Tegula atra (Lesson, 1830) (Mollusca, Gastropoda) en el cuaternario marino de Patagonia: Herramienta bioestratigráfica e indicador paleoclimático
- Autores
- Aguirre, Marina Laura; Richiano, Sebastián Miguel; Donato, Mariano Humberto; Farinati, Ester Amanda
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina los moluscos representan el contenido biogénico predominante en concentraciones esqueléticas marinas, integrando sistemas de cordones y “terrazas marinas” (TM, sensu Feruglio) cuaternarias a lo largo de extensas zonas costeras de Patagonia. Entre los gastrópodos, mayoritarios en número de especies pero con menor abundancia relativa, el género Tegula (Lesson) (Archaeogastropoda, Trochacea) reviste un particular interés paleobiogeográfico y paleoclimático. Con registros en Argentina desde el Mioceno tardío a la actualidad, es un elemento epifaunal libre, típico de habitats intermareales, con fondos consolidados (preferentemente rocosos) y alta energía. Tegula atra (Lesson), especie asombrosamente bien preservada y abundante en el Cuaternario marino de Patagonia, está actualmente ausente en la Provincia Magallánica y Atlántico sudoccidental, mientras es muy abundante en el Pacífico sudamericano. El objetivo del estudio es definir su distribución estratigráfica y geográfica e indagar sobre posibles causas de esta ausencia vinculadas con cambios climáticos y eustáticos recientes. El material de Tegula revisado procede de observaciones de campo y recolecciones propias efectuadas entre el litoral del Río de La Plata y Sur de Santa Cruz, además de lotes de las principales colecciones malacológicas (nacionales y extranjeras), datos de expediciones oceanográficas en el Mar Argentino y recopilaciones bibliográficas. La metodología empleada incluyó: 1) revisión sistemática crítica; 2) análisis morfométricos (Relative Warps en coordenadas de 4 landmarks y 11 semilandmarks sobre imágenes digitalizadas de material fósil y moderno) para documentar la variación en forma y eventual relación con condiciones ambientales; 3) análisis multivariados (Cluster Analysis, Análisis de Coordenadas Principales) y cladísticos (Parsimonia de Endemismos, PAE) aplicados a tres matrices de gastrópodos confeccionadas por edad (Pleistoceno: 49 taxones; Holoceno: 73; modernos: 76) para localidades (29 pleistocenas, 28 holocenas, 35 modernas) de Patagonia y otros sectores de Argentina y el Atlántico sudamericano, intentando definir áreas de endemismo (AE) e interpretar relaciones entre áreas a través del tiempo. Los resultados indican que de las seis especies descriptas para el Atlántico sudoccidental, sólo Tegula patagonica y T.blakei tienen registros en el Pleistoceno y Holoceno (sectores bonaerense y patagónico) y vivientes en las provincias Argentina y Magallánica, mientras que los registros de T. atra son exclusivamente pleistocenos (MIS9, 7 y 5), conviertiéndola en excelente indicador bioestratigráfico. Los resultados morfométricos confirman que los fósiles del Pleistoceno de Patagonia están incluídos en el rango de variabilidad de los representantes vivientes del Pacifico, esta especie habría estado muy bien adaptada a su ambiente óptimo, en aguas frías y bien oxigenadas durante los interglaciales pleistocenos. Todos los métodos (multivariados y cladísticos) arrojaron agrupamientos similares de localidades y áreas, el PAE mostró relaciones entre áreas que variaron a través del tiempo (condiciones locales de SST y salinidad), a Patagonia como AE desde el Pleistoceno, y un patrón más homogéneo para el Holoceno medio (mayor SST y mayor influencia de Cte. de Brasil). La extinción de T. atra podría explicarse por un cambio drástico con posterioridad al LGM por cambios océano-atmosfericos/climáticos (i.e., menor influencia de Cte. Fría de Malvinas) pasando de un escenario litoral fundamentalmente frío a un calentamiento. Los resultados brindan evidencia independiente y coinciden, en términos generales, con datos basados en bivalvos.
Fil: Aguirre, Marina Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Richiano, Sebastián Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Donato, Mariano Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Farinati, Ester Amanda. Universidad Nacional del Sur; Argentina
V Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología
Río Cuarto
Argentina
Universidad de Río Cuarto
Asociación Argentina de Cuaternario - Materia
-
ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL
INTERGLACIALES
PALEOBIOGEOGRAFÍA
EXTINCIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238079
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_67e5e81b142b80eb11187db8231a3abd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238079 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tegula atra (Lesson, 1830) (Mollusca, Gastropoda) en el cuaternario marino de Patagonia: Herramienta bioestratigráfica e indicador paleoclimáticoAguirre, Marina LauraRichiano, Sebastián MiguelDonato, Mariano HumbertoFarinati, Ester AmandaATLÁNTICO SUDOCCIDENTALINTERGLACIALESPALEOBIOGEOGRAFÍAEXTINCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1En Argentina los moluscos representan el contenido biogénico predominante en concentraciones esqueléticas marinas, integrando sistemas de cordones y “terrazas marinas” (TM, sensu Feruglio) cuaternarias a lo largo de extensas zonas costeras de Patagonia. Entre los gastrópodos, mayoritarios en número de especies pero con menor abundancia relativa, el género Tegula (Lesson) (Archaeogastropoda, Trochacea) reviste un particular interés paleobiogeográfico y paleoclimático. Con registros en Argentina desde el Mioceno tardío a la actualidad, es un elemento epifaunal libre, típico de habitats intermareales, con fondos consolidados (preferentemente rocosos) y alta energía. Tegula atra (Lesson), especie asombrosamente bien preservada y abundante en el Cuaternario marino de Patagonia, está actualmente ausente en la Provincia Magallánica y Atlántico sudoccidental, mientras es muy abundante en el Pacífico sudamericano. El objetivo del estudio es definir su distribución estratigráfica y geográfica e indagar sobre posibles causas de esta ausencia vinculadas con cambios climáticos y eustáticos recientes. El material de Tegula revisado procede de observaciones de campo y recolecciones propias efectuadas entre el litoral del Río de La Plata y Sur de Santa Cruz, además de lotes de las principales colecciones malacológicas (nacionales y extranjeras), datos de expediciones oceanográficas en el Mar Argentino y recopilaciones bibliográficas. La metodología empleada incluyó: 1) revisión sistemática crítica; 2) análisis morfométricos (Relative Warps en coordenadas de 4 landmarks y 11 semilandmarks sobre imágenes digitalizadas de material fósil y moderno) para documentar la variación en forma y eventual relación con condiciones ambientales; 3) análisis multivariados (Cluster Analysis, Análisis de Coordenadas Principales) y cladísticos (Parsimonia de Endemismos, PAE) aplicados a tres matrices de gastrópodos confeccionadas por edad (Pleistoceno: 49 taxones; Holoceno: 73; modernos: 76) para localidades (29 pleistocenas, 28 holocenas, 35 modernas) de Patagonia y otros sectores de Argentina y el Atlántico sudamericano, intentando definir áreas de endemismo (AE) e interpretar relaciones entre áreas a través del tiempo. Los resultados indican que de las seis especies descriptas para el Atlántico sudoccidental, sólo Tegula patagonica y T.blakei tienen registros en el Pleistoceno y Holoceno (sectores bonaerense y patagónico) y vivientes en las provincias Argentina y Magallánica, mientras que los registros de T. atra son exclusivamente pleistocenos (MIS9, 7 y 5), conviertiéndola en excelente indicador bioestratigráfico. Los resultados morfométricos confirman que los fósiles del Pleistoceno de Patagonia están incluídos en el rango de variabilidad de los representantes vivientes del Pacifico, esta especie habría estado muy bien adaptada a su ambiente óptimo, en aguas frías y bien oxigenadas durante los interglaciales pleistocenos. Todos los métodos (multivariados y cladísticos) arrojaron agrupamientos similares de localidades y áreas, el PAE mostró relaciones entre áreas que variaron a través del tiempo (condiciones locales de SST y salinidad), a Patagonia como AE desde el Pleistoceno, y un patrón más homogéneo para el Holoceno medio (mayor SST y mayor influencia de Cte. de Brasil). La extinción de T. atra podría explicarse por un cambio drástico con posterioridad al LGM por cambios océano-atmosfericos/climáticos (i.e., menor influencia de Cte. Fría de Malvinas) pasando de un escenario litoral fundamentalmente frío a un calentamiento. Los resultados brindan evidencia independiente y coinciden, en términos generales, con datos basados en bivalvos.Fil: Aguirre, Marina Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Richiano, Sebastián Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Donato, Mariano Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Farinati, Ester Amanda. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaV Congreso Argentino de Cuaternario y GeomorfologíaRío CuartoArgentinaUniversidad de Río CuartoAsociación Argentina de CuaternarioUniversidad de Río CuartoDegiovanni, SusanaAndreazzini, María Jimena2012info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238079Tegula atra (Lesson, 1830) (Mollusca, Gastropoda) en el cuaternario marino de Patagonia: Herramienta bioestratigráfica e indicador paleoclimático; V Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; Río Cuarto; Argentina; 2012; 44-45978-987-688-011-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aacg.ar/5cacyg2012/#1717372871056-beecda8c-5e7fNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238079instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:41.19CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tegula atra (Lesson, 1830) (Mollusca, Gastropoda) en el cuaternario marino de Patagonia: Herramienta bioestratigráfica e indicador paleoclimático |
title |
Tegula atra (Lesson, 1830) (Mollusca, Gastropoda) en el cuaternario marino de Patagonia: Herramienta bioestratigráfica e indicador paleoclimático |
spellingShingle |
Tegula atra (Lesson, 1830) (Mollusca, Gastropoda) en el cuaternario marino de Patagonia: Herramienta bioestratigráfica e indicador paleoclimático Aguirre, Marina Laura ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL INTERGLACIALES PALEOBIOGEOGRAFÍA EXTINCIÓN |
title_short |
Tegula atra (Lesson, 1830) (Mollusca, Gastropoda) en el cuaternario marino de Patagonia: Herramienta bioestratigráfica e indicador paleoclimático |
title_full |
Tegula atra (Lesson, 1830) (Mollusca, Gastropoda) en el cuaternario marino de Patagonia: Herramienta bioestratigráfica e indicador paleoclimático |
title_fullStr |
Tegula atra (Lesson, 1830) (Mollusca, Gastropoda) en el cuaternario marino de Patagonia: Herramienta bioestratigráfica e indicador paleoclimático |
title_full_unstemmed |
Tegula atra (Lesson, 1830) (Mollusca, Gastropoda) en el cuaternario marino de Patagonia: Herramienta bioestratigráfica e indicador paleoclimático |
title_sort |
Tegula atra (Lesson, 1830) (Mollusca, Gastropoda) en el cuaternario marino de Patagonia: Herramienta bioestratigráfica e indicador paleoclimático |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguirre, Marina Laura Richiano, Sebastián Miguel Donato, Mariano Humberto Farinati, Ester Amanda |
author |
Aguirre, Marina Laura |
author_facet |
Aguirre, Marina Laura Richiano, Sebastián Miguel Donato, Mariano Humberto Farinati, Ester Amanda |
author_role |
author |
author2 |
Richiano, Sebastián Miguel Donato, Mariano Humberto Farinati, Ester Amanda |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Degiovanni, Susana Andreazzini, María Jimena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL INTERGLACIALES PALEOBIOGEOGRAFÍA EXTINCIÓN |
topic |
ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL INTERGLACIALES PALEOBIOGEOGRAFÍA EXTINCIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.7 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina los moluscos representan el contenido biogénico predominante en concentraciones esqueléticas marinas, integrando sistemas de cordones y “terrazas marinas” (TM, sensu Feruglio) cuaternarias a lo largo de extensas zonas costeras de Patagonia. Entre los gastrópodos, mayoritarios en número de especies pero con menor abundancia relativa, el género Tegula (Lesson) (Archaeogastropoda, Trochacea) reviste un particular interés paleobiogeográfico y paleoclimático. Con registros en Argentina desde el Mioceno tardío a la actualidad, es un elemento epifaunal libre, típico de habitats intermareales, con fondos consolidados (preferentemente rocosos) y alta energía. Tegula atra (Lesson), especie asombrosamente bien preservada y abundante en el Cuaternario marino de Patagonia, está actualmente ausente en la Provincia Magallánica y Atlántico sudoccidental, mientras es muy abundante en el Pacífico sudamericano. El objetivo del estudio es definir su distribución estratigráfica y geográfica e indagar sobre posibles causas de esta ausencia vinculadas con cambios climáticos y eustáticos recientes. El material de Tegula revisado procede de observaciones de campo y recolecciones propias efectuadas entre el litoral del Río de La Plata y Sur de Santa Cruz, además de lotes de las principales colecciones malacológicas (nacionales y extranjeras), datos de expediciones oceanográficas en el Mar Argentino y recopilaciones bibliográficas. La metodología empleada incluyó: 1) revisión sistemática crítica; 2) análisis morfométricos (Relative Warps en coordenadas de 4 landmarks y 11 semilandmarks sobre imágenes digitalizadas de material fósil y moderno) para documentar la variación en forma y eventual relación con condiciones ambientales; 3) análisis multivariados (Cluster Analysis, Análisis de Coordenadas Principales) y cladísticos (Parsimonia de Endemismos, PAE) aplicados a tres matrices de gastrópodos confeccionadas por edad (Pleistoceno: 49 taxones; Holoceno: 73; modernos: 76) para localidades (29 pleistocenas, 28 holocenas, 35 modernas) de Patagonia y otros sectores de Argentina y el Atlántico sudamericano, intentando definir áreas de endemismo (AE) e interpretar relaciones entre áreas a través del tiempo. Los resultados indican que de las seis especies descriptas para el Atlántico sudoccidental, sólo Tegula patagonica y T.blakei tienen registros en el Pleistoceno y Holoceno (sectores bonaerense y patagónico) y vivientes en las provincias Argentina y Magallánica, mientras que los registros de T. atra son exclusivamente pleistocenos (MIS9, 7 y 5), conviertiéndola en excelente indicador bioestratigráfico. Los resultados morfométricos confirman que los fósiles del Pleistoceno de Patagonia están incluídos en el rango de variabilidad de los representantes vivientes del Pacifico, esta especie habría estado muy bien adaptada a su ambiente óptimo, en aguas frías y bien oxigenadas durante los interglaciales pleistocenos. Todos los métodos (multivariados y cladísticos) arrojaron agrupamientos similares de localidades y áreas, el PAE mostró relaciones entre áreas que variaron a través del tiempo (condiciones locales de SST y salinidad), a Patagonia como AE desde el Pleistoceno, y un patrón más homogéneo para el Holoceno medio (mayor SST y mayor influencia de Cte. de Brasil). La extinción de T. atra podría explicarse por un cambio drástico con posterioridad al LGM por cambios océano-atmosfericos/climáticos (i.e., menor influencia de Cte. Fría de Malvinas) pasando de un escenario litoral fundamentalmente frío a un calentamiento. Los resultados brindan evidencia independiente y coinciden, en términos generales, con datos basados en bivalvos. Fil: Aguirre, Marina Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Richiano, Sebastián Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Donato, Mariano Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina Fil: Farinati, Ester Amanda. Universidad Nacional del Sur; Argentina V Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología Río Cuarto Argentina Universidad de Río Cuarto Asociación Argentina de Cuaternario |
description |
En Argentina los moluscos representan el contenido biogénico predominante en concentraciones esqueléticas marinas, integrando sistemas de cordones y “terrazas marinas” (TM, sensu Feruglio) cuaternarias a lo largo de extensas zonas costeras de Patagonia. Entre los gastrópodos, mayoritarios en número de especies pero con menor abundancia relativa, el género Tegula (Lesson) (Archaeogastropoda, Trochacea) reviste un particular interés paleobiogeográfico y paleoclimático. Con registros en Argentina desde el Mioceno tardío a la actualidad, es un elemento epifaunal libre, típico de habitats intermareales, con fondos consolidados (preferentemente rocosos) y alta energía. Tegula atra (Lesson), especie asombrosamente bien preservada y abundante en el Cuaternario marino de Patagonia, está actualmente ausente en la Provincia Magallánica y Atlántico sudoccidental, mientras es muy abundante en el Pacífico sudamericano. El objetivo del estudio es definir su distribución estratigráfica y geográfica e indagar sobre posibles causas de esta ausencia vinculadas con cambios climáticos y eustáticos recientes. El material de Tegula revisado procede de observaciones de campo y recolecciones propias efectuadas entre el litoral del Río de La Plata y Sur de Santa Cruz, además de lotes de las principales colecciones malacológicas (nacionales y extranjeras), datos de expediciones oceanográficas en el Mar Argentino y recopilaciones bibliográficas. La metodología empleada incluyó: 1) revisión sistemática crítica; 2) análisis morfométricos (Relative Warps en coordenadas de 4 landmarks y 11 semilandmarks sobre imágenes digitalizadas de material fósil y moderno) para documentar la variación en forma y eventual relación con condiciones ambientales; 3) análisis multivariados (Cluster Analysis, Análisis de Coordenadas Principales) y cladísticos (Parsimonia de Endemismos, PAE) aplicados a tres matrices de gastrópodos confeccionadas por edad (Pleistoceno: 49 taxones; Holoceno: 73; modernos: 76) para localidades (29 pleistocenas, 28 holocenas, 35 modernas) de Patagonia y otros sectores de Argentina y el Atlántico sudamericano, intentando definir áreas de endemismo (AE) e interpretar relaciones entre áreas a través del tiempo. Los resultados indican que de las seis especies descriptas para el Atlántico sudoccidental, sólo Tegula patagonica y T.blakei tienen registros en el Pleistoceno y Holoceno (sectores bonaerense y patagónico) y vivientes en las provincias Argentina y Magallánica, mientras que los registros de T. atra son exclusivamente pleistocenos (MIS9, 7 y 5), conviertiéndola en excelente indicador bioestratigráfico. Los resultados morfométricos confirman que los fósiles del Pleistoceno de Patagonia están incluídos en el rango de variabilidad de los representantes vivientes del Pacifico, esta especie habría estado muy bien adaptada a su ambiente óptimo, en aguas frías y bien oxigenadas durante los interglaciales pleistocenos. Todos los métodos (multivariados y cladísticos) arrojaron agrupamientos similares de localidades y áreas, el PAE mostró relaciones entre áreas que variaron a través del tiempo (condiciones locales de SST y salinidad), a Patagonia como AE desde el Pleistoceno, y un patrón más homogéneo para el Holoceno medio (mayor SST y mayor influencia de Cte. de Brasil). La extinción de T. atra podría explicarse por un cambio drástico con posterioridad al LGM por cambios océano-atmosfericos/climáticos (i.e., menor influencia de Cte. Fría de Malvinas) pasando de un escenario litoral fundamentalmente frío a un calentamiento. Los resultados brindan evidencia independiente y coinciden, en términos generales, con datos basados en bivalvos. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/238079 Tegula atra (Lesson, 1830) (Mollusca, Gastropoda) en el cuaternario marino de Patagonia: Herramienta bioestratigráfica e indicador paleoclimático; V Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; Río Cuarto; Argentina; 2012; 44-45 978-987-688-011-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/238079 |
identifier_str_mv |
Tegula atra (Lesson, 1830) (Mollusca, Gastropoda) en el cuaternario marino de Patagonia: Herramienta bioestratigráfica e indicador paleoclimático; V Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; Río Cuarto; Argentina; 2012; 44-45 978-987-688-011-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aacg.ar/5cacyg2012/#1717372871056-beecda8c-5e7f |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Río Cuarto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Río Cuarto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613676835799040 |
score |
13.070432 |