Los cazadores-recolectores del médano petroquímica (Colonia 25 de mayo, Puelén, La Pampa). Caracterización de la estructura y composición del conjunto por medio de marcadores anato...

Autores
Bernardi, Lila
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mendonca, Osvaldo Juan
Descripción
El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo generar información que pueda contribuir al conocimiento de la bioarqueología de las poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaron la Región Pampeana y, más específicamente, el sector de Pampa Seca durante el Holoceno tardío. Para tal fin, se analizan los restos óseos provenientes del sitio arqueológico Médano Petroquímica, el cual se localiza en el departamento Puelén, dentro de la provincia de La Pampa. Los objetivos específicos, en concordancia con el Objetivo General son: Caracterizar el patrón de variabilidad biológica por medio de marcadores morfológicos y métricos de sexo y edad. Establecer la composición y estructura paleodemográfica tal como se la visualiza en el perfil de mortalidad del conjunto analizado. Evaluar, e interpretar el rol de indicadores osteológicos generales de estrés en la inferencia bioarqueológica. Integrar la información obtenida con los conocimientos ambientales, arqueológicos, prehistóricos y eventualmente etnográficos e históricos disponibles para la región. El conjunto osteológico total supera ampliamente el centenar de individuos, estando representados ambos sexos y todas las categorías etarias El estado general de los materiales puede considerarse como bueno y muy bueno. Conforme a los procedimientos protocolizados de la investigación osteológica, se analizan distintos marcadores morfológicos y métricos de edad y sexo, y se aplican en la reconstrucción paleodemográfica del conjunto analizado. Se analizan, además, distintos indicadores generales de estrés. En lo que respecta a la organización de la información, esta tesis se divide en seis capítulos. En el primero de ellos se mencionan las características generales del sitio y las condiciones ambientales del sector donde se halla emplazado el mismo. Luego de una descripción de cada uno de los entierros hallados y excavados, se realizan una serie de interpretaciones respecto al comportamiento mortuorio con el fin de tratar de lograr una aproximación a distintos componentes socioculturales de la/s población/es que generó/aron este sitio de inhumación. Finalmente, los resultados son integrados comparativamente con la información que diversos profesionales han 1 aportado para la macro región de interés, en un intento por contribuir con nueva información de naturaleza bioarquelógica y de comportamiento funerario al conocimiento del pasado de la región. Dado que uno de los principales objetivos al estudiar un cementerio es conocer el tamaño de la muestra junto con la integridad del material osteológico analizado, en el capítulo II se presentan los resultados de los distintos índices de abundancia, tanto taxonómica como relativa, presentando, además, un análisis de las posibles variables que podrían haber actuado e influido sobre el estado de preservación de los distintos elementos óseos. Por otro lado, se presentan los resultados del minucioso trabajo de ensamblaje anatómico que se viene realizando con los materiales del sitio. Otro de los objetivos planteados para el desarrollo de esta tesis fue caracterizar el patrón de variación biológica por medio de marcadores morfológicos y métricos de sexo y edad. Para ello, en el capítulo III y IV se presentan las variables métricas y morfológicas utilizadas para determinar el sexo (Cap. III) y estimar la edad a la muerte (Cap. IV), analizando la correlación entre los resultados arrojados por las distintas técnicas o indicadores observados en un mismo elemento óseo, además de proponer un nuevo rango para la estimación del sexo a partir del análisis métrico de los huesos largos. Todo ello con el objetivo de resaltar la importancia de seguir trabajando en nuevas metodologías y no perder de vista la influencia de distintas fuentes de variación, tales como las diferencias biológicas intra e interpoblacionales y los errores de medición (i.e. errores intra e inter observador). La información generada en los capítulos III y IV fue integrada en el análisis paleodemográfico que se presenta en el capítulo V. Aquí se muestra el análisis de la curva de mortalidad elaborada para el sitio, junto a otros parámetros paleodemográficos que permiten realizar aproximaciones respecto del tamaño y dinámica de la/s población/es que originaron este sitio de entierro. Así mismo, este análisis se complementa con el relevamiento de distintos indicadores generales de estrés, que se desarrollan en el capítulo VI, y que enriquecen el análisis paleodemográfico y bioarqueológico de este estudio, al brindar información respecto de las posibles causas de estrés sistémico que actuaron durante la vida de estos individuos.
Fil: Bernardi, Lila. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Bioarqueologia
Paledemografia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79094

id CONICETDig_68d4d0ebbda9e2309cf83146d3383c2e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79094
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los cazadores-recolectores del médano petroquímica (Colonia 25 de mayo, Puelén, La Pampa). Caracterización de la estructura y composición del conjunto por medio de marcadores anatomofuncionalesBernardi, LilaBioarqueologiaPaledemografiahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo generar información que pueda contribuir al conocimiento de la bioarqueología de las poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaron la Región Pampeana y, más específicamente, el sector de Pampa Seca durante el Holoceno tardío. Para tal fin, se analizan los restos óseos provenientes del sitio arqueológico Médano Petroquímica, el cual se localiza en el departamento Puelén, dentro de la provincia de La Pampa. Los objetivos específicos, en concordancia con el Objetivo General son: Caracterizar el patrón de variabilidad biológica por medio de marcadores morfológicos y métricos de sexo y edad. Establecer la composición y estructura paleodemográfica tal como se la visualiza en el perfil de mortalidad del conjunto analizado. Evaluar, e interpretar el rol de indicadores osteológicos generales de estrés en la inferencia bioarqueológica. Integrar la información obtenida con los conocimientos ambientales, arqueológicos, prehistóricos y eventualmente etnográficos e históricos disponibles para la región. El conjunto osteológico total supera ampliamente el centenar de individuos, estando representados ambos sexos y todas las categorías etarias El estado general de los materiales puede considerarse como bueno y muy bueno. Conforme a los procedimientos protocolizados de la investigación osteológica, se analizan distintos marcadores morfológicos y métricos de edad y sexo, y se aplican en la reconstrucción paleodemográfica del conjunto analizado. Se analizan, además, distintos indicadores generales de estrés. En lo que respecta a la organización de la información, esta tesis se divide en seis capítulos. En el primero de ellos se mencionan las características generales del sitio y las condiciones ambientales del sector donde se halla emplazado el mismo. Luego de una descripción de cada uno de los entierros hallados y excavados, se realizan una serie de interpretaciones respecto al comportamiento mortuorio con el fin de tratar de lograr una aproximación a distintos componentes socioculturales de la/s población/es que generó/aron este sitio de inhumación. Finalmente, los resultados son integrados comparativamente con la información que diversos profesionales han 1 aportado para la macro región de interés, en un intento por contribuir con nueva información de naturaleza bioarquelógica y de comportamiento funerario al conocimiento del pasado de la región. Dado que uno de los principales objetivos al estudiar un cementerio es conocer el tamaño de la muestra junto con la integridad del material osteológico analizado, en el capítulo II se presentan los resultados de los distintos índices de abundancia, tanto taxonómica como relativa, presentando, además, un análisis de las posibles variables que podrían haber actuado e influido sobre el estado de preservación de los distintos elementos óseos. Por otro lado, se presentan los resultados del minucioso trabajo de ensamblaje anatómico que se viene realizando con los materiales del sitio. Otro de los objetivos planteados para el desarrollo de esta tesis fue caracterizar el patrón de variación biológica por medio de marcadores morfológicos y métricos de sexo y edad. Para ello, en el capítulo III y IV se presentan las variables métricas y morfológicas utilizadas para determinar el sexo (Cap. III) y estimar la edad a la muerte (Cap. IV), analizando la correlación entre los resultados arrojados por las distintas técnicas o indicadores observados en un mismo elemento óseo, además de proponer un nuevo rango para la estimación del sexo a partir del análisis métrico de los huesos largos. Todo ello con el objetivo de resaltar la importancia de seguir trabajando en nuevas metodologías y no perder de vista la influencia de distintas fuentes de variación, tales como las diferencias biológicas intra e interpoblacionales y los errores de medición (i.e. errores intra e inter observador). La información generada en los capítulos III y IV fue integrada en el análisis paleodemográfico que se presenta en el capítulo V. Aquí se muestra el análisis de la curva de mortalidad elaborada para el sitio, junto a otros parámetros paleodemográficos que permiten realizar aproximaciones respecto del tamaño y dinámica de la/s población/es que originaron este sitio de entierro. Así mismo, este análisis se complementa con el relevamiento de distintos indicadores generales de estrés, que se desarrollan en el capítulo VI, y que enriquecen el análisis paleodemográfico y bioarqueológico de este estudio, al brindar información respecto de las posibles causas de estrés sistémico que actuaron durante la vida de estos individuos.Fil: Bernardi, Lila. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaMendonca, Osvaldo Juan2018-10-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79094Bernardi, Lila; Mendonca, Osvaldo Juan; Los cazadores-recolectores del médano petroquímica (Colonia 25 de mayo, Puelén, La Pampa). Caracterización de la estructura y composición del conjunto por medio de marcadores anatomofuncionales; 3-10-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79094instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:08.497CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los cazadores-recolectores del médano petroquímica (Colonia 25 de mayo, Puelén, La Pampa). Caracterización de la estructura y composición del conjunto por medio de marcadores anatomofuncionales
title Los cazadores-recolectores del médano petroquímica (Colonia 25 de mayo, Puelén, La Pampa). Caracterización de la estructura y composición del conjunto por medio de marcadores anatomofuncionales
spellingShingle Los cazadores-recolectores del médano petroquímica (Colonia 25 de mayo, Puelén, La Pampa). Caracterización de la estructura y composición del conjunto por medio de marcadores anatomofuncionales
Bernardi, Lila
Bioarqueologia
Paledemografia
title_short Los cazadores-recolectores del médano petroquímica (Colonia 25 de mayo, Puelén, La Pampa). Caracterización de la estructura y composición del conjunto por medio de marcadores anatomofuncionales
title_full Los cazadores-recolectores del médano petroquímica (Colonia 25 de mayo, Puelén, La Pampa). Caracterización de la estructura y composición del conjunto por medio de marcadores anatomofuncionales
title_fullStr Los cazadores-recolectores del médano petroquímica (Colonia 25 de mayo, Puelén, La Pampa). Caracterización de la estructura y composición del conjunto por medio de marcadores anatomofuncionales
title_full_unstemmed Los cazadores-recolectores del médano petroquímica (Colonia 25 de mayo, Puelén, La Pampa). Caracterización de la estructura y composición del conjunto por medio de marcadores anatomofuncionales
title_sort Los cazadores-recolectores del médano petroquímica (Colonia 25 de mayo, Puelén, La Pampa). Caracterización de la estructura y composición del conjunto por medio de marcadores anatomofuncionales
dc.creator.none.fl_str_mv Bernardi, Lila
author Bernardi, Lila
author_facet Bernardi, Lila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mendonca, Osvaldo Juan
dc.subject.none.fl_str_mv Bioarqueologia
Paledemografia
topic Bioarqueologia
Paledemografia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo generar información que pueda contribuir al conocimiento de la bioarqueología de las poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaron la Región Pampeana y, más específicamente, el sector de Pampa Seca durante el Holoceno tardío. Para tal fin, se analizan los restos óseos provenientes del sitio arqueológico Médano Petroquímica, el cual se localiza en el departamento Puelén, dentro de la provincia de La Pampa. Los objetivos específicos, en concordancia con el Objetivo General son: Caracterizar el patrón de variabilidad biológica por medio de marcadores morfológicos y métricos de sexo y edad. Establecer la composición y estructura paleodemográfica tal como se la visualiza en el perfil de mortalidad del conjunto analizado. Evaluar, e interpretar el rol de indicadores osteológicos generales de estrés en la inferencia bioarqueológica. Integrar la información obtenida con los conocimientos ambientales, arqueológicos, prehistóricos y eventualmente etnográficos e históricos disponibles para la región. El conjunto osteológico total supera ampliamente el centenar de individuos, estando representados ambos sexos y todas las categorías etarias El estado general de los materiales puede considerarse como bueno y muy bueno. Conforme a los procedimientos protocolizados de la investigación osteológica, se analizan distintos marcadores morfológicos y métricos de edad y sexo, y se aplican en la reconstrucción paleodemográfica del conjunto analizado. Se analizan, además, distintos indicadores generales de estrés. En lo que respecta a la organización de la información, esta tesis se divide en seis capítulos. En el primero de ellos se mencionan las características generales del sitio y las condiciones ambientales del sector donde se halla emplazado el mismo. Luego de una descripción de cada uno de los entierros hallados y excavados, se realizan una serie de interpretaciones respecto al comportamiento mortuorio con el fin de tratar de lograr una aproximación a distintos componentes socioculturales de la/s población/es que generó/aron este sitio de inhumación. Finalmente, los resultados son integrados comparativamente con la información que diversos profesionales han 1 aportado para la macro región de interés, en un intento por contribuir con nueva información de naturaleza bioarquelógica y de comportamiento funerario al conocimiento del pasado de la región. Dado que uno de los principales objetivos al estudiar un cementerio es conocer el tamaño de la muestra junto con la integridad del material osteológico analizado, en el capítulo II se presentan los resultados de los distintos índices de abundancia, tanto taxonómica como relativa, presentando, además, un análisis de las posibles variables que podrían haber actuado e influido sobre el estado de preservación de los distintos elementos óseos. Por otro lado, se presentan los resultados del minucioso trabajo de ensamblaje anatómico que se viene realizando con los materiales del sitio. Otro de los objetivos planteados para el desarrollo de esta tesis fue caracterizar el patrón de variación biológica por medio de marcadores morfológicos y métricos de sexo y edad. Para ello, en el capítulo III y IV se presentan las variables métricas y morfológicas utilizadas para determinar el sexo (Cap. III) y estimar la edad a la muerte (Cap. IV), analizando la correlación entre los resultados arrojados por las distintas técnicas o indicadores observados en un mismo elemento óseo, además de proponer un nuevo rango para la estimación del sexo a partir del análisis métrico de los huesos largos. Todo ello con el objetivo de resaltar la importancia de seguir trabajando en nuevas metodologías y no perder de vista la influencia de distintas fuentes de variación, tales como las diferencias biológicas intra e interpoblacionales y los errores de medición (i.e. errores intra e inter observador). La información generada en los capítulos III y IV fue integrada en el análisis paleodemográfico que se presenta en el capítulo V. Aquí se muestra el análisis de la curva de mortalidad elaborada para el sitio, junto a otros parámetros paleodemográficos que permiten realizar aproximaciones respecto del tamaño y dinámica de la/s población/es que originaron este sitio de entierro. Así mismo, este análisis se complementa con el relevamiento de distintos indicadores generales de estrés, que se desarrollan en el capítulo VI, y que enriquecen el análisis paleodemográfico y bioarqueológico de este estudio, al brindar información respecto de las posibles causas de estrés sistémico que actuaron durante la vida de estos individuos.
Fil: Bernardi, Lila. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo generar información que pueda contribuir al conocimiento de la bioarqueología de las poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaron la Región Pampeana y, más específicamente, el sector de Pampa Seca durante el Holoceno tardío. Para tal fin, se analizan los restos óseos provenientes del sitio arqueológico Médano Petroquímica, el cual se localiza en el departamento Puelén, dentro de la provincia de La Pampa. Los objetivos específicos, en concordancia con el Objetivo General son: Caracterizar el patrón de variabilidad biológica por medio de marcadores morfológicos y métricos de sexo y edad. Establecer la composición y estructura paleodemográfica tal como se la visualiza en el perfil de mortalidad del conjunto analizado. Evaluar, e interpretar el rol de indicadores osteológicos generales de estrés en la inferencia bioarqueológica. Integrar la información obtenida con los conocimientos ambientales, arqueológicos, prehistóricos y eventualmente etnográficos e históricos disponibles para la región. El conjunto osteológico total supera ampliamente el centenar de individuos, estando representados ambos sexos y todas las categorías etarias El estado general de los materiales puede considerarse como bueno y muy bueno. Conforme a los procedimientos protocolizados de la investigación osteológica, se analizan distintos marcadores morfológicos y métricos de edad y sexo, y se aplican en la reconstrucción paleodemográfica del conjunto analizado. Se analizan, además, distintos indicadores generales de estrés. En lo que respecta a la organización de la información, esta tesis se divide en seis capítulos. En el primero de ellos se mencionan las características generales del sitio y las condiciones ambientales del sector donde se halla emplazado el mismo. Luego de una descripción de cada uno de los entierros hallados y excavados, se realizan una serie de interpretaciones respecto al comportamiento mortuorio con el fin de tratar de lograr una aproximación a distintos componentes socioculturales de la/s población/es que generó/aron este sitio de inhumación. Finalmente, los resultados son integrados comparativamente con la información que diversos profesionales han 1 aportado para la macro región de interés, en un intento por contribuir con nueva información de naturaleza bioarquelógica y de comportamiento funerario al conocimiento del pasado de la región. Dado que uno de los principales objetivos al estudiar un cementerio es conocer el tamaño de la muestra junto con la integridad del material osteológico analizado, en el capítulo II se presentan los resultados de los distintos índices de abundancia, tanto taxonómica como relativa, presentando, además, un análisis de las posibles variables que podrían haber actuado e influido sobre el estado de preservación de los distintos elementos óseos. Por otro lado, se presentan los resultados del minucioso trabajo de ensamblaje anatómico que se viene realizando con los materiales del sitio. Otro de los objetivos planteados para el desarrollo de esta tesis fue caracterizar el patrón de variación biológica por medio de marcadores morfológicos y métricos de sexo y edad. Para ello, en el capítulo III y IV se presentan las variables métricas y morfológicas utilizadas para determinar el sexo (Cap. III) y estimar la edad a la muerte (Cap. IV), analizando la correlación entre los resultados arrojados por las distintas técnicas o indicadores observados en un mismo elemento óseo, además de proponer un nuevo rango para la estimación del sexo a partir del análisis métrico de los huesos largos. Todo ello con el objetivo de resaltar la importancia de seguir trabajando en nuevas metodologías y no perder de vista la influencia de distintas fuentes de variación, tales como las diferencias biológicas intra e interpoblacionales y los errores de medición (i.e. errores intra e inter observador). La información generada en los capítulos III y IV fue integrada en el análisis paleodemográfico que se presenta en el capítulo V. Aquí se muestra el análisis de la curva de mortalidad elaborada para el sitio, junto a otros parámetros paleodemográficos que permiten realizar aproximaciones respecto del tamaño y dinámica de la/s población/es que originaron este sitio de entierro. Así mismo, este análisis se complementa con el relevamiento de distintos indicadores generales de estrés, que se desarrollan en el capítulo VI, y que enriquecen el análisis paleodemográfico y bioarqueológico de este estudio, al brindar información respecto de las posibles causas de estrés sistémico que actuaron durante la vida de estos individuos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/79094
Bernardi, Lila; Mendonca, Osvaldo Juan; Los cazadores-recolectores del médano petroquímica (Colonia 25 de mayo, Puelén, La Pampa). Caracterización de la estructura y composición del conjunto por medio de marcadores anatomofuncionales; 3-10-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/79094
identifier_str_mv Bernardi, Lila; Mendonca, Osvaldo Juan; Los cazadores-recolectores del médano petroquímica (Colonia 25 de mayo, Puelén, La Pampa). Caracterización de la estructura y composición del conjunto por medio de marcadores anatomofuncionales; 3-10-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613015853334528
score 13.070432