Patrones de distribución geográfica de la biodiversidad de tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes) del Atlántico Sudoccidental

Autores
Sabadin, David Ezequiel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lucifora, Luis Omar
Figueroa, Daniel Enrique
Descripción
En el presente trabajo se determinó la distribución geográfica de la biodiversidad de condrictios en el Atlántico Sudoccidental (ASO). Posteriormente, sobre los patrones hallados se identificó ensambles de especies. Por último, se evaluó el grado de solapamiento del esfuerzo pesquero de Argentina, y el grado de cobertura por áreas de veda (AV), áreas marinas protegidas (AMP) y áreas relevantes para la conservación (ARC) de Argentina, Uruguay y Brasil, con la biodiversidad de condrictios de los ensamble hallados. El área de estudio comprendió el sector del Atlántico Sudoccidental (ASO) desde los 24°45´ S hasta los 57°15 S entre la línea de costa y 2500 m de profundidad. El rango de distribución geográfica de 101 especies de condrictios (2 holocéfalos, 50 tiburones y 49 batoideos) se determinó utilizando el modelo de distribución de especies MaxLike, que involucra el ajuste por máxima verosimilitud de ocurrencias de especies en función de predictores ambientales, para determinar probabilidades de ocurrencia geográfica de especies. Los registros de ocurrencia fueron obtenidos de colecciones ictiológicas, registros publicados en artículos, libros, informes técnicos, registros de buques de investigación, ocurrencia en bases web, fotos y vídeos. Se plantearon 64 combinaciones de modelos iniciales en función de cinco predictores ambientales (temperatura, salinidad, concentración de clorofila, concentración de oxígeno disuelto y profundidad). El método de modelado de múltiples hipótesis fue adoptado para identificar el modelo que mejor explica la distribución de cada especie. Luego, a partir de los mapas de probabilidad de ocurrencia de cada especie, se obtuvo un mapa binario (presencia-ausencia) aplicando un umbral a la probabilidad de ocurrencia hallada. Con base en los mapas binarios, se realizó la suma de todas las especies por celdas para determinar los patrones de biodiversidad geográfica de condrictios. Se construyeron mapas de riqueza para cuatro niveles taxonómicos: (1) Clase Chondrichthyes (condrictios), (2) subclase Holocephali, (holocéfalos), (3) División Selachii (tiburones) y (4) División Batomorphi (batoideos). Se realizaron análisis de clasificación e identidad con el fin de identificar ensambles de especies. Posteriormente se evaluó el solapamiento de la biodiversidad de condrictios en general, y de cada ensamble detectado con el esfuerzo pesquero por arrastre de fondo, por red tangonera y por palangre en la Zona Económica Exclusiva de Argentina (ZEEA). Para su evaluación, se construyeron modelos ordinales multinomiales. Se evaluó el porcentaje de cobertura por AV, AMP y la propuesta de ARC con la biodiversidad de condrictios en general y de cada ensamble en particular. Para su evaluación, se construyeron modelos lineales generalizados (GLM). La plataforma continental de Uruguay y sur de Brasil, entre los 29° S y 36° S, desde la costa hasta los 200 m, presentó los mayores niveles de riqueza de condrictios. Los tiburones se concentraron en el sur de Brasil, con un modo de riqueza al norte de la Laogo dos Patos y uno menor en El Rincón. En tanto, los batoideos mostraron los mayores niveles de riqueza sobre la costa de Uruguay y frente al Río de la Plata por fuera de los 50 m, con modos de riqueza en El Rincón, el Golfo San Jorge y talud de plataforma argentina. Como resultado de los análisis clasificatorios se identificaron tres ensambles principales de especies (A, B y C), estructurados internamente en ocho ensambles menores (A1, A2, A3, B1, B2, B3, C1 y C2). En su relación con el esquema biogeográfico aceptado el ensamble A coincidió con la Provincia Argentina, el ensamble C con la Magallánica y el ensamble B correspondió a una nueva provincia denominada Talud Patagónico. Internamente el ensamble A se dividió en tres regiones: (A1) plataforma interna y costa de Brasil de fauna costera tropical y subtropical, (A2) plataforma externa y talud de Brasil de fauna oceánica y profunda y (A3) plataforma interna del norte de Argentina y Uruguay con convergencia de faunas templado cálidas y templado frías. El ensamble B también se dividió en tres: (B1) talud sur de Patagonia, con especies propias de aguas profundas, (B2) quiebre de plataforma Patagónica, con la presencia de especies de los ensambles aledaños, y (B3) talud norte de Patagonia, también con fauna de profundidad propia. Finalmente el ensamble C se dividió en dos regiones: (C1) costera y plataforma interna de Patagonia y (C2) plataforma externa de Patagonia, ambas con especies templado frías propias. El solapamiento con el esfuerzo pesquero evidenció que los siete ensambles que se encuentran dentro de la ZEEA tuvieron probabilidad de contener algún tipo de esfuerzo pesquero. El arte por arrastre de fondo fue el de mayor solapamiento con las regiones de los ensambles A y C. El arrastre por tangón cubrió ampliamente el ensamble C1. El palangre se solapó en gran medida con las regiones de la provincia de Talud Patagónico. En general, se detectaron probabilidades de solapamiento del orden del 80 % para toda la ZEEA y sobre los sitios de mayor riqueza de condrictios. Las AV presentaron porcentajes de cobertura entre un 5 % y 30 % en seis ensambles menores, exceptuando a B3. Los mayores porcentajes de cobertura correspondieron al área de veda permanente para juveniles de merluza en el centro de la plataforma argentina. Continuaron las AV estacionales al norte, frente al Río de la Plata, y al sur en los alrededores de Islas Malvinas. A pesar de contar con altos niveles de cobertura, la pesca se sigue practicando en el interior de las áreas, ya sea en alguna época del año en las vedas estacionales, o por permiso a flotas y/o artes particulares en las AV permanentes. Por tanto, el efecto de protección por AV es muy limitado. Las AMP tuvieron porcentajes de cobertura en los mismos seis ensamble que las AV. Los porcentajes de cobertura en cada ensamble fueron muy bajos, con máximos del 7 % y un mínimo de 1 %. En todos los caso las AMP se ubicaron en los sectores de menor riqueza de los ensambles. En contrapartida las ARC tuvieron porcentajes de cobertura con máximo del 50 % y mínimos del 2 %. En todos los casos sus coberturas abarcaron los sitios con mayor riqueza de condrictios para cada ensamble. El análisis desarrollado sobre el solapamiento del esfuerzo pesquero y de coberturas por AV, AMP y ARC evidencia la falta de implementación del conocimiento biogeográfico en la planificación de medidas de manejo, control y conservación. La ecorregionalización obtenida para el ASO es un paso inicial hacia el ordenamiento biogeográfico basado en ecorregiones. Cuantos más taxa sean evaluados más completa será la regionalización del ambiente permitiendo un mejor uso de los recursos protegiendo, al unísono, sus comunidades.
Fil: Sabadin, David Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Materia
Chondrichthyes
Atlántico Sudoccidental
Maxlike
Biogeografia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86576

id CONICETDig_22e8e4ffa0ef9adcf9cb113bab02cab3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86576
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Patrones de distribución geográfica de la biodiversidad de tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes) del Atlántico SudoccidentalSabadin, David EzequielChondrichthyesAtlántico SudoccidentalMaxlikeBiogeografiahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En el presente trabajo se determinó la distribución geográfica de la biodiversidad de condrictios en el Atlántico Sudoccidental (ASO). Posteriormente, sobre los patrones hallados se identificó ensambles de especies. Por último, se evaluó el grado de solapamiento del esfuerzo pesquero de Argentina, y el grado de cobertura por áreas de veda (AV), áreas marinas protegidas (AMP) y áreas relevantes para la conservación (ARC) de Argentina, Uruguay y Brasil, con la biodiversidad de condrictios de los ensamble hallados. El área de estudio comprendió el sector del Atlántico Sudoccidental (ASO) desde los 24°45´ S hasta los 57°15 S entre la línea de costa y 2500 m de profundidad. El rango de distribución geográfica de 101 especies de condrictios (2 holocéfalos, 50 tiburones y 49 batoideos) se determinó utilizando el modelo de distribución de especies MaxLike, que involucra el ajuste por máxima verosimilitud de ocurrencias de especies en función de predictores ambientales, para determinar probabilidades de ocurrencia geográfica de especies. Los registros de ocurrencia fueron obtenidos de colecciones ictiológicas, registros publicados en artículos, libros, informes técnicos, registros de buques de investigación, ocurrencia en bases web, fotos y vídeos. Se plantearon 64 combinaciones de modelos iniciales en función de cinco predictores ambientales (temperatura, salinidad, concentración de clorofila, concentración de oxígeno disuelto y profundidad). El método de modelado de múltiples hipótesis fue adoptado para identificar el modelo que mejor explica la distribución de cada especie. Luego, a partir de los mapas de probabilidad de ocurrencia de cada especie, se obtuvo un mapa binario (presencia-ausencia) aplicando un umbral a la probabilidad de ocurrencia hallada. Con base en los mapas binarios, se realizó la suma de todas las especies por celdas para determinar los patrones de biodiversidad geográfica de condrictios. Se construyeron mapas de riqueza para cuatro niveles taxonómicos: (1) Clase Chondrichthyes (condrictios), (2) subclase Holocephali, (holocéfalos), (3) División Selachii (tiburones) y (4) División Batomorphi (batoideos). Se realizaron análisis de clasificación e identidad con el fin de identificar ensambles de especies. Posteriormente se evaluó el solapamiento de la biodiversidad de condrictios en general, y de cada ensamble detectado con el esfuerzo pesquero por arrastre de fondo, por red tangonera y por palangre en la Zona Económica Exclusiva de Argentina (ZEEA). Para su evaluación, se construyeron modelos ordinales multinomiales. Se evaluó el porcentaje de cobertura por AV, AMP y la propuesta de ARC con la biodiversidad de condrictios en general y de cada ensamble en particular. Para su evaluación, se construyeron modelos lineales generalizados (GLM). La plataforma continental de Uruguay y sur de Brasil, entre los 29° S y 36° S, desde la costa hasta los 200 m, presentó los mayores niveles de riqueza de condrictios. Los tiburones se concentraron en el sur de Brasil, con un modo de riqueza al norte de la Laogo dos Patos y uno menor en El Rincón. En tanto, los batoideos mostraron los mayores niveles de riqueza sobre la costa de Uruguay y frente al Río de la Plata por fuera de los 50 m, con modos de riqueza en El Rincón, el Golfo San Jorge y talud de plataforma argentina. Como resultado de los análisis clasificatorios se identificaron tres ensambles principales de especies (A, B y C), estructurados internamente en ocho ensambles menores (A1, A2, A3, B1, B2, B3, C1 y C2). En su relación con el esquema biogeográfico aceptado el ensamble A coincidió con la Provincia Argentina, el ensamble C con la Magallánica y el ensamble B correspondió a una nueva provincia denominada Talud Patagónico. Internamente el ensamble A se dividió en tres regiones: (A1) plataforma interna y costa de Brasil de fauna costera tropical y subtropical, (A2) plataforma externa y talud de Brasil de fauna oceánica y profunda y (A3) plataforma interna del norte de Argentina y Uruguay con convergencia de faunas templado cálidas y templado frías. El ensamble B también se dividió en tres: (B1) talud sur de Patagonia, con especies propias de aguas profundas, (B2) quiebre de plataforma Patagónica, con la presencia de especies de los ensambles aledaños, y (B3) talud norte de Patagonia, también con fauna de profundidad propia. Finalmente el ensamble C se dividió en dos regiones: (C1) costera y plataforma interna de Patagonia y (C2) plataforma externa de Patagonia, ambas con especies templado frías propias. El solapamiento con el esfuerzo pesquero evidenció que los siete ensambles que se encuentran dentro de la ZEEA tuvieron probabilidad de contener algún tipo de esfuerzo pesquero. El arte por arrastre de fondo fue el de mayor solapamiento con las regiones de los ensambles A y C. El arrastre por tangón cubrió ampliamente el ensamble C1. El palangre se solapó en gran medida con las regiones de la provincia de Talud Patagónico. En general, se detectaron probabilidades de solapamiento del orden del 80 % para toda la ZEEA y sobre los sitios de mayor riqueza de condrictios. Las AV presentaron porcentajes de cobertura entre un 5 % y 30 % en seis ensambles menores, exceptuando a B3. Los mayores porcentajes de cobertura correspondieron al área de veda permanente para juveniles de merluza en el centro de la plataforma argentina. Continuaron las AV estacionales al norte, frente al Río de la Plata, y al sur en los alrededores de Islas Malvinas. A pesar de contar con altos niveles de cobertura, la pesca se sigue practicando en el interior de las áreas, ya sea en alguna época del año en las vedas estacionales, o por permiso a flotas y/o artes particulares en las AV permanentes. Por tanto, el efecto de protección por AV es muy limitado. Las AMP tuvieron porcentajes de cobertura en los mismos seis ensamble que las AV. Los porcentajes de cobertura en cada ensamble fueron muy bajos, con máximos del 7 % y un mínimo de 1 %. En todos los caso las AMP se ubicaron en los sectores de menor riqueza de los ensambles. En contrapartida las ARC tuvieron porcentajes de cobertura con máximo del 50 % y mínimos del 2 %. En todos los casos sus coberturas abarcaron los sitios con mayor riqueza de condrictios para cada ensamble. El análisis desarrollado sobre el solapamiento del esfuerzo pesquero y de coberturas por AV, AMP y ARC evidencia la falta de implementación del conocimiento biogeográfico en la planificación de medidas de manejo, control y conservación. La ecorregionalización obtenida para el ASO es un paso inicial hacia el ordenamiento biogeográfico basado en ecorregiones. Cuantos más taxa sean evaluados más completa será la regionalización del ambiente permitiendo un mejor uso de los recursos protegiendo, al unísono, sus comunidades.Fil: Sabadin, David Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaLucifora, Luis OmarFigueroa, Daniel Enrique2019-03-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/86576Sabadin, David Ezequiel; Lucifora, Luis Omar; Figueroa, Daniel Enrique; Patrones de distribución geográfica de la biodiversidad de tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes) del Atlántico Sudoccidental; 22-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/86576instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:27.08CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones de distribución geográfica de la biodiversidad de tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes) del Atlántico Sudoccidental
title Patrones de distribución geográfica de la biodiversidad de tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes) del Atlántico Sudoccidental
spellingShingle Patrones de distribución geográfica de la biodiversidad de tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes) del Atlántico Sudoccidental
Sabadin, David Ezequiel
Chondrichthyes
Atlántico Sudoccidental
Maxlike
Biogeografia
title_short Patrones de distribución geográfica de la biodiversidad de tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes) del Atlántico Sudoccidental
title_full Patrones de distribución geográfica de la biodiversidad de tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes) del Atlántico Sudoccidental
title_fullStr Patrones de distribución geográfica de la biodiversidad de tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes) del Atlántico Sudoccidental
title_full_unstemmed Patrones de distribución geográfica de la biodiversidad de tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes) del Atlántico Sudoccidental
title_sort Patrones de distribución geográfica de la biodiversidad de tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes) del Atlántico Sudoccidental
dc.creator.none.fl_str_mv Sabadin, David Ezequiel
author Sabadin, David Ezequiel
author_facet Sabadin, David Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lucifora, Luis Omar
Figueroa, Daniel Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Chondrichthyes
Atlántico Sudoccidental
Maxlike
Biogeografia
topic Chondrichthyes
Atlántico Sudoccidental
Maxlike
Biogeografia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se determinó la distribución geográfica de la biodiversidad de condrictios en el Atlántico Sudoccidental (ASO). Posteriormente, sobre los patrones hallados se identificó ensambles de especies. Por último, se evaluó el grado de solapamiento del esfuerzo pesquero de Argentina, y el grado de cobertura por áreas de veda (AV), áreas marinas protegidas (AMP) y áreas relevantes para la conservación (ARC) de Argentina, Uruguay y Brasil, con la biodiversidad de condrictios de los ensamble hallados. El área de estudio comprendió el sector del Atlántico Sudoccidental (ASO) desde los 24°45´ S hasta los 57°15 S entre la línea de costa y 2500 m de profundidad. El rango de distribución geográfica de 101 especies de condrictios (2 holocéfalos, 50 tiburones y 49 batoideos) se determinó utilizando el modelo de distribución de especies MaxLike, que involucra el ajuste por máxima verosimilitud de ocurrencias de especies en función de predictores ambientales, para determinar probabilidades de ocurrencia geográfica de especies. Los registros de ocurrencia fueron obtenidos de colecciones ictiológicas, registros publicados en artículos, libros, informes técnicos, registros de buques de investigación, ocurrencia en bases web, fotos y vídeos. Se plantearon 64 combinaciones de modelos iniciales en función de cinco predictores ambientales (temperatura, salinidad, concentración de clorofila, concentración de oxígeno disuelto y profundidad). El método de modelado de múltiples hipótesis fue adoptado para identificar el modelo que mejor explica la distribución de cada especie. Luego, a partir de los mapas de probabilidad de ocurrencia de cada especie, se obtuvo un mapa binario (presencia-ausencia) aplicando un umbral a la probabilidad de ocurrencia hallada. Con base en los mapas binarios, se realizó la suma de todas las especies por celdas para determinar los patrones de biodiversidad geográfica de condrictios. Se construyeron mapas de riqueza para cuatro niveles taxonómicos: (1) Clase Chondrichthyes (condrictios), (2) subclase Holocephali, (holocéfalos), (3) División Selachii (tiburones) y (4) División Batomorphi (batoideos). Se realizaron análisis de clasificación e identidad con el fin de identificar ensambles de especies. Posteriormente se evaluó el solapamiento de la biodiversidad de condrictios en general, y de cada ensamble detectado con el esfuerzo pesquero por arrastre de fondo, por red tangonera y por palangre en la Zona Económica Exclusiva de Argentina (ZEEA). Para su evaluación, se construyeron modelos ordinales multinomiales. Se evaluó el porcentaje de cobertura por AV, AMP y la propuesta de ARC con la biodiversidad de condrictios en general y de cada ensamble en particular. Para su evaluación, se construyeron modelos lineales generalizados (GLM). La plataforma continental de Uruguay y sur de Brasil, entre los 29° S y 36° S, desde la costa hasta los 200 m, presentó los mayores niveles de riqueza de condrictios. Los tiburones se concentraron en el sur de Brasil, con un modo de riqueza al norte de la Laogo dos Patos y uno menor en El Rincón. En tanto, los batoideos mostraron los mayores niveles de riqueza sobre la costa de Uruguay y frente al Río de la Plata por fuera de los 50 m, con modos de riqueza en El Rincón, el Golfo San Jorge y talud de plataforma argentina. Como resultado de los análisis clasificatorios se identificaron tres ensambles principales de especies (A, B y C), estructurados internamente en ocho ensambles menores (A1, A2, A3, B1, B2, B3, C1 y C2). En su relación con el esquema biogeográfico aceptado el ensamble A coincidió con la Provincia Argentina, el ensamble C con la Magallánica y el ensamble B correspondió a una nueva provincia denominada Talud Patagónico. Internamente el ensamble A se dividió en tres regiones: (A1) plataforma interna y costa de Brasil de fauna costera tropical y subtropical, (A2) plataforma externa y talud de Brasil de fauna oceánica y profunda y (A3) plataforma interna del norte de Argentina y Uruguay con convergencia de faunas templado cálidas y templado frías. El ensamble B también se dividió en tres: (B1) talud sur de Patagonia, con especies propias de aguas profundas, (B2) quiebre de plataforma Patagónica, con la presencia de especies de los ensambles aledaños, y (B3) talud norte de Patagonia, también con fauna de profundidad propia. Finalmente el ensamble C se dividió en dos regiones: (C1) costera y plataforma interna de Patagonia y (C2) plataforma externa de Patagonia, ambas con especies templado frías propias. El solapamiento con el esfuerzo pesquero evidenció que los siete ensambles que se encuentran dentro de la ZEEA tuvieron probabilidad de contener algún tipo de esfuerzo pesquero. El arte por arrastre de fondo fue el de mayor solapamiento con las regiones de los ensambles A y C. El arrastre por tangón cubrió ampliamente el ensamble C1. El palangre se solapó en gran medida con las regiones de la provincia de Talud Patagónico. En general, se detectaron probabilidades de solapamiento del orden del 80 % para toda la ZEEA y sobre los sitios de mayor riqueza de condrictios. Las AV presentaron porcentajes de cobertura entre un 5 % y 30 % en seis ensambles menores, exceptuando a B3. Los mayores porcentajes de cobertura correspondieron al área de veda permanente para juveniles de merluza en el centro de la plataforma argentina. Continuaron las AV estacionales al norte, frente al Río de la Plata, y al sur en los alrededores de Islas Malvinas. A pesar de contar con altos niveles de cobertura, la pesca se sigue practicando en el interior de las áreas, ya sea en alguna época del año en las vedas estacionales, o por permiso a flotas y/o artes particulares en las AV permanentes. Por tanto, el efecto de protección por AV es muy limitado. Las AMP tuvieron porcentajes de cobertura en los mismos seis ensamble que las AV. Los porcentajes de cobertura en cada ensamble fueron muy bajos, con máximos del 7 % y un mínimo de 1 %. En todos los caso las AMP se ubicaron en los sectores de menor riqueza de los ensambles. En contrapartida las ARC tuvieron porcentajes de cobertura con máximo del 50 % y mínimos del 2 %. En todos los casos sus coberturas abarcaron los sitios con mayor riqueza de condrictios para cada ensamble. El análisis desarrollado sobre el solapamiento del esfuerzo pesquero y de coberturas por AV, AMP y ARC evidencia la falta de implementación del conocimiento biogeográfico en la planificación de medidas de manejo, control y conservación. La ecorregionalización obtenida para el ASO es un paso inicial hacia el ordenamiento biogeográfico basado en ecorregiones. Cuantos más taxa sean evaluados más completa será la regionalización del ambiente permitiendo un mejor uso de los recursos protegiendo, al unísono, sus comunidades.
Fil: Sabadin, David Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
description En el presente trabajo se determinó la distribución geográfica de la biodiversidad de condrictios en el Atlántico Sudoccidental (ASO). Posteriormente, sobre los patrones hallados se identificó ensambles de especies. Por último, se evaluó el grado de solapamiento del esfuerzo pesquero de Argentina, y el grado de cobertura por áreas de veda (AV), áreas marinas protegidas (AMP) y áreas relevantes para la conservación (ARC) de Argentina, Uruguay y Brasil, con la biodiversidad de condrictios de los ensamble hallados. El área de estudio comprendió el sector del Atlántico Sudoccidental (ASO) desde los 24°45´ S hasta los 57°15 S entre la línea de costa y 2500 m de profundidad. El rango de distribución geográfica de 101 especies de condrictios (2 holocéfalos, 50 tiburones y 49 batoideos) se determinó utilizando el modelo de distribución de especies MaxLike, que involucra el ajuste por máxima verosimilitud de ocurrencias de especies en función de predictores ambientales, para determinar probabilidades de ocurrencia geográfica de especies. Los registros de ocurrencia fueron obtenidos de colecciones ictiológicas, registros publicados en artículos, libros, informes técnicos, registros de buques de investigación, ocurrencia en bases web, fotos y vídeos. Se plantearon 64 combinaciones de modelos iniciales en función de cinco predictores ambientales (temperatura, salinidad, concentración de clorofila, concentración de oxígeno disuelto y profundidad). El método de modelado de múltiples hipótesis fue adoptado para identificar el modelo que mejor explica la distribución de cada especie. Luego, a partir de los mapas de probabilidad de ocurrencia de cada especie, se obtuvo un mapa binario (presencia-ausencia) aplicando un umbral a la probabilidad de ocurrencia hallada. Con base en los mapas binarios, se realizó la suma de todas las especies por celdas para determinar los patrones de biodiversidad geográfica de condrictios. Se construyeron mapas de riqueza para cuatro niveles taxonómicos: (1) Clase Chondrichthyes (condrictios), (2) subclase Holocephali, (holocéfalos), (3) División Selachii (tiburones) y (4) División Batomorphi (batoideos). Se realizaron análisis de clasificación e identidad con el fin de identificar ensambles de especies. Posteriormente se evaluó el solapamiento de la biodiversidad de condrictios en general, y de cada ensamble detectado con el esfuerzo pesquero por arrastre de fondo, por red tangonera y por palangre en la Zona Económica Exclusiva de Argentina (ZEEA). Para su evaluación, se construyeron modelos ordinales multinomiales. Se evaluó el porcentaje de cobertura por AV, AMP y la propuesta de ARC con la biodiversidad de condrictios en general y de cada ensamble en particular. Para su evaluación, se construyeron modelos lineales generalizados (GLM). La plataforma continental de Uruguay y sur de Brasil, entre los 29° S y 36° S, desde la costa hasta los 200 m, presentó los mayores niveles de riqueza de condrictios. Los tiburones se concentraron en el sur de Brasil, con un modo de riqueza al norte de la Laogo dos Patos y uno menor en El Rincón. En tanto, los batoideos mostraron los mayores niveles de riqueza sobre la costa de Uruguay y frente al Río de la Plata por fuera de los 50 m, con modos de riqueza en El Rincón, el Golfo San Jorge y talud de plataforma argentina. Como resultado de los análisis clasificatorios se identificaron tres ensambles principales de especies (A, B y C), estructurados internamente en ocho ensambles menores (A1, A2, A3, B1, B2, B3, C1 y C2). En su relación con el esquema biogeográfico aceptado el ensamble A coincidió con la Provincia Argentina, el ensamble C con la Magallánica y el ensamble B correspondió a una nueva provincia denominada Talud Patagónico. Internamente el ensamble A se dividió en tres regiones: (A1) plataforma interna y costa de Brasil de fauna costera tropical y subtropical, (A2) plataforma externa y talud de Brasil de fauna oceánica y profunda y (A3) plataforma interna del norte de Argentina y Uruguay con convergencia de faunas templado cálidas y templado frías. El ensamble B también se dividió en tres: (B1) talud sur de Patagonia, con especies propias de aguas profundas, (B2) quiebre de plataforma Patagónica, con la presencia de especies de los ensambles aledaños, y (B3) talud norte de Patagonia, también con fauna de profundidad propia. Finalmente el ensamble C se dividió en dos regiones: (C1) costera y plataforma interna de Patagonia y (C2) plataforma externa de Patagonia, ambas con especies templado frías propias. El solapamiento con el esfuerzo pesquero evidenció que los siete ensambles que se encuentran dentro de la ZEEA tuvieron probabilidad de contener algún tipo de esfuerzo pesquero. El arte por arrastre de fondo fue el de mayor solapamiento con las regiones de los ensambles A y C. El arrastre por tangón cubrió ampliamente el ensamble C1. El palangre se solapó en gran medida con las regiones de la provincia de Talud Patagónico. En general, se detectaron probabilidades de solapamiento del orden del 80 % para toda la ZEEA y sobre los sitios de mayor riqueza de condrictios. Las AV presentaron porcentajes de cobertura entre un 5 % y 30 % en seis ensambles menores, exceptuando a B3. Los mayores porcentajes de cobertura correspondieron al área de veda permanente para juveniles de merluza en el centro de la plataforma argentina. Continuaron las AV estacionales al norte, frente al Río de la Plata, y al sur en los alrededores de Islas Malvinas. A pesar de contar con altos niveles de cobertura, la pesca se sigue practicando en el interior de las áreas, ya sea en alguna época del año en las vedas estacionales, o por permiso a flotas y/o artes particulares en las AV permanentes. Por tanto, el efecto de protección por AV es muy limitado. Las AMP tuvieron porcentajes de cobertura en los mismos seis ensamble que las AV. Los porcentajes de cobertura en cada ensamble fueron muy bajos, con máximos del 7 % y un mínimo de 1 %. En todos los caso las AMP se ubicaron en los sectores de menor riqueza de los ensambles. En contrapartida las ARC tuvieron porcentajes de cobertura con máximo del 50 % y mínimos del 2 %. En todos los casos sus coberturas abarcaron los sitios con mayor riqueza de condrictios para cada ensamble. El análisis desarrollado sobre el solapamiento del esfuerzo pesquero y de coberturas por AV, AMP y ARC evidencia la falta de implementación del conocimiento biogeográfico en la planificación de medidas de manejo, control y conservación. La ecorregionalización obtenida para el ASO es un paso inicial hacia el ordenamiento biogeográfico basado en ecorregiones. Cuantos más taxa sean evaluados más completa será la regionalización del ambiente permitiendo un mejor uso de los recursos protegiendo, al unísono, sus comunidades.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/86576
Sabadin, David Ezequiel; Lucifora, Luis Omar; Figueroa, Daniel Enrique; Patrones de distribución geográfica de la biodiversidad de tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes) del Atlántico Sudoccidental; 22-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/86576
identifier_str_mv Sabadin, David Ezequiel; Lucifora, Luis Omar; Figueroa, Daniel Enrique; Patrones de distribución geográfica de la biodiversidad de tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes) del Atlántico Sudoccidental; 22-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268666884784128
score 13.13397