Arte rupestre al sur del Tawantinsuyu: síntesis comparativa de las vertientes oriental y occidental de los Andes

Autores
María Sol, Zárate Bernardi; Puerto Mundt, Sebastián; Marsh, Erik Johnson
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Imperio Inca se extendió a lo largo de la cordillera de Los Andes, llegando en su extremo sur hasta la zona de centro norte de Chile y el centro oeste argentino. Investigaciones anteriores han rastreado la conquista inca y su influencia cultural fundamentalmente a través de la documentación etnohistórica, la cerámica y la arquitectura. El objetivo de este trabajo es sumar una síntesis comparativa del registro rupestre del período Inca, compilando por primera vez los sitios rupestres incas del centro oeste Argentina. De acuerdo con otros datos, las concentraciones variables de sitios de arte rupestre sugieren que la atención del Tawantinsuyu se centró en la vertiente occidental de la cordillera, donde se han desarrollado la mayoría de las investigaciones. Parece que los grabados fueron hechos por artistas locales, no imperiales, utilizando soportes, técnicas y hasta motivos similares, inspirados en símbolos incaicos, pero reinterpretándolos. Es probable que estos mismos pudieran ser comprendidos de la misma manera por los habitantes de las dos vertientes. La hipótesis apoyada es que los grabados fueron llevados a cabo bajo la dirección de líderes locales como parte de una estrategia de mejorar su posición social en el imperio.
The Inca Empire extended along the Andes to its southern limit in northern central Chile and central western Argentina. Previous research has tracked the Inca conquest and cultural influence through ethnohistoric documents, ceramics, and architecture. The goal of this paper is to contribute a comparative review of rock art from the Inca period, including the first compilation of Inca rock art sites from central western Argentina. In agreement with other data, the variable concentrations of rock art sites suggest that Tawantinsuyu’s attention was focused on the western side of the Andes, where most research has been. It seems that the engravings were made by local, not imperial, artists, who opted for similar rocks, techniques, and even motifs, inspired by imperial symbols but re-interpreting them. It is probable that these symbols could have been understood in the same way by the inhabitants of both sides of the Andes. The currently supported hypothesis is that the engravings were done under the direction of local leaders, as part of strategies to improve their social position in the empire.
Fil: María Sol, Zárate Bernardi. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Puerto Mundt, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina
Fil: Marsh, Erik Johnson. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Materia
Tawantinsuyu
arte rupestre
Centro Norte de Chile
Centro Oeste Argentino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139927

id CONICETDig_68ab02e324af8652c2f6c6435a5082d1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139927
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Arte rupestre al sur del Tawantinsuyu: síntesis comparativa de las vertientes oriental y occidental de los AndesRock art in southern Tawantinsuyu: comparative review of the eastern and western sides of The AndesMaría Sol, Zárate BernardiPuerto Mundt, SebastiánMarsh, Erik JohnsonTawantinsuyuarte rupestreCentro Norte de ChileCentro Oeste Argentinohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El Imperio Inca se extendió a lo largo de la cordillera de Los Andes, llegando en su extremo sur hasta la zona de centro norte de Chile y el centro oeste argentino. Investigaciones anteriores han rastreado la conquista inca y su influencia cultural fundamentalmente a través de la documentación etnohistórica, la cerámica y la arquitectura. El objetivo de este trabajo es sumar una síntesis comparativa del registro rupestre del período Inca, compilando por primera vez los sitios rupestres incas del centro oeste Argentina. De acuerdo con otros datos, las concentraciones variables de sitios de arte rupestre sugieren que la atención del Tawantinsuyu se centró en la vertiente occidental de la cordillera, donde se han desarrollado la mayoría de las investigaciones. Parece que los grabados fueron hechos por artistas locales, no imperiales, utilizando soportes, técnicas y hasta motivos similares, inspirados en símbolos incaicos, pero reinterpretándolos. Es probable que estos mismos pudieran ser comprendidos de la misma manera por los habitantes de las dos vertientes. La hipótesis apoyada es que los grabados fueron llevados a cabo bajo la dirección de líderes locales como parte de una estrategia de mejorar su posición social en el imperio.The Inca Empire extended along the Andes to its southern limit in northern central Chile and central western Argentina. Previous research has tracked the Inca conquest and cultural influence through ethnohistoric documents, ceramics, and architecture. The goal of this paper is to contribute a comparative review of rock art from the Inca period, including the first compilation of Inca rock art sites from central western Argentina. In agreement with other data, the variable concentrations of rock art sites suggest that Tawantinsuyu’s attention was focused on the western side of the Andes, where most research has been. It seems that the engravings were made by local, not imperial, artists, who opted for similar rocks, techniques, and even motifs, inspired by imperial symbols but re-interpreting them. It is probable that these symbols could have been understood in the same way by the inhabitants of both sides of the Andes. The currently supported hypothesis is that the engravings were done under the direction of local leaders, as part of strategies to improve their social position in the empire.Fil: María Sol, Zárate Bernardi. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Puerto Mundt, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; ArgentinaFil: Marsh, Erik Johnson. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaCentro de Interpretación de Arte Rupestre de Moratalla2020-05-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139927María Sol, Zárate Bernardi; Puerto Mundt, Sebastián; Marsh, Erik Johnson; Arte rupestre al sur del Tawantinsuyu: síntesis comparativa de las vertientes oriental y occidental de los Andes; Centro de Interpretación de Arte Rupestre de Moratalla; Cuadernos de Arte Prehistórico; 1; 1; 1-5-2020; 52-880719-7012CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139927instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:19.675CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arte rupestre al sur del Tawantinsuyu: síntesis comparativa de las vertientes oriental y occidental de los Andes
Rock art in southern Tawantinsuyu: comparative review of the eastern and western sides of The Andes
title Arte rupestre al sur del Tawantinsuyu: síntesis comparativa de las vertientes oriental y occidental de los Andes
spellingShingle Arte rupestre al sur del Tawantinsuyu: síntesis comparativa de las vertientes oriental y occidental de los Andes
María Sol, Zárate Bernardi
Tawantinsuyu
arte rupestre
Centro Norte de Chile
Centro Oeste Argentino
title_short Arte rupestre al sur del Tawantinsuyu: síntesis comparativa de las vertientes oriental y occidental de los Andes
title_full Arte rupestre al sur del Tawantinsuyu: síntesis comparativa de las vertientes oriental y occidental de los Andes
title_fullStr Arte rupestre al sur del Tawantinsuyu: síntesis comparativa de las vertientes oriental y occidental de los Andes
title_full_unstemmed Arte rupestre al sur del Tawantinsuyu: síntesis comparativa de las vertientes oriental y occidental de los Andes
title_sort Arte rupestre al sur del Tawantinsuyu: síntesis comparativa de las vertientes oriental y occidental de los Andes
dc.creator.none.fl_str_mv María Sol, Zárate Bernardi
Puerto Mundt, Sebastián
Marsh, Erik Johnson
author María Sol, Zárate Bernardi
author_facet María Sol, Zárate Bernardi
Puerto Mundt, Sebastián
Marsh, Erik Johnson
author_role author
author2 Puerto Mundt, Sebastián
Marsh, Erik Johnson
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tawantinsuyu
arte rupestre
Centro Norte de Chile
Centro Oeste Argentino
topic Tawantinsuyu
arte rupestre
Centro Norte de Chile
Centro Oeste Argentino
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El Imperio Inca se extendió a lo largo de la cordillera de Los Andes, llegando en su extremo sur hasta la zona de centro norte de Chile y el centro oeste argentino. Investigaciones anteriores han rastreado la conquista inca y su influencia cultural fundamentalmente a través de la documentación etnohistórica, la cerámica y la arquitectura. El objetivo de este trabajo es sumar una síntesis comparativa del registro rupestre del período Inca, compilando por primera vez los sitios rupestres incas del centro oeste Argentina. De acuerdo con otros datos, las concentraciones variables de sitios de arte rupestre sugieren que la atención del Tawantinsuyu se centró en la vertiente occidental de la cordillera, donde se han desarrollado la mayoría de las investigaciones. Parece que los grabados fueron hechos por artistas locales, no imperiales, utilizando soportes, técnicas y hasta motivos similares, inspirados en símbolos incaicos, pero reinterpretándolos. Es probable que estos mismos pudieran ser comprendidos de la misma manera por los habitantes de las dos vertientes. La hipótesis apoyada es que los grabados fueron llevados a cabo bajo la dirección de líderes locales como parte de una estrategia de mejorar su posición social en el imperio.
The Inca Empire extended along the Andes to its southern limit in northern central Chile and central western Argentina. Previous research has tracked the Inca conquest and cultural influence through ethnohistoric documents, ceramics, and architecture. The goal of this paper is to contribute a comparative review of rock art from the Inca period, including the first compilation of Inca rock art sites from central western Argentina. In agreement with other data, the variable concentrations of rock art sites suggest that Tawantinsuyu’s attention was focused on the western side of the Andes, where most research has been. It seems that the engravings were made by local, not imperial, artists, who opted for similar rocks, techniques, and even motifs, inspired by imperial symbols but re-interpreting them. It is probable that these symbols could have been understood in the same way by the inhabitants of both sides of the Andes. The currently supported hypothesis is that the engravings were done under the direction of local leaders, as part of strategies to improve their social position in the empire.
Fil: María Sol, Zárate Bernardi. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Puerto Mundt, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina
Fil: Marsh, Erik Johnson. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
description El Imperio Inca se extendió a lo largo de la cordillera de Los Andes, llegando en su extremo sur hasta la zona de centro norte de Chile y el centro oeste argentino. Investigaciones anteriores han rastreado la conquista inca y su influencia cultural fundamentalmente a través de la documentación etnohistórica, la cerámica y la arquitectura. El objetivo de este trabajo es sumar una síntesis comparativa del registro rupestre del período Inca, compilando por primera vez los sitios rupestres incas del centro oeste Argentina. De acuerdo con otros datos, las concentraciones variables de sitios de arte rupestre sugieren que la atención del Tawantinsuyu se centró en la vertiente occidental de la cordillera, donde se han desarrollado la mayoría de las investigaciones. Parece que los grabados fueron hechos por artistas locales, no imperiales, utilizando soportes, técnicas y hasta motivos similares, inspirados en símbolos incaicos, pero reinterpretándolos. Es probable que estos mismos pudieran ser comprendidos de la misma manera por los habitantes de las dos vertientes. La hipótesis apoyada es que los grabados fueron llevados a cabo bajo la dirección de líderes locales como parte de una estrategia de mejorar su posición social en el imperio.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/139927
María Sol, Zárate Bernardi; Puerto Mundt, Sebastián; Marsh, Erik Johnson; Arte rupestre al sur del Tawantinsuyu: síntesis comparativa de las vertientes oriental y occidental de los Andes; Centro de Interpretación de Arte Rupestre de Moratalla; Cuadernos de Arte Prehistórico; 1; 1; 1-5-2020; 52-88
0719-7012
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/139927
identifier_str_mv María Sol, Zárate Bernardi; Puerto Mundt, Sebastián; Marsh, Erik Johnson; Arte rupestre al sur del Tawantinsuyu: síntesis comparativa de las vertientes oriental y occidental de los Andes; Centro de Interpretación de Arte Rupestre de Moratalla; Cuadernos de Arte Prehistórico; 1; 1; 1-5-2020; 52-88
0719-7012
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Interpretación de Arte Rupestre de Moratalla
publisher.none.fl_str_mv Centro de Interpretación de Arte Rupestre de Moratalla
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614383377842176
score 13.070432