Predicción de la erosión eólica potencial con el modelo EWEQ en dos suelos loésicos: efectos de las condiciones climáticas

Autores
Aimar, Silvia Beatriz; Mendez, Mariano Javier; Buschiazzo, Daniel Eduardo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La erosión eólica potencial del suelo (EEP) es un dato básico utilizado en varios modelos de predicción para calcular la erosión eólica de suelos agrícolas. El objetivo de este estudio fue cuantificar la EEP de un Haplustol y un Ustipsammente de la Región Semiárida Pampeana (RSP) y compararla con las predicciones del modelo Ecuación de Erosión Eólica en Español (EWEQ), realizadas con diferentes factores climáticos (C). Se efectuaron mediciones de EEP a campo durante un año en ambos suelos, mantenidos sin cobertura y con mínima rugosidad. Los resultados indicaron que la EEP medida a campo fue mayor en el Ustipsammente (270 Mg ha-1 año-1) que en el Haplustol (40 Mg ha-1 año-1), con una reducción en el espesor del horizonte de 21,3 y 3,1 mm, respectivamente. La erosión del Ustipsammente fue dos veces mayor en primavera-verano que en otoño-invierno. Este efecto no se observó en el Haplustol, debido a su menor desecamiento y mayores contenidos de humedad luego de las lluvias. La erosión del Haplustol, por desecarse más lentamente luego de una lluvia, fue más condicionada por las precipitaciones que la del Ustipsammente. Un 40% de la erosión de ambos suelos fue definida por la duración de las tormentas. Las tasas de erosión (EEP por unidad de tiempo, Qt) se correlacionaron positivamente con la velocidad promedio del viento (V), ajustando a una función polinómica en ambos suelos. A la misma V, Qt fue siempre mayor en el Ustipsammente. La EEP calculada con la EWEQ, utilizando el factor C correspondiente al año de muestreo (30,3), fue la más semejante a la erosión medida a campo, aunque el modelo la subestimó en un 43% en el Haplustol y en un 18% en el Ustipsammente. La EWEQ deberá ofrecer al usuario distintos factores C para poder predecir EEP en escenarios climáticos variables.
The potential wind erosion of a soil (EEP) is a basic data for predicting wind erosion of agricultural soils in most wind erosion prediction models. The objective of this study was to compare the predicted EEP of two soils by means of the Spanish Version of the Wind Erosion Equation (EWEQ), with field-measured EEP in a semiarid environment of Argentina, loaded with different climatic C factors. Wind erosion measurements were carried out along one year in a Typic Ustipsammment and an Entic Haplustoll, both maintained bare and flat along the sampling period. Results indicated that EEP was higher in the Ustipsamment (270 Mg ha-1 yr -1 ) than in the Haplustoll (40 Mg ha-1 yr -1 ). These amounts represented 21,3 and 3,1 mm losses of the topsoil. Wind erosion of the Ustipsamment was twice in Spring-Summer than in Autumn-Winter. This effect was not observed in the Haplustoll, due to a slower drying rate after a rainfall event, which maintained the soil surface moist during a longer period of time. Storm duration explained 40% of the wind erosion variability in both soils. Wind erosion rates (Qt, EEP per unit time) correlated positively with the mean wind speed in both soils. At similar wind speeds, Qt was always higher in the Typic Ustipsamment. The EEP calculated with a C factor corresponding to the sampling period (30,3) was the most similar to field measurements, but EWEQ underestimated wind erosion by 43% for the Haplustoll and by 18% for the Ustipsamment. The EWEQ model should include different climatic C factors in order to offer the user the prediction of wind erosion under variable climatic scenarios.
Fil: Aimar, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Mendez, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Buschiazzo, Daniel Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Materia
Erosión Eólica
Ambientes Semiáridos
Modelos de Simulación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81617

id CONICETDig_68c1654e71ed889d3bed60ac146ee6fd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81617
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Predicción de la erosión eólica potencial con el modelo EWEQ en dos suelos loésicos: efectos de las condiciones climáticasWind erosion prediction with the eweq model in two loess soils: effects of climatic conditionsAimar, Silvia BeatrizMendez, Mariano JavierBuschiazzo, Daniel EduardoErosión EólicaAmbientes SemiáridosModelos de Simulaciónhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La erosión eólica potencial del suelo (EEP) es un dato básico utilizado en varios modelos de predicción para calcular la erosión eólica de suelos agrícolas. El objetivo de este estudio fue cuantificar la EEP de un Haplustol y un Ustipsammente de la Región Semiárida Pampeana (RSP) y compararla con las predicciones del modelo Ecuación de Erosión Eólica en Español (EWEQ), realizadas con diferentes factores climáticos (C). Se efectuaron mediciones de EEP a campo durante un año en ambos suelos, mantenidos sin cobertura y con mínima rugosidad. Los resultados indicaron que la EEP medida a campo fue mayor en el Ustipsammente (270 Mg ha-1 año-1) que en el Haplustol (40 Mg ha-1 año-1), con una reducción en el espesor del horizonte de 21,3 y 3,1 mm, respectivamente. La erosión del Ustipsammente fue dos veces mayor en primavera-verano que en otoño-invierno. Este efecto no se observó en el Haplustol, debido a su menor desecamiento y mayores contenidos de humedad luego de las lluvias. La erosión del Haplustol, por desecarse más lentamente luego de una lluvia, fue más condicionada por las precipitaciones que la del Ustipsammente. Un 40% de la erosión de ambos suelos fue definida por la duración de las tormentas. Las tasas de erosión (EEP por unidad de tiempo, Qt) se correlacionaron positivamente con la velocidad promedio del viento (V), ajustando a una función polinómica en ambos suelos. A la misma V, Qt fue siempre mayor en el Ustipsammente. La EEP calculada con la EWEQ, utilizando el factor C correspondiente al año de muestreo (30,3), fue la más semejante a la erosión medida a campo, aunque el modelo la subestimó en un 43% en el Haplustol y en un 18% en el Ustipsammente. La EWEQ deberá ofrecer al usuario distintos factores C para poder predecir EEP en escenarios climáticos variables.The potential wind erosion of a soil (EEP) is a basic data for predicting wind erosion of agricultural soils in most wind erosion prediction models. The objective of this study was to compare the predicted EEP of two soils by means of the Spanish Version of the Wind Erosion Equation (EWEQ), with field-measured EEP in a semiarid environment of Argentina, loaded with different climatic C factors. Wind erosion measurements were carried out along one year in a Typic Ustipsammment and an Entic Haplustoll, both maintained bare and flat along the sampling period. Results indicated that EEP was higher in the Ustipsamment (270 Mg ha-1 yr -1 ) than in the Haplustoll (40 Mg ha-1 yr -1 ). These amounts represented 21,3 and 3,1 mm losses of the topsoil. Wind erosion of the Ustipsamment was twice in Spring-Summer than in Autumn-Winter. This effect was not observed in the Haplustoll, due to a slower drying rate after a rainfall event, which maintained the soil surface moist during a longer period of time. Storm duration explained 40% of the wind erosion variability in both soils. Wind erosion rates (Qt, EEP per unit time) correlated positively with the mean wind speed in both soils. At similar wind speeds, Qt was always higher in the Typic Ustipsamment. The EEP calculated with a C factor corresponding to the sampling period (30,3) was the most similar to field measurements, but EWEQ underestimated wind erosion by 43% for the Haplustoll and by 18% for the Ustipsamment. The EWEQ model should include different climatic C factors in order to offer the user the prediction of wind erosion under variable climatic scenarios.Fil: Aimar, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Mendez, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Buschiazzo, Daniel Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2012-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81617Aimar, Silvia Beatriz; Mendez, Mariano Javier; Buschiazzo, Daniel Eduardo; Predicción de la erosión eólica potencial con el modelo EWEQ en dos suelos loésicos: efectos de las condiciones climáticas; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 29; 2; 7-2012; 253-2640326-3169CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.suelos.org.ar/publicaciones/volumen_29n2.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81617instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:23.066CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Predicción de la erosión eólica potencial con el modelo EWEQ en dos suelos loésicos: efectos de las condiciones climáticas
Wind erosion prediction with the eweq model in two loess soils: effects of climatic conditions
title Predicción de la erosión eólica potencial con el modelo EWEQ en dos suelos loésicos: efectos de las condiciones climáticas
spellingShingle Predicción de la erosión eólica potencial con el modelo EWEQ en dos suelos loésicos: efectos de las condiciones climáticas
Aimar, Silvia Beatriz
Erosión Eólica
Ambientes Semiáridos
Modelos de Simulación
title_short Predicción de la erosión eólica potencial con el modelo EWEQ en dos suelos loésicos: efectos de las condiciones climáticas
title_full Predicción de la erosión eólica potencial con el modelo EWEQ en dos suelos loésicos: efectos de las condiciones climáticas
title_fullStr Predicción de la erosión eólica potencial con el modelo EWEQ en dos suelos loésicos: efectos de las condiciones climáticas
title_full_unstemmed Predicción de la erosión eólica potencial con el modelo EWEQ en dos suelos loésicos: efectos de las condiciones climáticas
title_sort Predicción de la erosión eólica potencial con el modelo EWEQ en dos suelos loésicos: efectos de las condiciones climáticas
dc.creator.none.fl_str_mv Aimar, Silvia Beatriz
Mendez, Mariano Javier
Buschiazzo, Daniel Eduardo
author Aimar, Silvia Beatriz
author_facet Aimar, Silvia Beatriz
Mendez, Mariano Javier
Buschiazzo, Daniel Eduardo
author_role author
author2 Mendez, Mariano Javier
Buschiazzo, Daniel Eduardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Erosión Eólica
Ambientes Semiáridos
Modelos de Simulación
topic Erosión Eólica
Ambientes Semiáridos
Modelos de Simulación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La erosión eólica potencial del suelo (EEP) es un dato básico utilizado en varios modelos de predicción para calcular la erosión eólica de suelos agrícolas. El objetivo de este estudio fue cuantificar la EEP de un Haplustol y un Ustipsammente de la Región Semiárida Pampeana (RSP) y compararla con las predicciones del modelo Ecuación de Erosión Eólica en Español (EWEQ), realizadas con diferentes factores climáticos (C). Se efectuaron mediciones de EEP a campo durante un año en ambos suelos, mantenidos sin cobertura y con mínima rugosidad. Los resultados indicaron que la EEP medida a campo fue mayor en el Ustipsammente (270 Mg ha-1 año-1) que en el Haplustol (40 Mg ha-1 año-1), con una reducción en el espesor del horizonte de 21,3 y 3,1 mm, respectivamente. La erosión del Ustipsammente fue dos veces mayor en primavera-verano que en otoño-invierno. Este efecto no se observó en el Haplustol, debido a su menor desecamiento y mayores contenidos de humedad luego de las lluvias. La erosión del Haplustol, por desecarse más lentamente luego de una lluvia, fue más condicionada por las precipitaciones que la del Ustipsammente. Un 40% de la erosión de ambos suelos fue definida por la duración de las tormentas. Las tasas de erosión (EEP por unidad de tiempo, Qt) se correlacionaron positivamente con la velocidad promedio del viento (V), ajustando a una función polinómica en ambos suelos. A la misma V, Qt fue siempre mayor en el Ustipsammente. La EEP calculada con la EWEQ, utilizando el factor C correspondiente al año de muestreo (30,3), fue la más semejante a la erosión medida a campo, aunque el modelo la subestimó en un 43% en el Haplustol y en un 18% en el Ustipsammente. La EWEQ deberá ofrecer al usuario distintos factores C para poder predecir EEP en escenarios climáticos variables.
The potential wind erosion of a soil (EEP) is a basic data for predicting wind erosion of agricultural soils in most wind erosion prediction models. The objective of this study was to compare the predicted EEP of two soils by means of the Spanish Version of the Wind Erosion Equation (EWEQ), with field-measured EEP in a semiarid environment of Argentina, loaded with different climatic C factors. Wind erosion measurements were carried out along one year in a Typic Ustipsammment and an Entic Haplustoll, both maintained bare and flat along the sampling period. Results indicated that EEP was higher in the Ustipsamment (270 Mg ha-1 yr -1 ) than in the Haplustoll (40 Mg ha-1 yr -1 ). These amounts represented 21,3 and 3,1 mm losses of the topsoil. Wind erosion of the Ustipsamment was twice in Spring-Summer than in Autumn-Winter. This effect was not observed in the Haplustoll, due to a slower drying rate after a rainfall event, which maintained the soil surface moist during a longer period of time. Storm duration explained 40% of the wind erosion variability in both soils. Wind erosion rates (Qt, EEP per unit time) correlated positively with the mean wind speed in both soils. At similar wind speeds, Qt was always higher in the Typic Ustipsamment. The EEP calculated with a C factor corresponding to the sampling period (30,3) was the most similar to field measurements, but EWEQ underestimated wind erosion by 43% for the Haplustoll and by 18% for the Ustipsamment. The EWEQ model should include different climatic C factors in order to offer the user the prediction of wind erosion under variable climatic scenarios.
Fil: Aimar, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Mendez, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Buschiazzo, Daniel Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
description La erosión eólica potencial del suelo (EEP) es un dato básico utilizado en varios modelos de predicción para calcular la erosión eólica de suelos agrícolas. El objetivo de este estudio fue cuantificar la EEP de un Haplustol y un Ustipsammente de la Región Semiárida Pampeana (RSP) y compararla con las predicciones del modelo Ecuación de Erosión Eólica en Español (EWEQ), realizadas con diferentes factores climáticos (C). Se efectuaron mediciones de EEP a campo durante un año en ambos suelos, mantenidos sin cobertura y con mínima rugosidad. Los resultados indicaron que la EEP medida a campo fue mayor en el Ustipsammente (270 Mg ha-1 año-1) que en el Haplustol (40 Mg ha-1 año-1), con una reducción en el espesor del horizonte de 21,3 y 3,1 mm, respectivamente. La erosión del Ustipsammente fue dos veces mayor en primavera-verano que en otoño-invierno. Este efecto no se observó en el Haplustol, debido a su menor desecamiento y mayores contenidos de humedad luego de las lluvias. La erosión del Haplustol, por desecarse más lentamente luego de una lluvia, fue más condicionada por las precipitaciones que la del Ustipsammente. Un 40% de la erosión de ambos suelos fue definida por la duración de las tormentas. Las tasas de erosión (EEP por unidad de tiempo, Qt) se correlacionaron positivamente con la velocidad promedio del viento (V), ajustando a una función polinómica en ambos suelos. A la misma V, Qt fue siempre mayor en el Ustipsammente. La EEP calculada con la EWEQ, utilizando el factor C correspondiente al año de muestreo (30,3), fue la más semejante a la erosión medida a campo, aunque el modelo la subestimó en un 43% en el Haplustol y en un 18% en el Ustipsammente. La EWEQ deberá ofrecer al usuario distintos factores C para poder predecir EEP en escenarios climáticos variables.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/81617
Aimar, Silvia Beatriz; Mendez, Mariano Javier; Buschiazzo, Daniel Eduardo; Predicción de la erosión eólica potencial con el modelo EWEQ en dos suelos loésicos: efectos de las condiciones climáticas; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 29; 2; 7-2012; 253-264
0326-3169
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/81617
identifier_str_mv Aimar, Silvia Beatriz; Mendez, Mariano Javier; Buschiazzo, Daniel Eduardo; Predicción de la erosión eólica potencial con el modelo EWEQ en dos suelos loésicos: efectos de las condiciones climáticas; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 29; 2; 7-2012; 253-264
0326-3169
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.suelos.org.ar/publicaciones/volumen_29n2.htm
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980328405204992
score 12.993085