Beatriz Lilia; de la Puente, Teresita Beatriz; Andrade, Alberto Juan; Relevamiento etnobotanico de la Kañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en el altiplano jujeño; Universidad Católica de Santiago del Estero; Difusiones Revista Digital; 3; 3; 12-2012; 104-1102314-1662CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/229info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:01:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238075instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:01:41.747CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Relevamiento etnobotanico de la Kañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en el altiplano jujeño |
| title |
Relevamiento etnobotanico de la Kañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en el altiplano jujeño |
| spellingShingle |
Relevamiento etnobotanico de la Kañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en el altiplano jujeño Torrejón, Irma del Rosario KAÑIHUA NUTRICION ALTURA ALIMENTOS |
| title_short |
Relevamiento etnobotanico de la Kañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en el altiplano jujeño |
| title_full |
Relevamiento etnobotanico de la Kañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en el altiplano jujeño |
| title_fullStr |
Relevamiento etnobotanico de la Kañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en el altiplano jujeño |
| title_full_unstemmed |
Relevamiento etnobotanico de la Kañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en el altiplano jujeño |
| title_sort |
Relevamiento etnobotanico de la Kañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en el altiplano jujeño |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Torrejón, Irma del Rosario Martin, Beatriz Lilia de la Puente, Teresita Beatriz Andrade, Alberto Juan |
| author |
Torrejón, Irma del Rosario |
| author_facet |
Torrejón, Irma del Rosario Martin, Beatriz Lilia de la Puente, Teresita Beatriz Andrade, Alberto Juan |
| author_role |
author |
| author2 |
Martin, Beatriz Lilia de la Puente, Teresita Beatriz Andrade, Alberto Juan |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
KAÑIHUA NUTRICION ALTURA ALIMENTOS |
| topic |
KAÑIHUA NUTRICION ALTURA ALIMENTOS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La Cañihua es una planta alimenticia nativa de los Andes, que ha sustentado porvarias generaciones a nativos residentes en regiones totalmente agrestes parael desarrollo de la agricultura como es la región del altiplano peruano yboliviano. Los estudios demuestran su riqueza no solo en macronutrientes comoproteínas de buena calidad biológica, sino también en micronutrientes comoHierro, Zinc, Calcio, Fosforo y Vitaminas, representando en consecuencia unanueva fuente nutritiva que de alguna manera podría contribuir a reducir ladesnutrición crónica infantil, que tiene valores históricos promedio entre el 20al 60%. Estos valores también corresponden a las áreas donde crece esta planta.Objetivo: Conocer la etnobotánica de la Kañiwa en el altiplano jujeño.Materiales y Métodos: Se ha efectuado una exploración etnobotánica de kañiway especies afines. Se exploró en Jujuy en los departamentos de Susques,Rinconada, Santa Catalina y Yavi. Se realizó una encuesta en la que sepreguntaba sobre el conocimiento de la planta, de los granos, los hábitosalimenticios y las prácticas de cultivo. Resultados: De los lugares estudiados enninguno de ellos conocían ni consumían a la kañihua. Conclusiones: Si bien se hademostrado que no existe en el altiplano jujeño la planta de kañihua tal cual seencuentra desarrollada en la región del Perú y Bolivia, las condicionesagroecológicas del altiplano jujeño serían aptas para desarrollar el cultivo de lamisma, representando una nueva fuente nutricional que mejoraría la calidad devida y salud de las poblaciones de altura. Fil: Torrejón, Irma del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina Fil: Martin, Beatriz Lilia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina Fil: de la Puente, Teresita Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Andrade, Alberto Juan. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina |
| description |
La Cañihua es una planta alimenticia nativa de los Andes, que ha sustentado porvarias generaciones a nativos residentes en regiones totalmente agrestes parael desarrollo de la agricultura como es la región del altiplano peruano yboliviano. Los estudios demuestran su riqueza no solo en macronutrientes comoproteínas de buena calidad biológica, sino también en micronutrientes comoHierro, Zinc, Calcio, Fosforo y Vitaminas, representando en consecuencia unanueva fuente nutritiva que de alguna manera podría contribuir a reducir ladesnutrición crónica infantil, que tiene valores históricos promedio entre el 20al 60%. Estos valores también corresponden a las áreas donde crece esta planta.Objetivo: Conocer la etnobotánica de la Kañiwa en el altiplano jujeño.Materiales y Métodos: Se ha efectuado una exploración etnobotánica de kañiway especies afines. Se exploró en Jujuy en los departamentos de Susques,Rinconada, Santa Catalina y Yavi. Se realizó una encuesta en la que sepreguntaba sobre el conocimiento de la planta, de los granos, los hábitosalimenticios y las prácticas de cultivo. Resultados: De los lugares estudiados enninguno de ellos conocían ni consumían a la kañihua. Conclusiones: Si bien se hademostrado que no existe en el altiplano jujeño la planta de kañihua tal cual seencuentra desarrollada en la región del Perú y Bolivia, las condicionesagroecológicas del altiplano jujeño serían aptas para desarrollar el cultivo de lamisma, representando una nueva fuente nutricional que mejoraría la calidad devida y salud de las poblaciones de altura. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/238075 Torrejón, Irma del Rosario; Martin, Beatriz Lilia; de la Puente, Teresita Beatriz; Andrade, Alberto Juan; Relevamiento etnobotanico de la Kañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en el altiplano jujeño; Universidad Católica de Santiago del Estero; Difusiones Revista Digital; 3; 3; 12-2012; 104-110 2314-1662 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/238075 |
| identifier_str_mv |
Torrejón, Irma del Rosario; Martin, Beatriz Lilia; de la Puente, Teresita Beatriz; Andrade, Alberto Juan; Relevamiento etnobotanico de la Kañihua (chenopodium pallidicaule aellen) en el altiplano jujeño; Universidad Católica de Santiago del Estero; Difusiones Revista Digital; 3; 3; 12-2012; 104-110 2314-1662 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/229 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword text/richtext application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santiago del Estero |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santiago del Estero |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782350244970496 |
| score |
12.982451 |