Mitayos y mitmaqkunas en el Tawantinsuyu meridional
- Autores
- Lorandi de Gieco, Ana María
- Año de publicación
- 1983
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Puede ser interesante abocarse al estudio concreto de la implementación regional de este complejo sistema, que gracias a su relativa flexibilidad, pudo adaptarse a las condiciones imperantes en cada sector. Para cumplir con los objetivos señalados más arriba, es necesario recurrir a dos líneas metodológicas complementarias, la explotación de la información etnohistórica y las evidencias arqueológicas. En el primer caso, las fuentes tienen más valor y riqueza de datos cuando tratan sobre el sector próximo al corazón del Tawantinsuyu, que cuando se refieren a zonas periféricas al mismo. En cuanto a las evidencias arqueológicas en general, sus datos son de muy difícil manejo, dado que la información referente a las instituciones socio-políticas es una preocupación que es tuvo ausente en la mayor parte de los trabajos anteriores al último lustro. Se deben utilizar estrategias complejas y tener da ro los objetivos de la investigación. Craig Morris ha hecho notar que si bien los aspectos relativos a la producción y circulación de bienes son fenómenos de tipo económico, estos están ligados a relaciones políticas, a las obligaciones pautadas al interior del sistema de parentesco, y profundamente ligadas con los rituales religiosos. En consecuencia son muy importantes las evidencias arqueológicas que arrojan luz sobre estos temas, aunque parezcan desvinculados de los hechos económicos en términos estrictos (Morris, 1978). Así mismo no debe esperarse una verificación pormenorizada de los datos aportados por ambas disciplinas. Las evidencias convergerán hacia el objetivo común, y la confirmación estricta será tan solo excepcional. En el presente trabajo se analizarán datos referentes al sector central del Noroeste argentino, haciendo la salvedad de que la interpretación de los mismos estará sujeta a nuevas verificaciones. Los trabajos efectuados no siempre aportan los datos necesarios para una adecuada interpretación histórico-funcional. Para obtener investigaciones más precisas será necesario promover el interés sobre estos temas.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Arqueología
asentamientos
Tawantinsuyu - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142099
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_da2c1faf65579a85276e12160f67ad1e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142099 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mitayos y mitmaqkunas en el Tawantinsuyu meridionalLorandi de Gieco, Ana MaríaCiencias NaturalesArqueologíaasentamientosTawantinsuyuPuede ser interesante abocarse al estudio concreto de la implementación regional de este complejo sistema, que gracias a su relativa flexibilidad, pudo adaptarse a las condiciones imperantes en cada sector. Para cumplir con los objetivos señalados más arriba, es necesario recurrir a dos líneas metodológicas complementarias, la explotación de la información etnohistórica y las evidencias arqueológicas. En el primer caso, las fuentes tienen más valor y riqueza de datos cuando tratan sobre el sector próximo al corazón del Tawantinsuyu, que cuando se refieren a zonas periféricas al mismo. En cuanto a las evidencias arqueológicas en general, sus datos son de muy difícil manejo, dado que la información referente a las instituciones socio-políticas es una preocupación que es tuvo ausente en la mayor parte de los trabajos anteriores al último lustro. Se deben utilizar estrategias complejas y tener da ro los objetivos de la investigación. Craig Morris ha hecho notar que si bien los aspectos relativos a la producción y circulación de bienes son fenómenos de tipo económico, estos están ligados a relaciones políticas, a las obligaciones pautadas al interior del sistema de parentesco, y profundamente ligadas con los rituales religiosos. En consecuencia son muy importantes las evidencias arqueológicas que arrojan luz sobre estos temas, aunque parezcan desvinculados de los hechos económicos en términos estrictos (Morris, 1978). Así mismo no debe esperarse una verificación pormenorizada de los datos aportados por ambas disciplinas. Las evidencias convergerán hacia el objetivo común, y la confirmación estricta será tan solo excepcional. En el presente trabajo se analizarán datos referentes al sector central del Noroeste argentino, haciendo la salvedad de que la interpretación de los mismos estará sujeta a nuevas verificaciones. Los trabajos efectuados no siempre aportan los datos necesarios para una adecuada interpretación histórico-funcional. Para obtener investigaciones más precisas será necesario promover el interés sobre estos temas.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1983info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf3-50http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142099spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8015info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0252-8894info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:39:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142099Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:39:01.0SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mitayos y mitmaqkunas en el Tawantinsuyu meridional |
title |
Mitayos y mitmaqkunas en el Tawantinsuyu meridional |
spellingShingle |
Mitayos y mitmaqkunas en el Tawantinsuyu meridional Lorandi de Gieco, Ana María Ciencias Naturales Arqueología asentamientos Tawantinsuyu |
title_short |
Mitayos y mitmaqkunas en el Tawantinsuyu meridional |
title_full |
Mitayos y mitmaqkunas en el Tawantinsuyu meridional |
title_fullStr |
Mitayos y mitmaqkunas en el Tawantinsuyu meridional |
title_full_unstemmed |
Mitayos y mitmaqkunas en el Tawantinsuyu meridional |
title_sort |
Mitayos y mitmaqkunas en el Tawantinsuyu meridional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lorandi de Gieco, Ana María |
author |
Lorandi de Gieco, Ana María |
author_facet |
Lorandi de Gieco, Ana María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Arqueología asentamientos Tawantinsuyu |
topic |
Ciencias Naturales Arqueología asentamientos Tawantinsuyu |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Puede ser interesante abocarse al estudio concreto de la implementación regional de este complejo sistema, que gracias a su relativa flexibilidad, pudo adaptarse a las condiciones imperantes en cada sector. Para cumplir con los objetivos señalados más arriba, es necesario recurrir a dos líneas metodológicas complementarias, la explotación de la información etnohistórica y las evidencias arqueológicas. En el primer caso, las fuentes tienen más valor y riqueza de datos cuando tratan sobre el sector próximo al corazón del Tawantinsuyu, que cuando se refieren a zonas periféricas al mismo. En cuanto a las evidencias arqueológicas en general, sus datos son de muy difícil manejo, dado que la información referente a las instituciones socio-políticas es una preocupación que es tuvo ausente en la mayor parte de los trabajos anteriores al último lustro. Se deben utilizar estrategias complejas y tener da ro los objetivos de la investigación. Craig Morris ha hecho notar que si bien los aspectos relativos a la producción y circulación de bienes son fenómenos de tipo económico, estos están ligados a relaciones políticas, a las obligaciones pautadas al interior del sistema de parentesco, y profundamente ligadas con los rituales religiosos. En consecuencia son muy importantes las evidencias arqueológicas que arrojan luz sobre estos temas, aunque parezcan desvinculados de los hechos económicos en términos estrictos (Morris, 1978). Así mismo no debe esperarse una verificación pormenorizada de los datos aportados por ambas disciplinas. Las evidencias convergerán hacia el objetivo común, y la confirmación estricta será tan solo excepcional. En el presente trabajo se analizarán datos referentes al sector central del Noroeste argentino, haciendo la salvedad de que la interpretación de los mismos estará sujeta a nuevas verificaciones. Los trabajos efectuados no siempre aportan los datos necesarios para una adecuada interpretación histórico-funcional. Para obtener investigaciones más precisas será necesario promover el interés sobre estos temas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Puede ser interesante abocarse al estudio concreto de la implementación regional de este complejo sistema, que gracias a su relativa flexibilidad, pudo adaptarse a las condiciones imperantes en cada sector. Para cumplir con los objetivos señalados más arriba, es necesario recurrir a dos líneas metodológicas complementarias, la explotación de la información etnohistórica y las evidencias arqueológicas. En el primer caso, las fuentes tienen más valor y riqueza de datos cuando tratan sobre el sector próximo al corazón del Tawantinsuyu, que cuando se refieren a zonas periféricas al mismo. En cuanto a las evidencias arqueológicas en general, sus datos son de muy difícil manejo, dado que la información referente a las instituciones socio-políticas es una preocupación que es tuvo ausente en la mayor parte de los trabajos anteriores al último lustro. Se deben utilizar estrategias complejas y tener da ro los objetivos de la investigación. Craig Morris ha hecho notar que si bien los aspectos relativos a la producción y circulación de bienes son fenómenos de tipo económico, estos están ligados a relaciones políticas, a las obligaciones pautadas al interior del sistema de parentesco, y profundamente ligadas con los rituales religiosos. En consecuencia son muy importantes las evidencias arqueológicas que arrojan luz sobre estos temas, aunque parezcan desvinculados de los hechos económicos en términos estrictos (Morris, 1978). Así mismo no debe esperarse una verificación pormenorizada de los datos aportados por ambas disciplinas. Las evidencias convergerán hacia el objetivo común, y la confirmación estricta será tan solo excepcional. En el presente trabajo se analizarán datos referentes al sector central del Noroeste argentino, haciendo la salvedad de que la interpretación de los mismos estará sujeta a nuevas verificaciones. Los trabajos efectuados no siempre aportan los datos necesarios para una adecuada interpretación histórico-funcional. Para obtener investigaciones más precisas será necesario promover el interés sobre estos temas. |
publishDate |
1983 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1983 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142099 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142099 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8015 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0252-8894 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 3-50 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904561972412416 |
score |
12.993085 |